Are you looking for an answer to the topic “las emociones no expresadas nunca mueren“? We answer all your questions at the website Ppa.aseanseafoodexpo.com in category: https://ppa.aseanseafoodexpo.com/blog. You will find the answer right below.
Table of Contents
¿Qué pasa con las emociones no expresadas?
La enfermedad de las emociones no expresadas, consiste básicamente en el desarrollo de los conflictos creados por nosotros mismos desde el interior. El hígado, es el órgano que se ve más afectado ya que este regula tendones, y músculos, entre otros, además de desintoxicar todo nuestro interior.
¿Qué dice Freud de las emociones?
Según Freud, la emoción contiene dos elementos distintos: por un lado, las descargas de energía física; por otro lado, ciertos sentimientos (percepciones de las acciones motrices que se producen y sentimientos de placer o desagrado que dan a la emoción sus características esenciales).
¿Qué son las emociones y cuáles son los tipos de emociones?
Tipos de emociones
Emociones primarias o básicas: son aquellas que son innatas y que responde a un estímulo. Son: ira, tristeza, alegría, miedo, sorpresa, aversión. Emociones secundarias: son aquellas que se generan luego de una emoción primaria, vergüenza, culpa, orgullo, ansiedad, celos, esperanza.
¿Qué son las emociones desde el psicoanálisis?
El psicoanálisis muestra que las emociones, aparezcan como aparezcan o, como nosotras las etiquetemos, son racionales o buscan las racionalidad, es decir, tienen sentido y se justifican a través de su significado inconsciente.
Significado de Emoción
El poder de los sentimientos
Author: Garriga i Setó, Concepció
Palabra’s Clave
Khodorow, N., Cultura, Feminismo, género, Chorodow, Selves, Sentimientos, Significado personal inconsciente, transferencia.
KHODOROV, NANCY, J. (1999) “The power of feelings”. New Haven and London: Yale University Press, 328 pages. Autora de la reseña: Concepció Garriga i Setó
Dos palabras sobre la autora y su obra
Esta autora despertó mucho interés entre las psicoterapeutas feministas de orientación psicoanalítica en 1984 cuando apareció traducida por Gedisa su obra de 1978 “El Ejercicio de la Maternidad. Psicoanálisis y Sociología de la Maternidad y Paternidad en la Crianza de los Hijos” al poner de manifyto las implicaciones para hombres y mujeres, y para el sistema sexo-género, de que la maternidad sea ejercida fundamentalmente por las mujeres. En esta obra demostró que “la division sexual del trabajo y la responsabilidad de las mujeres en el cuidado infantil están ligadas y generan la dominación masculina; … que cualquier estrategia de cambio cuya finalidad sea o incluya la liberación social de lo femenino y masculino, debe considerar la necesidad de una reorganización parental fundamental, de modo que la parentalidad primaria sea una tarea compartida entre hombres y mujeres” (pags. 312-313).
It is an author’s job and there is a lot of interest in this intersección, in particular the psychoanalysis of feminism. En 1994 publica “Femininities, masculinities, sexualities. Freud and Beyond” (London: Free Association Books). En esta obra, más breve (132 págs.), la autora matiza que “lo que es importante para una persona son los significados culturales y psicológicos específicos que el género tiene para esta persona concreta… que el género es un ingrediente importante de la manera como aman los hombres y las mujeres… y que el género está ligado a la historia psicobiográfica individual de cualquier persona” (page 91), de ahí que haya feminidades, masculinidades, sexualidades, en vez de una única categoría.
Finalmente, con la publicación de su ultimo libro “The Power of Feelings”, las ambiciones intellectuales de la autora se elevan a cotas muy altas hasta preguntarse por la finalidad y el sentido del psicoanálisis y de la vida. En esta obra, Chodorow describe como construimos nuestra subjetividad, con género, y cómo al hacerlo nos impregnamos y creamos a la vez mundo interno y externo. Este trabajo es una joya. Trataré de mostrarlo con este texto, en el que utilizo el lenguaje de la autora así como su estilo (utiliza el femenino genérico). No me he podido resistir a proporcionar una muestra de su buen sabre.
El poder de los sentimientos
introduction
Este libro es una contribución a nuestra comprensión de la subjectividad individual. La teoría psicológica que mejor describe el reino del significado personal inconsciente es el psicoanálisis. La comprensión psicoanalítica, con sus conceptos de fantasía inconsciente, transferencia, proyección e introyección es, en primer lugar, una teoría acerca de la creación de significado personal en el encuentro clínico.
El libro argumenta que el significado, tal como lo experimentamos, proviene simultaneamente de fuera y de dentro. Mediante este argumento la autora elabora una teoría del significado que define como una mezcla unextricable de, por un lado, lo sociocultural históricamente contextualizado y, por el otro, la psicodinámica y la psicobiografía personalmente contextualizadas.
Intenta desarrollar una teoría que pueda reconocer la unicidad clínica individual, y possibility hacer afirmaciones generales acerca de la vida psicológica y las relaciones entre psique y cultura. Para ello se fundamenta en las teoría y las/los autoras/es que le parecen adecuadas, como M. Klein, H. Loewald, E. Erikson, y otros (S, Mitchell, C. Bollas), sin preocuparse demasiado de si son compatible.
Nancy Chodorow defines the cultural determinism of many academic disciplines. También se muestra crítica con las suposiciones culturales preteóricas, universalizadoras y esencialistas del psicoanálisis, y defiende posiciones de multiplicidad, parcialidad, inestabilidad, tensiones y contradicciones en los significados de género, self e identidad.
Con este libro Chodorov ha perseguido dos objetivos: 1) articular su comprensión actual del psicoanálisis y la psique; 2) Responder a las que creen que el significado es puramente sociocultural. La autora defiende que los significados psicodinámicos personales constituyen significado, en general, tanto como la cultura, el lenguaje, o el diskurso, y que el significado personal creado por el poder de los sentimientos es fundamental para la vida humana. Está en contra de los puntos de vista que sostienen que la subjectividad toma forma, está determinada, o it constituida por el lenguaje y la cultura, o que los sentimientos, las identidades y los selfs están construidos socialmente. Afirma que la subjectividad está igualmente formada y constituida de vida interna, y que el mundo interno no es un reflejo directo o un resultado de lo dado y externo.
Hace realmente un esfuerzo teórico por hacernos salir de concepciones simplistas como la “realidad psiquica” y la “realidad externa” y por mostrar que las dos realidades son complejas y creadas, que ninguna está determinada y que cada una ayuda a constituir a la otra.
Este libro aborda los temas que han sido sus preocupaciones constantes, como la relación between interno y lo externo, lo individual y lo social, psique y cultura, el lugar donde lo psicológico se encuentra con locultural y el sí mismo se encuentra con el world. En el movimiento entre el afuera y el adentro la autora nos cuenta cómo con este libro ha intentionado situarse en la intersección entre ambos, donde tanto el adentro como el afuera existen y no se puede experimentar ni pensar el uno sin el otro.
Khodorov considers el psicoanalisis un arte, una anthropología filosófica, una teoría de la ética, la mente, la moral y el sentido. Afirma que la vision psicoanalítica de la subjectividad encuentra su lugar dentro de siglos de pensamiento acerca del sentido de la vida, de la naturaleza del self, y de la calidad de las buenas relaciones con los demás.
Part 1. Psicoanálisis
1. Creando significado personal: transferencia, proyección, introyección, fantasía.
El psicoanálisis es una teoría acerca de cómo creamos significado personal, realidad psiquica interna, mediante el poder de los sentimientos. El termino psicoanalítico que describe esta creación de significado personal con la máxima claridad es la transferencia, e incorporada en ella, la proyección y la introyección, que juntas expresan y crean la fantasía inconsciente.
La transferencia es la hipótesis y demostración que nuestro mundo interno de realidad psíquica ayuda a crear, dar forma y dar sentido a los mundos intersubjetivo, social y cultural que habitamos. It el vehicle que nos documenta el poder de los sentimientos.
En los parrafos que siguen la autora hará un recorrido por algunas concepciones de la transferencia (de Mitchell, Winnicott, Odgen, Loewald, Bird) para poder desembocar en la tesis que defiende en el apartado 2, en que objeta las teorías que describen exclusively determinantes universales (edipo, castración, envidia al pecho, etc.) como las causas del mundo interno dejando de lado el hecho que éste tiene la marca decisiva de la creación de significado individual.
S. Mitchell (1993) defines la transferencia diciendo que “el mundo subjetivo del paciente está organizado como un prisma cuyas caras reflejan y dispersan la iluminación que les entra en longitudes de onda acostumbradas y familiares”. En la transferencia utilizamos experiencias y sentimientos del pasado para dar unsignificado partcial y para dar forma al presente. A la vez que se puede decir que mediante la transferencia nuestros sentimientos y fantasías inconscientes actuales dan un significado partcial y forma al sentimiento y a la consciente experiencia. La proyección y la introyección, en la medida que expresan fantasías inconscientes, son los modos principales de la transferencia.
El psicoanálisis contemporáneo describes la transferencia como el hecho que la paciente lleva los sentimientos por su padre y por su madre a la situación analítica como un todo -naturalmente, junto con las defensas y las Conductas de interacción-, es decir, que la analizada expresa su realidad psiquica interna en todo lo que hace. The objetivo analítico es entender y llevar a la conciencia, de la manera más globally posible, el ser y la mente inconsciente de la analizada al encuentro analítico. Desde este punto de vista, la paciente continuamente crea psicológicamente su experiencia del mundo intersubjetivo externo, su mundo interno y su self, y la manera como estos se relacionan el uno con el otro.
Desde la vision de Loewald (1986), “el encuentro analítico se caracteriza por la transferencia y contratransferencia, la emoción y la fantasía de la analista, así como la de la paciente: el investimiento emocional de la analista, reconocido o no por ambas partes , it is a factor decisivo en el proceso curativo… Si la capacidad de transferencia es una medida de la analizabilidad de la patiente, la capacidad de contratransferencia es una medida de la habilidad de la analista para analizar… La transferencia y la contratransferencia son dos caras de la misma dinámica enraizada en los entramados inextricables con los otros, donde se origina y permanece la vida individual a lo largo de la vida de la persona en innumerables elaboraciones, derivados y transformaciones”.
Winnicott and Odgen define the situation analítica como un espacio potential in el que ambas partes crean, a partir de la realidad interna y externa, una realidad nueva emergente e irreducible entre ellas. La transferencia es el concepto que nos permissione movernos más allá del determinismo psiquico ocultural y sostener el reconocimiento de la naturaleza continua y cambiante del processo psiquico. La transferencia y la contratransferencia son contingentes y emergentes continuamente. It is a process created mutuamente por analista y paciente.
La interacción, la conversación, el processo transicional creado, esta vida de fantasía y de creación de significado, son emergentes en el aquí y ahora del process intrapsíquico y de la intersubjetiva intersubjetiva. Ninguno de estosspectos está fijado de una vez por todas en la infancia o en la niñez, y en cada momento del encuentro analítico se crea cada nuevo sentido.
Finalmente, “la transferencia es una función mental que puede ser la base de todas las relaciones humanas … una de las principales capacidades de la mente que hace surgir nuevas ideas y da nueva vida a las viejas” (Bird, 1972).
Rápidamente nos damos cuenta que las transferencias se encuentran dondequiera que se dan sentimientos, fantasías y significado emocional a las personas y situaciones.
Klein nos dice que mediante la proyección, “el cuadro del mundo entero está coloreado por factores internos. Por la introyección, este cuadro del mundo externo afecta el interno” (1963). Desde una perspective psicoanalítica, la proyección y la introyección actúan para dar vida y hacer personalmente significantly un mundo que de other manera carecería intrínsecamente de sentido. Loewald (1960) lo dice de esta manera: “No existe ni tal cosa como la realidad, ni una relación real sin la transferencia. Cualquier “relación real” includes the transmission of images inconscientes a los objetos actuales. De hecho, los objetos actuales son objetos, y portanto reales, … sólo en la medida en que se realiza esta transferencia, en el sentido de interjuego transformacional entre inconsciente y preconsciente”.
El psicoanálisis se interesa por cómo “el mundo existe para nosotros porque lo investimos con energía sexual, por como se converted en un mundo objetivo para nosotros” (Lear, 1990). El psicoanálisis muestra que las emociones, aparezcan como aparezcan o, como nosotras las etiquetemos, son racionales o buscan las racionalidad, es decir, tienen sentido y se justifican a través de su significado inconsciente.
Junto con analistas como Loewald y otros, la autora argumenta que la transferencia y sus procesos constituyentes son más amplios y más importantes que lo que Freud pensó en primer lugar. Chodorow dice que, desde su punto de vista, el descubrimiento de la transferencia constituye tal vez, la raíz del descubrimiento psicoanalítico. La transferencia pues, no es sólo un obstáculo para el pensamiento claro o una resistencia. Las teóricas psicoanalíticas, invocando el concepto de transferencia, argumentan que la emoción está siempre entretejida con la cognición, la percepción, el lenguaje, la interacción, y la experiencia de la realidad social, física y cultural, as minimo en aquellas áreas de nuestra vida que nos important. Loewald (1960) lo formula de la mejor manera: “Lejos de ser el monumento duradero de la profunda rebelión del hombre contra la realidad y su tozuda persistencia en los caminos de la inmadurez, la transferencia es el dinamismo mediante el cual la vida instinctiva del hombre, el ello, se transforma en yo y mediante el cual se integra la realidad y se alcanza la madurez”. En su sentido más amplio de transferencia-contratransferencia, toda experiencia es creada e imbuida de lo subjetivo, incluso cuando trabaja y reacciona a lo que le es presentado.
Al volver a pensar sobre el papel de la analista con esta visión de la transferencia, ponemos una atención creciente en la contratransferencia de la analista: en su participación, experience, y Conducta personalmente significativas…, que toman forma en la relación analítica . Ahora podemos decirn que las analistas seven a sí mismas como una de las dos personas con psiques completamente presentes e influyentes, pero con papeles, formación, conocimiento teórico y experiencia clínica distintos, que interaccionan y se influencian la una a la otra en el processo de construction of a relationship and decompometerse in the analysis.
La psicología que se expresa en la transferencia, entonces, es emergente y no está determinada. Incluso si entendemos los patrones generales de la transferencia en un caso in particular no podemos ni predecir sus expressiones específicas, ni reducirlas a un resultado del pasado. La autora cree que esto crea una tensión para las analistas y para aquellas que utilizan la teoría analítica, porque para la mayoría la indeterminación de su explicación es menos cómoda que la determinación, y porque el psicoanálisis, hasta la fecha, ha operado con una teoría explicativa causal. Esa teoría o teorías, es un relato de la infancia y de sus efectos determinantes a lo largo de la vida. Una lectura del psicoanálisis que empieza con la transferencia lleva a una revisión de la relation de la experiencia infantil temprana con la realidad psiquica y a una reconsideración de la relation del pasado y el presente en la explicación psicoanalítica.
2. Las ansiedades de la incertidumbre: reflections sobre el papel del pasado en el pensamiento psicoanalítico
In a new vision of the present day of transference, the encuentro analítico está mutuamente construido y es contingente más que orquestado intrapsíquicamente por una persona. Este énfasis clínico en la contingencia y la ambiguedad del significado personal emergente crea confusion y aparece como más indeterminado que en los relatos que vinculan las observaciones o interpretaciones clínicas a supuestos determinantes del desarrollo. Tradicionalmente, nos podíamos apoyar en una u otra teoría del pasado infantil y en sus efectos determinantes sobre al psique a lo largo de la vida, pero nuestro foco contemporáneo en el aquí y ahora se ha alejado de tales teorías.
Este capítulo trata de las relaciones mezcladas, alternas, quizás unresolvables entre el pasado y el presente en el pensamiento psicoanalítico. La autora suggest que el trabajo analítico implica incertidumbre, que la incertidumbre genera ansiedad (tanto en la analista como en la paciente), y que this ansiedad produce una búsqueda defensiva de una mayor certidumbre. Una de las certezas en las que nos hemos fijado es en una concepción del pasado como una verdad objetiva que vor y causa el encuentro analítico presente. Desde este punto de vista, el pasado sería una posición fija o una base que debe ser explored more que una concepción que debe ser creada. Today visión protege tanto a la analista como a la paciente de reconocer que la vida, como proceso, pone en cuestión las certidumbres del desarrollo. Khodorov argumenta a favor de un cambio en nuestras conceptizaciones de la infantia. Dice que un alejamiento de las teorías causales de etapa y estructura de Freud, y hacia relatos de la infancia como proceso que documenta la contingencia y la individualidad que se ponen en juego en la creación de significado personal, nos acerca al reino contemporáneo de la interpretación analítica.
Hay una diferencia entre lo que podriamos llamar el pasado subjetivo y el objetivo. El pasado subjetivo se caracteriza por las sensaciones conscientes e inconscientes de una persona, sus recuerdos o interpretaciones del pasado; el pasado objetivo se describe por las teorías del desarrollo. Esta diferencia se transformó en dicotomia y aumentó el pensamiento causal. Lo que originalmente se contemplaba como el pasado subjetivo individual que debía ser discovered or reconstruido genéticamente – it decides, las fantasías y los deseos edípicos personalmente únicos, realmente experimentadosse transformó y se convirtió en modelos generales del desarrollo. Estos models se aplicaban a las personas, cuyas comunicaciones se alentaban en la medida que Confirmaban la teoría general. El complejo de Edipo se desplazó, y pasó de ser Considerado una construction, una fantasía subjetiva, a ser contemplado como un proceso y estructura universal del desarrollo.
A medida que estas teorías estructurales y más objetivistas se desarrollaban, más disminuía la reconstrucción genetica de los recuerdos subjetivos. Las Consideraciones del desarrollo se transfirieron a las teorías de la analista acerca de las causas y se alejaron de los significados y las fantasías inconscientes de la paciente. The analistas evaluate deficits estructurales, defects y falta de funcionamiento edípico, y el diagnostico se alejó del encuentro analítico subjetivo.
Después de observar dónde se coloca la analista desde los distintos enfoques teóricos contemporáneos, la autora se centra en lo que tratamos directamente en el encuentro analítico, y se da cuenta de que ha surgido una dicotomía; por un lado, que las concepciones de desarrollo se han movido en la dirección de concepts fijos del desarrollo, causalidad y objetivismo; del otro, que de una manera creciente llegamos a comprender el proceso analítico de manera subjectivista e intersubjetivista, no como determinado en el “allí y entonces”, sino como contingente, ambiguo y emergente, en el “aquí y ahora”. Nuestro concepto de transferencia se expandió desde la hipótesis que utilizamos las experiencias y las sensaciones del pasado para dar sentido y forma al presente, hasta la afirmación que los sentimientos y las fantasías inconscientes dan forma, construyen y dan significado partcial a los sentimientos y la experiencia Conscience.
Esta última posición, con la complejidad, contingencia, ambiguity and indeterminación de las transferencias y contratransferencias incomoda a las analistas. Aunque centremos nuestra atención interpretativa en el aquí y ahora del encuentro psicoanalítico, continuamos intentionando explicarnos los patrones repetidos y predecibles de integración y expresión, especialmente si éstos parecen tenaces y resistentes al cambio; es duro no pensar que lo que la paciente expone viene del “allí y entonces” del pasado infantil. Al tratar una difficultad de una paciente en alguna esfera, como analistas es probable que o bien nos acordemos de acordemos de acordemos infantil específico de ésta o de una teoría general del desarrollo que supuestamente iluminaría esa dificultad.
Finals, nuestras narrativas profesionales y culturales, preteóricas, y dadas por supuestas, fomentan un giro hacia la infantia. As analistas creemos que tener un sentido coherente de la propia vida, como un todo, it una necesidad psicológica universal.
Después de discuss estas premisas a partir de las autoras y los autores psicoanalíticos más significativas (desde Freud, pasando por Klein, Loewald, Winnicott, Erikson, Fairbairn, Bion, hasta Bowlby, Stern, Emde, Odegen, Mitchel, Benjamin) la autora llega a la conclusión que debemos ser cautelosas con las explicaciones clínicas que proponen como estadios de la infancia objetivizados y universales, o impulsos psicobiológicos que determinan o predicen experiencias psicológicas posteriores, y afirmaciones universalistas acerca del contenido panhumano de las fantasías inconscientes. También debemos tener cuidado con las teorías del desarrollo que promueven tales interpretaciones y explicaciones. El significado psicológico en el encuentro clínico está emergiendo continuamente y it creado mediante la fantasía, las negociaciones transicionales colaborativas y tentativas, y las transferencias y contratransferencias creadas en el aquí y ahora. Podemos observar, sorprendernos, ayudarnos y ayudar más fácilmente a nuestras pacientes a crear estos nuevos significados, si nuestra escucha no está filtrada ni formada por supuestos que un complejo de Edipo, miedos de castración, fantasías de la “escena primaria”, o envidia de “el” pecho, o del interior de “la” madre, están dadas universalmente por las condiciones de la infancia temprana o por una psicobiología panhumana, y universalmente primaria en la psique de todo el mundo.
Debemos sostener una apertura inductiva al contenido de la fantasía psíquica y buscar corroboración no en una infancia universal o psique sino en la infancia subjectiva partial y en la evidencia única de las transferencias individuales.
Las concepciones de la infancia que se centran en las capacidades humanas para el significado personal, que se despliega desde el nacimiento, más que en etapas del desarrollo, en lineas, o en formación de estructuras, nos dirigen hacia una comprensión más prometedora del funcionamiento psíquico a lo largo de la vida. Puede que esta comprensión nos ofrezca menos certezas clínicas pero nos da más capacidad para aceptar las incertidumbres generadas por el encuentro analítico.
La aseveración de que creamos significado personal desde que nacemos, ya lo largo de la vida, sugiere que sólo se puede afirmar en un sentido limitado que el significant cultural precursor o crea el significado personal. Desde la infancia más temprana, el significado está siempre teñido de proyección, emoción y fantasía y no es meramente linguístico o cognitivo. El lenguaje tiene un significado interpersonal específico y de relación de objeto, así como un significado consensuado, cultural; está creado desde dentro y entre las personas, incluso cuando se presenta desde fuera y como dado social y culturemente. The fantasy intrapsíquica y la tonalidad emotional interactionúan y dan animation e interpretación individual in the categorías cultureles y linguísticas. Ni los universales psicobiológicos o infantiles, ni el lenguaje y la cultura explican la psique individual y su experiencia. Los processos transferenciales described in area de creación de significado individual en que el individuo negocia y reforma el significado de fuera y de dentro mediante la fantasía interna y los processos emocionales y a través de los contextos intersubjetivos inmediatos donde emerge el fenómeno transicional. This documentación clínica del poder de los sentimientos está between the contribuciones more significativas del psicoanálisis.
Part 2. El genero
3. El genero como una construction personal and social
The vision of the psicoanalisis que la autora ha ido desarrollando tiene implicaciones tanto para las comprensiones feministas como psicoanalíticas de la subjectividad con género y de la identidad de género. El significado psicológico individual se combina con el significantcultural para crear la experience de sentido en aquellas categorías cultureles que nos son importantes o resonantes. El sentido de género de cada persona es una creación individual y hay por tanto muchas masculinidades y feminidades (La tesis de su libro de 1994). The identity of the generosity of each person is, among other things, unextricable, practical and merging, and significantly personal and culture. Que cada persona crea su propio genero personal-cultural implica una extension de la vision que el genero no se puede ver al margen de la cultura.
El feminismo contemporáneo pone el focus central en un analisisis y una crítica culturel y politica del género y la sexualidad. Las feministas actuales ven el género como variable, fragmentado, atacado, destabilizado, y construido contingentemente, pero la visión feminista del género, es casi invariablemente linguistica, cultural and discursiva. As su vez, el lenguaje, la cultura y el discurso, que componen los significados del género en general, son de base politica –generados por el poder. (Por feminismo contemporáneo la autora se refiere a Butler, 1990, 95 and 97, Scott, Nicholson, 1990, and Layton, 1997). El feminismo reconoce diferencias, pero las define politicamente más que individualmente, en terms de identidades politico-sociales, como raza, class y orientación sexual. Desde este punto de vista los significados son impuestos como categoríasculturales more que creados de maneras contingentes, individuales. Entonces, desde esta vision, el orden culturel toma primacía por encima de un significado personal individual más matizado y variable, y la psique es complete lingüística.
Cuando el feminismo contemporáneo incluye la psicología, tiende a basarse en la teoría lacaniana, que polariza a los hombres y las mujeres, y hace del género un divisor absoluto; el reino simbolico está reserved universal and exclusive al falo y al nombre del padre; el significado de la madre, precultural y no simbólico, de nuevo considerado de manera universal, está limitado a la esfera de lo imaginario o lo semiótico.
La autora afirma que el feminismo ha eliminado el reino del significado personal emocional o lo ha subordinado, hecho determinado, por el lenguaje y el poder. Propone que el género no debe ser visto como construido enteramente por la cultura, la lingüística o la politica; que las teorías que no tienen en cuenta un significado emotional, personal, individual y relacionado con la fantasía no pueden captar completamente los significados que tiene el género para la sujeto. He pierde un componente importante del sentido de género experimentado y de la subjectividad con género.
El género is inevitably personal and cultural, es dezir, la percepción y la creación de sentido están construidos psicológicamente. Como illustra el psicoanálisis, las personas se proven by important cultural and images, pero los experimentale emocionalmente y mediante la fantasía, y en contextos interpersonales specifices. El significado emotional, el tono afectivo y las fantasías inconscientes que Surge de dentro, y no son experimentados linguísticamente, interactiveúan y dan animación individual y matiz a las categorías cultures, las historias, y el lenguaje (es decir, los hacen significativos subjetivamente). Por lo tanto, las personas crean nuevos significados de acuerdo con sus propias y únicas biografías, e historias de estrategias y prácticas intrapsíquicas -significados que van más allá o son contrarios a las categorías culturees o lingüísticas.
Como otros procesos de creación psicológica de significado, la identidad de género, la fantasía de género, el sentido de género, y las identificaciones y las fantasías sexuales que son parte de esta identidad están formadas y vueltas a formar a lo largo del ciclo de la vida. Los sentidos del self, el tono de los sentimientos individuales, y las fantasías inconscientes cargadas emotionalmente, son tan constitutivas del género subjetivo como lo es el lenguaje o la cultura.
El enfoque de la autora se alinea con other teorías feministas que pretenden conseguir la autonomía potencial y la creatividad de la conciencia (Jaggar, 1989, Hill Collins, 1990, Anzaldúa, 1990, Pratt, 1984, Mernissi, 1994). También se basa en relatos autobiográficos y en viñetas clínicas para demostrar cómo la emoción y la fantasía saturan el género personal, y para señalar la complejidad del género individual. Mediante los ejemplos, pretende ilustrar la manera como las personas recrean significados culturales reconocibles, la experiencia personal y sus cuerpos, de manera que cargan y construyen su sentido individual de género emocionalmente, a menudo conflictivamente, mediante la fantasía consciente e inconsciente.
Dentro de la subjetividad con genero que crean, todas las mujeres de las viñetas clínicas que utiliza reflejan una preocupación psicológica con algún aspect de la desigualdad de genero. La manera como cada persona da vida a la masculinidad y la feminidad y desarrolla una identidad de género empapada de emoción y fantasía, incluye la animación personal, no sólo de la diferencia en sí, sino también de las diferencias de valor y poder. A menudo, pero no siempre, los contrates hombre-mujer están basados en la dominancia del hombre, los privilegios o la superioridad. Este entramado psicológico predominante de la sexualidad, el género, la desigualdad y el poder, todos saturados de significado introyectivo y proyectivo, demuestra porque es necesario que el psicoanálisis tome una postura tanto cultural como clínica.
La existence de la desigualdad de género, tanto en las esferas culturelle como social, no explica el rango de interpretaciones de la fantasía, ni las variedades en las tonalidades con las que las mujeres hacen frente a esta desigualdad. Sólo tenemos que mirar la cantidad de relatos autobiográficos y literarios de hijas de madres vibrantes y creativas, que fueron extremadamente pobres y oprimidas, para comprender que sólo la feminización de la pobreza no es una explicación suficiente para el sentido particular que la falta de poder y la necesidad toma para algunas mujeres.
Es más, las pacientes de Chodorow se sienten desgraciadas, ansiosas y conflictuadas con sus pensamientos respecto al género, y a la desigualdad de género. El hecho de evitar y esconderse de estas fantasías inconscientes les ha impedido vivir cómo desean, tener relaciones satisfactorias y avanzar profesionalmente cuando tales logros profesionales interferían con la fantasía de ser un chico, con sentimientos de necesidad y de dependencia, o con la percepción que la participación profesional amenaza con avergonzarlas sexualmente. La creencia que los hombres se pueden enfadar, ser temperamentales, o exigentes y que las mujeres o las madres no tienen poder, es a la vez un análisis social y un motivador poderoso de la culpa y la inhibición, de una necesidad de compensar a la madre, no avanzando más que ella. La culpa y la tristeza acerca de la madre son preocupaciones principales prevalentes de las mujeres que pueden limitar su autonomía, placer y logro, de la misma manera que cualquier mandato cultural.
Los ejemplos de las viñetas reflejan, indican y se basan en construcciones de género discursivas, culturales y situadas históricamente. Pero ninguna de las mujeres entró simplemente en el reino de lo simbólico o se colocó dentro de un discurso cultural, o de una sociedad o un gobierno desigual. Desde el nacimiento hasta el presente todas han construido activamente su género con intensos sentimientos individuales y fantasías de rabia, envidia, culpa, resentimiento, vergüenza, deseo melancólico, derecho rabioso, tristeza, celos, horror o asco –y con patrones defensivos característicos- de culpa, negación, escisión, proyección, represión. Este molde personal y tonalidad emocional individual impregnan el sentido de género de cualquier persona.
El trabajo clínico demuestra que todos los elementos de la existencia –anatomía, significados culturales, familia individual, condiciones económicas y políticas, clase, raza, prácticas de socialización, y el impacto de la personalidad de los padres- se reflejan y construyen mediante las proyecciones e introyecciones, y las creaciones de la fantasía que les da significado psicológico.
4. Género teórico y género clínico
En este capítulo la autora reflexiona sobre algunos problemas epistemológicos y metodológicos del pensamiento psicoanalítico sobre el género. Afirma que el pensamiento psicoanalítico tiende a no tener suficientemente en cuenta los aspectos culturales inextricables de la psicología del género, ni los supuestos culturales de nuestra teoría no reflexionadas. Más pensamiento basado en la clínica y menos en la teoría del desarrollo, responderían a las críticas del feminismo al psicoanálisis, y proporcionarían un correctivo a la misma teorización –a fin de describir la realidad psicológica de una manera más completa y certera.
Hay mucha distancia entre lo que experimentamos y observamos transferencialmente, clínicamente y empíricamente en relación con la identidad de género, las fantasías sexuales y de género, y las psíquicas de hombres y mujeres, por un lado, y por el otro, lo que la mayoría de los relatos teóricos y del desarrollo afirman acerca de los inevitables o necesarios estadios psicológicos, “la” psicología de la mujer, “el” papel de género en la transferencia, y otros procesos y tareas del desarrollo relacionados con el género. La visión de la autora es que la identidad de género y otros aspectos de la psicología del género, se desarrollan y se experimentan en contextos personales y creadores de significado transferencial. Desde esta perspectiva, es evidente que el género, lo mismo que la identidad, deben ser considerados únicos para cada persona.
No obstante, la teoría psicoanalítica, no subraya esta unicidad individual. Más bien, se ve el género como menos contingente, menos creado individual y emergente que otros aspectos del funcionamiento psíquico. Las teorías contemporáneas, lo mismo que las clásicas, hacen afirmaciones universales acerca de las mujeres como opuestas a los hombres, y suponen que describen la experiencia nuclear o la esencia de la feminidad o masculinidad. Las afirmaciones universales acerca de la identidad de género y de su esencia psicobiológica continúan el énfasis de Freud en la anatomía genital, la teoría de los estadios libidinales, y la teoría del complejo de Edipo. Más o menos explícitamente, todas estas escritoras discuten los estadios del desarrollo, las tareas del desarrollo, la feminidad y masculinidad innatas, “la” psicología de los hombres y de las mujeres, y lo que “debe” ser descubierto y analizado en cada análisis, como inevitables (o como mínimo deseables). La literatura psicoanalítica ha tendido a sobregeneralizar, a oponer todos los hombres a todas las mujeres, y a suponer que masculinidad y feminidad y sus formas expresivas son simples más que múltiples.
Muchas autoras críticas del punto de vista psicoanalítico tradicional también proponen un universalismo alternativo, presentan sus descubrimientos experimentales como afirmaciones universales acerca de cómo son las mujeres e, incluso, de cómo deberían ser. Pero hay excepciones: las psicoanalistas relacionales han criticado la asunción freudiana todavía no cuestionada que, en el caso del género (y el self), lo primero es la anatomía genital y el yo corporal. Estas autoras han aportado a la psicología del género aspectos de multiplicidad individual, variabilidad e inestabilidad (Dimen, Goldner, Harris, Benjamín, Mitchell, Gabbard y Wilkinson). Nos han trasladado más allá de las investigaciones simplistas de significados únicos de cualquier aspecto de la anatomía genital, sin perder de vista la importancia de los cuerpos y el deseo para la mente y la relación. Demasiado a menudo tomamos como expectativas normativas o estadísticas, o como certezas acerca de verdades esenciales y universales, los patrones útiles que observamos o en los que creemos. Cuando esto sucede se nos ciegan la visión y el reconocimiento clínico, empírico e intersubjetivo.
Cuando hacemos generalizaciones del tipo “las mujeres tienden a sentirse más cómodas con la intimidad y la dependencia que los hombres” nos basamos en observaciones empíricas que son implícitamente afirmaciones estadísticas. Pero dentro de toda estadística, hay las subcategorías que quedan fuera de la media estadística, en ellas se encuentran las variaciones. Por lo tanto, cada afirmación como la mencionada más arriba, lleva implícito que algunos hombres se sienten más cómodos con la intimidad y la dependencia que algunas mujeres. Para Freud y otros, la esencia de la psicología femenina es la envidia del pene y sus consecuencias y transformaciones. En el caso del género muchos supuestos no cuestionados se apoyan en el razonamiento biológico.
Quedándonos con la clínica, descubrimos que el género de una mujer o un hombre particulares es un proyecto continuamente invocado con que se construye el self, la identidad, las imágenes corporales, las fantasías y el deseo sexuales, las fantasías sobre los padres, las historias culturales, y los conflictos sobre la intimidad, la dependencia y la educación. Para caracterizar completamente la psique de una persona tenemos que dar un relato del desarrollo individual, de la transferencia y del orden cultural. Descubrimos que los significados culturales del género son experimentados de maneras particularizadas personalmente, asociadas proyectivamente con significados emocionales y con fantasías inconscientes, y recreados y cambiados transferencialmente; y descubrimos que el género de cada persona también comprende las tonalidades emocionales individuales que acompañan las fantasías conflictivas, defensivas y reparativas particulares. Todos los aspectos de la composición psicológica de una persona particular para animar a su subjetividad de género con un sentimiento único.
Ni un relato exclusivamente psicológico, ni uno exclusivamente político o cultural caracterizan el género individual. Una perspectiva clínica proporciona evidencias contra los supuestos psicoanalíticos y culturales de cada día, que el género es evidente por si mismo, que la biología determina el self con género, que la organización del género es invariable histórica y transculturalmente, o incluso que el género es algo más fundamental que otros aspectos de localización social o identidad. También proporciona evidencias contra los supuestos feministas que el género y la subjetividad con género son procesos y conceptos exclusivamente históricos, culturales o políticos. Una perspectiva feminista es esencial a la hora de argumentar contra los supuestos que la realidad psíquica de género no está afectada por el significado cultural o la organización social normativa o que los géneros son monolíticos e invariables. El sentido de género de cada persona fusiona los significados personales creados psicodinámica e idiosincráticamente desde dentro y los significados culturales presentados desde fuera.
Parte 3. Cultura
5. Los “selves” y las emociones como construcciones personales y culturales.
Con este libro la autora afirma que el psicoanálisis es ante todo un relato y una teoría del significado personal. Las pensadoras sociales y culturales de varios campos han tendido a asumir que los significados culturales son los determinantes primarios o los que dan forma a la experiencia y al self. A lo largo del libro la autora ha estado argumentando, mediante el uso de la subjetividad con el género como ejemplo, que los significados de género son creaciones psicodinámicas personales y no sólo construcciones o imposiciones culturales. La demostración de que creamos significados emocionales personales desde el nacimiento y a lo largo de la vida, cuestiona y afecta potencialmente a todos los relatos culturalmente deterministas o exclusivamente culturales. En esta parte argumenta que los significados culturales que nos importan están creados y experimentados psicodinámica, así como lingüísticamente, o en términos de un léxico discursivo o cultural.
Chodorow basándose en los trabajos antropológicos contemporáneos argumenta que las antropólogas para entender completamente el significado cultural en general, y los selves y los sentimientos culturales en particular, tienen que teorizar e investigar el significado personal, y que para hacerlo se pueden apoyar en el psicoanálisis como herramienta de trabajo.
De hecho fue Freud el primero que se hizo la pregunta psicoanalítica acerca de cómo entra la cultura en nuestra cabeza y desarrolló el concepto de superyó, y la trató en numerosos trabajos. Después, con aportes del Instituto de Frankfurt, Reich, Horney, Fromm y otros, se engranó con una vibrante cultura influenciada psicoanalíticamente y con una antropología de la personalidad practicada por Mead, Benedict, Bateson y otros. Estas antropólogas compartían con el psicoanálisis el interés en la personalidad, en el desarrollo infantil, en la relaciones familiares, los tabúes del incesto, el comportamiento sexual, la religión, la naturaleza de la cultura, los símbolos y significados, y la aculturación.
A lo largo de este trabajo la autora argumenta que si los significados culturales tienen importancia, lo tienen personalmente. Están construidos, animados y creados, proyectivamente. A la inversa, los selves y las emociones, aunque estén etiquetados culturalmente, están, como el género, vueltos a formar parcialmente introyectivamente a través de la fantasía inconsciente, mediante el mundo interno inconsciente que se desarrolla desde el nacimiento en adelante. Las emociones pueden ser reconocidas o no reconocidas culturalmente, pero también son sentidas directamente y llegan a estar implicadas en los aspectos inconscientes del self y el mundo. La fuerza psicológica impulsa la experiencia de las emociones reconocidas culturalmente de la misma manera que las culturas ayudan a formar la vida emocional.
6. La psique en el campo
La antropología reciente contempla la cultura como evolucionando históricamente, local, y controvertida; y contempla los patrones culturales, los discursos y las narrativas como dependiendo de la manera como se crean perspectivas y comprensiones basadas en la edad, el género, la raza, la clase, la sexualidad, la generación, posición de parentesco, etc., de cualquier actor cultural.
Aunque actualmente se contempla la cultura de estas maneras complejas, persiste la noción que el significado es enteramente cultural, que la cultura define completamente y da sentido y orden al individuo.
La autora propone que debemos cruzar la línea de lo que se podría llamar la visión horizontal del significado cultural –descripción gruesa, multiplicidad, polisemia, redes de significado, bosques de símbolos- con una visión vertical en la que la historia interna de cada individuo es su propia red polisémica emocional de significado personal consciente e inconsciente creado continuamente, animado por fantasías, proyecciones e introyecciones. Este significado personal psicobiográfico acude, intersecciona y ayuda a dar forma a la red compleja de la cultura.
Por tanto, los sentimientos, los selves, y otros conceptos culturales “vigorosos” no son completamente culturales, pero tampoco son universales invariantes, ni esencias naturales “internas” de la persona que son irracionales, incontrolables, no intencionadas, o puramente físicas. El self y los sentimientos, y el significado en general, son inextricablemente culturales y personales a la vez. Una concepción adecuada de cultura y de significado cultural también debería incluir un relato del significado histórico, biográfico e intrapsíquico; las personas obtienen sentido y orden no sólo de la cultura y de la estructura social sino también de sus propias capacidades psicológicas para dar significado personal, para experimentar el conflicto, para crear y vivir en un mundo interno de fantasía.
Las personas se proveen de significados culturales e imágenes pero las animan y las crean mediante procesos de proyección e introyección de fantasía inconsciente de acuerdo con su propia biografía única de estrategias y prácticas intrapsíquicas e interpersonales. Una perspectiva clínica, psicodinámica, ofrece por lo tanto mucho sitio para la construcción individual de significado y experiencia, lo que no se reduce ni a una teoría universal de los impulsos, ni a un universalismo psicobiológico, y que es compatible con la variación cultural.
A lo largo del libro, el argumento de la autora es que los significados culturales, como los significados personales pueden ser separables analíticamente, aunque están empíricamente entretejidos. En este capítulo la autora cita antropólogos que, a su vez, provienen de culturas muy distantes, como el etnógrafo del psicoanálisis y budista, de Sri Lanka, Obeyesekere.
Dentro de la literatura de la antropología psicoanalítica, encontramos cada vez más relatos complejos de las intersecciones psique-cultura, ninguna reductible o determinada por la otra, pero con el contenido de cada una infundido por la otra. Las escritoras de estos relatos ven la psique como constituida introyectiva y proyectivamente en el encuentro intersubjetivo (transferencial y contratransferencial) y en el aquí y ahora más que primariamente en el pasado infantil. Los datos del psicoanálisis y la antropología cuestionan la concepción occidental del self limitado, individuado, de la psicología del yo, así como las tendencias psicoanalíticas a ver la culpa como un motivador fundamental universal de sentimientos y conflictos.
La autora argumenta que lo psicológico es tan irreductible como lo cultural y tiene la misma fuerza y poder para dar forma y constituir la vida humana y la sociedad. Pero un reconocimento de lo psicológico como un registro separado, sui generis, no significa que la cultura no tenga entrada en el significado, el self y la emoción. Tanto las construcciones compartidas y las idiosincrásicas de significado cultural, como la construcción cultural de los selves, las emociones y el significado devienen importantes en la consulta clínica.
7. Coda * de la cultura: pensamientos preliminares acerca de la cultura en la consulta.
(* N de la T: un fragmento musical que cierra una composición o una parte de ésta)
El pensamiento antropológico que Chodorow ha estado describiendo, va más allá de poner las culturas en el diván, de imponer universales culturales fuera de contexto cultural, o de generalizar acerca de la “realidad externa”. Las antropólogas también han aprendido bien su lección psicoanalítica.
La cultura es una presencia omnipresente en la consulta y en cambio ha sido poco tomada en cuenta y está inexplorada, como mínimo por las analistas occidentales. El mismo encuentro analítico y las psiques que se encuentran están presentadas culturalmente, así como creadas desde dentro. Clínicamente, todas tratamos a “extrañas nativas” de cuyas psiques, familias y cultura, en principio no sabemos nada. Este no es un reto fácil. Las analistas pensamos en términos de predominancia de la psique y somos a menudo escasamente conscientes de la cultura como fuerza psicológica.
La autora cuenta que, en el momento que empezó a darse cuenta de la especificidad cultural de pensamientos, expresiones, fantasías y conflictos en sus pacientes de “otras” culturas, se le hizo imposible no notar especificidades en cada paciente. Se dio cuenta que las pacientes supuestamente de su propia cultura también eran productos culturales específicos y tenían su propia localización cultural específica. La cultura en la consulta se expresa y experimenta de acuerdo con los patrones culturales observados: el reconocimiento que las distintas culturas tienen distintas construcciones prevalentes del self y la otra, maneras de pensar, fantasías, etc. También encontramos la cultura subjetiva en la consulta. Las personas crean una subjetividad cultural, consciente e inconscientemente, y también utilizan conscientemente la cultura como defensa contra pensar. El mismo psicoanálisis se ha creado un punto ciego cultural al no tomar suficientemente en consideración la centralidad psíquica de las fantasías conscientes e inconscientes acerca de la cultura, la raza, la etnicidad, la nacionalidad, o el lugar de origen. Como con el trato que Freud hace del género, vemos contradicción entre la teoría y el caso clínico. Todos los casos de Freud están saturados de observaciones culturales e históricas, con observaciones acerca de la conciencia cultural, y con concepciones culturales (de Freud y de sus pacientes) del género, del judaísmo, y de otras identidades culturales. En la medida en que la cultura subjetiva genera o se enraíza en los significados específicos del self y la identidad y los mundos internos particulares de fantasía consciente e inconsciente, es necesario que seamos capaces de analizarlos, de la misma manera que analizamos el género, la identidad sexual, la historia familiar y otros aspectos de la subjetividad.
Sólo Erikson da una atención persistente e insistente al entramado de la vida psicológica y cultural. Es el único que quiere mantener a la vista igualmente la psique y la historia. Se han oído críticas, no sin justificación, acerca de la imposición psicoanalítica de estándares psicológicos normativos de la clase media blanca y de la desatención psicoanalítica a la gran cantidad de diferencias socioculturales y aspectos relacionados de la identidad que ayudan a formar la subjetividad. Las escritoras que hacen estas críticas están preocupadas por cuestiones de identidad –sea sexual, de género, racial-étnica, cultural, nacional o de clase. Los relatos clínicos de Erikson documentan que estas identidades socioculturales no son simplemente secundarias, añadidos conscientes a una estructura psíquica más fundamental y a una vida inconsciente que emergerá cuando el análisis “real” empiece.
Entonces, la cultura observada ayuda a constituir muchos elementos de la realidad psíquica, patrones afectivos prevalentes, y aspectos de la estructura y el proceso psíquico. Las pacientes inconsciente y conscientemente introducen elementos culturales que han llegado a ser psíquicamente suyos en lo que dicen y hacen, y la analista debe reconocerlos y comprenderlos, así como tener presentes sus propias preferencias y reacciones transculturales. Aunque la mayoría de psicoanalistas han ignorado tradicionalmente las contribuciones de la cultura a la vida psíquica, podemos no obstante enriquecernos de los escritos clínicos y de las teorías de las pocas analistas no occidentales cuyas experiencias les llevaron a darse cuenta de los sesgos culturales del psicoanálisis y de las inflexiones culturales de la psique, así como de los escritos de E. Erikson. Para todas, la cultura se experimenta diariamente en la consulta y da forma al encuentro clínico de muchas maneras.
Parte 4. Conclusiones
8. La visión psicoanalítica de la subjetividad
Cuando la autora se refiere al título del libro, por sentimientos no quiere decir emanaciones de afecto puro. Los sentimientos de los que se ocupa el psicoanálisis están siempre enredados dentro de historias. Un sentimiento particular condensa y expresa una fantasía inconsciente del self, el cuerpo, la otra, el cuerpo de la otra, o el self y la otra. La fantasía inconsciente dota el mundo de sentido personal proyectivamente, filtrando el mundo mediante una historia cargada emocionalmente, y afecta y da forma a la construcción introyectiva de un mundo objeto interno.
Cuando contemplamos los afectos que discute el psicoanálisis no los reducimos a simples componentes sino que los investigamos en su complejidad más rica. Pensamos en la ansiedad, la envidia y la gratitud, la lujuria y el deseo, el amor y el odio, la esperanza y el pavor, un sentido de vitalidad o de falta de vida. A su vez, cada experiencia de estos sentimientos cuenta su propia historia inconsciente. Estas historias son apasionadas y tienen consecuencias desastrosas. Pueden tener que ver con destruir el self, con el parricidio o el matricidio, con expiar o reparar los resultados de la propia destructividad, los miedos de fusión o de invadir,… Las historias pueden tener que ver con una sensación de ser castigada por tener deseos, o por una creencia en que una realización particular o una relación traerán felicidad. Estos son los significados particulares que constituyen la vida psíquica y que también dan forma a las relaciones interpersonales, a los proyectos personales, al trabajo, y a las construcciones de significados y prácticas culturales.
Si el psicoanálisis es una teoría que describe cómo creamos significado personal, entonces el psicoanálisis es una práctica y un proceso que tiene como objetivo una comprensión expandida y una conciencia por parte de la analizada del significado personal que crea. El psicoanálisis tiene una visión y una comprensión de la subjetividad.
En este capítulo la autora nos muestra el camino particular que ha seguido a través de los/las distintas/os autoras/es que muestran su visión particular psicoanalítica de la subjetividad. Empieza por Freud y su objetivo de “hacer consciente el inconsciente”, y de “sustituir el ello por el yo”. Después vino la transferencia. Parece que el objetivo del psicoanálisis sería la sustitución de lo irracional por lo racional y el borramiento de la vida inconsciente a favor de la conciencia. Esta visión es insuficiente. Después de Freud muchos psicoanalistas han articulado su intuición de que el psicoanálisis es mucho más que una teoría de las neurosis y del tratamiento, que proporciona penetración en la vida humana en general.
La autora describe cómo desde hace quince años está siguiendo la pista de las formulaciones psicoanalíticas que llama declaraciones del “sentido de la vida” y que resumen una concepción completa de cómo debería ser la vida.
Chodorow desea establecer una visión consistente de una vida deseable. Para hacerlo busca temas organizadores y las/los autoras/es que le parece que los han articulado de maneras más completas o fructíferas. Recurre a la generación de los 50 (Loewald, Winnicott, Erikson, y Schachtel) y a otra generación más reciente (Benjamín, Bollas, Mitchell, Odgen) entre la que se cuenta.
Loewald, seguido por Bollas y Mitchell, desarrolla una visión de la relación de consciente/inconsciente que da la vuelta a la Freud. Para él, una vida humana significativa se basa no en la ausencia o superación de la influencia del inconsciente, sino en su presencia e integración. Loewald propone un entramado constante de consciente e inconsciente, de transferencia y realidad, tal, que en el caso deseable, cualquier pensamiento o sentimiento crea y se incluye simultáneamente en ambas realidades.
Loewald hace afirmaciones directas sobre la salud psíquica “tiene que ver con una comunicación óptima, aunque no necesariamente consciente, entre el preconsciente y el inconsciente, entre los estadios infantiles, arcaicos y las estructuras del aparato psíquico y sus estadios tardíos y estructuras de organización” (1960). Las visiones psicoanalíticas de la subjetividad abogan por la integración del pasado y el presente. El psicoanálisis nos permite ver cómo los patrones del pasado afectan, dan forma, y dan sentido al presente y permite al presente rehacer los recuerdos y el pasado. En el proceso analítico, las experiencias presentes, los comportamientos, sentimientos y los miedos y ansiedades aparentemente desconectados, experimentados inicialmente como discontinuidades, llegan a ser vistos como continuos con representaciones internas del pasado y con cada uno.
Bollas en su caracterización del self verdadero considera que éste es la manera básica de una persona de “ser y relacionarse” (1987). Luego está el concepto de Erikson de la integridad del yo, que incluye “la aceptación del uno de uno y el único ciclo de la vida como algo que tuvo que ser” (1950). El autorreconocimiento que proponen Erikson y Winnicott es también una forma de individuación.
Estamos de nuevo en el terreno del pasado y el presente. De las autoras que repasa, Chodorow extrae que no podemos rehacer el pasado si ha sido doloroso, traumático o inadecuado. Pero en el análisis podemos llegar a reconocer lo que ha sido nuestra vida y a ver que nuestra experiencia subjetiva de esta vida pasada es parte de lo que hemos transformado nuestro presente.
Finalmente, el psicoanálisis habla de la sensación de estar vivos, y algunas/os escritoras/es se arriesgan a afirmar que la vitalidad psíquica es lo que está en juego. Entonces, tienen como primer objetivo terapéutico promover la vitalidad en sus pacientes apagadas.
A lo largo del libro la autora ha sugerido, reiteradamente, que el objetivo del psicoanálisis es, en general, proclamar como propio el poder de los propios sentimientos. Comprender la propia realidad psíquica. Entender el poder de los sentimientos particularizados, da coherencia, continuidad y sentido al self y a la vida vivida. El poder de los sentimientos llega a ser expresado en términos de la propia historia de una persona, una historia interpretada, absorbida, y activamente creada. Reconocida como la propia. Los sentimientos actuales, un sentido del self contemporáneo, las pasiones, y las necesidades y los deseos sentidos no vienen sólo de lo que sucedió realmente en el pasado sino de una red de procesos internos que construyen el presente.
El psicoanálisis permite un reconocimiento y una comprensión de los significados personales que crean la vida psíquica y le dan un “brillo añadido”. Posibilita un despliegue de los aspectos escindidos o reprimidos dando lugar a una vida psíquica más centrada y conocida; hace continuidades de las discontinuidades.
A veces existe el temor de que el psicoanálisis corte la creatividad. Al contrario, son las fantasías inconscientes escindidas las que la impiden. La fantasía inconsciente, si no está escindida tiene el potencial de profundizar la experiencia y de aumentar la creatividad. Centrándonos en el encuentro analítico y en los objetivos clínicos, podemos comprender más precisamente como se lleva a cabo y se puede promover el diálogo entre lo interno y lo externo, el pasado y el presente; vemos cómo el poder de los sentimientos proporciona o deja de proporcionar lo que experimentamos como vitalidad y riqueza en nuestras vidas.
La autora termina diciendo que su búsqueda, al escribir este libro, ha sido dirigir la luz a la comprensión de las maneras en que creamos significado personal, y explorar el uso y la generación de significado intersubjetivo, cultural, y social en este proceso de creación. Ha argumentado que los objetivos clínicos del psicoanálisis están entramados con imágenes de subjetividad y de compromiso intersubjetivo. Ha insistido en que, contra las tendencias generalizadoras y abstractas, tanto de la teoría psicoanalítica como de la ciencia social, sobresale la individualidad única inexorable, insistente, de cada paciente. Para conocer a una persona nunca es suficiente con conocer los elementos externos de su historia ni de la cultura de la que proviene. Chodorow está a favor de formas de completud psíquica y de profundidad de la experiencia, y contra las afirmaciones postmodernas y postestructuralistas de que el self y la identidad son ficciones, y que las psiques escindidas no son sólo inevitables sino quizá deseables.
Un psicoanálisis que empiece con la inmediatez de la fantasía, y el sentimiento inconsciente encontrado en el encuentro analítico, ilumina nuestra comprensión de la subjetividad individual y transforma potencialmente todo el sentimiento sociocultural. Demuestra que todas las teorías del significado se tienen que incorporar al reino inconsciente. A la vez que el feminismo, la antropología, y otras teorías culturales requieren que el psicoanálisis tome en serio las maneras en que los significados culturales se entretejen y ayudan a constituir la vida psíquica. Los enfoques psicoanalíticos que Chodorow ha discutido reflejan una variedad de tradiciones teóricas, pero cada una de ellas aborda las grandes preguntas acerca de la naturaleza y posibilidad humanas que han retado a las/os pensadoras/es durante miles de años. Chodorow ofrece una manera de mirar las cosas en la tradición de las analistas críticas y visionarias, y con la misma timidez esperanzada desea que su contribución pueda ayudar a cambiar el self y el mundo.
Sponsored Links : Shoppers Drug Mart Flyer, Best Buy Flyer, Safeway Flyer, Lidl Prospekt, Media-Markt Prospekt
¿Qué dicen los autores sobre las emociones?
Definición de emoción según autores
Todas las emociones son impulsos para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha inculcado. Impulsos arraigados que nos llevan a actuar. Daniel Goleman (1995). Consideremos el corolario que Goleman plantea en cada uno de los capítulos de su libro.
Significado de Emoción
Definición de emoción según autores
Uno de los autores más conocidos por la facilidad en lectura con la que logró la disvulgación de la importancia del mundo emocional es Daniel Goleman (1995) con su libro Inteligencia emocional, quien define a las emociones como «impulsos para la acción», retomando para su propuesta las investigaciones y teorías de docenas de autores que años antes, incluso siglos, orientaron sus intereses y sus esfuerzos por la lucidez de las emociones en el mundo animal y la implicación que estas tienen en la vida de cada uno. Todas las emotions son impulsos para actuar, planes instantaneos para enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha inculcado. Impulsos arraigados que nos llevan a actuar. Daniel Goleman (1995). Consideremos el corolario que Goleman plantea en cada uno de los capítulos de su libro. El autor reabre el planteamiento que siglos antes había hecho el naturalista Charles Darwin, en el que las emociones existían mucho antes que el lenguaje y es por esto que la mayoría de las emociones reconocidas también son experimentadas por un gran grupo animal. Charles Darwin demostró que tanto animales como hombres realizan acciones expresivas de supervivencia que han surgido y estructurado como producto de la evolución. No hay ninguna diferencia between hombre y los animales en su capacidad de sentir placer y dolor, felicidad y miseria. Charles Darwin (1872). Sin embargo hay propuestas actuales en las que se dice que algunas de estas emociones han evolucionado hasta niveles de sofisticación que únicamente serían desarrollados por los humanos (supuestas criaturas más intelligenttes). Así comprendemos que los humanos pueden llegar a manifestar un repertorio mucho more diverso y complejo de emociones a razón de los procesos neocorticales (cognoscentes). Just as Daniel Goleman does not make reading so easy because it is perceptible and understandable, so también sino también por la recopilación tan acertada de los authores y sus teorías. Para estos dos autores citados las emociones son medios o mecanismos de supervivencia que se han desarrollado durante millones de años de evolución filogenética – biológica y culturalmente-. Darwin propone que la asociación de las costumbres útiles, en donde la fuerza de las costumbres y asociaciones se converted en elementos fundamentales para el nacimiento de los actos, aun cuando estos no pasen hacia nuestro campo de conciencia o cuando no representen ninguna utilidad razonable. Así Surge acciones producidas por la estimulación o excitación del sistema nervioso periférico o del sistema límbico en general, que transmiten información a las células nerviosas y a la acción de los músculos que determinan una serie de actos producidos muchas veces sin que seamos conscientes de ellos. Así comprendemos que las emociones son mecanismos que nos permissionen sobrevivir, y que existen mucho antes que el lenguaje (el cerebro reptiliano vora la corteza cerebral), y por tanto son impulsos grabados en nuestra genética humana para la adaptación al ambiente en el que nos desempeñamos cada día.
functions of emotions
The funcion de una emocion variará según la necesidad que amerite el requerimiento del ambiente, it decir, cada emocion prepara al organismo para distinct tipos de respuesta. Pero en general funcionan as mecanismos de supervivencia y adaptación. A continuation of Daniel Goleman (1995) nos comparte algunas de las funciones principales de las emociones: El miedo Con el miedo, la sangre va a los músculos esqueléticos de las piernas para hacer mucho más eficiente la acción de huir (por ejemplo, correr o saltar); el cuerpo se congela aunque sea por unos segundos, pero esto permissione estimar si es más adecuado esconderse o no del estímulo amenazante. Los circuitos emocionales del cerebro implicados liberan hormonas que nos ponen en alerta general, lo que nos hace prepared para actuar y concentrar nuestra atención a la amenaza más immediate. In this article, more information is provided so that it is misused in psicologia. Por ejemplo, el sistema de alerta del miedo es necesario para huir al ver que un camión se acerca hacia nosotros a una gran velocidad. La tristeza Nos ayuda a poder adaptarnos a pérdidas significativas en nuestra vida (por ejemplo la pérdida de un ideal, la muerte de un ser querido, la pérdida de un empleo). La tristeza produces una necesidad de aislamiento introspectivo (reflexivo-metacognitivo), lo cual crea un momento de comprensión de los efectos o consecuencias de la pérdida sobre la propia vida, y así poco a poco se recupera la energía y se comienza a planificar de nuevo . It is importante mencionar que no existen emociones positives y negativeas aunque algunas de ellas puedan resultar poco gratificantes o incómodas de experimentar. La tristeza es una de las emociones más evadidas por estados eufóricos, sin embargo, cuando la via de expresión de cualquier emoción se ve interrumpida, esta encuentra lugar en el retorno de síntomas de different patologías mentales y fisiológicas. La ira Con esta emoción la sangre fluye de forma prioritaria a las manos, esto allowe que sea mucho more fácil golpear al enemigo, y el sistema adrenérgico se exacerba y así genera la energía suficiente para lograr un acto vital. Sorpresa La expresión de levantar las cejas allows a visual perception of the mayor y así que pueda llegar mucha más luz a la retina del ojo. Esta acción permissione obtener more information del evento inesperado, y así poder distinguished con precisión.
Cuáles son las emociones básicas
A continuación te compartimos cuáles son las seis emociones básicas que propone Daniel Goleman, de las cuales dice que Surge todas las demás que se conozcan y las cuales se presentan como respuesta inmediata a un estímulo, también tienen el carácter intrínseco en los seres humanos, es decir, las emociones básicas vienen grabadas en nuestro ADN debido a un process de evolución filogenética. Las emociones básicas son pues las que compartimos con todos nuestros congéneres, vivan en donde vivan y sin importar la cultura que tengan. tristeza. Sorpresa. miedo Asco. Alegría. Ira.
Cuáles son las emociones secundarias
Las emociones secundarias, a diferencia de las básicas, son aprendidas a lo largo de la vida, y generalmente son la mezcla de dos emociones (por ejemplo, la vergüenza puede surgir de la culpa y el miedo; los celos, del amor y el miedo ). Las emociones secundarias son sociales, es decir, que estas son aprendidas a partir de una interacción con la sociedad en la que vivimos. A continuación te compartimos algunas emociones secundarias reconocidas: Culpa. Celos. Resignation. Angustia. incertidumbre. Indignation. Soledad. Odio. En este artículo puedes ver la rueda de las emociones de Robert Plutchik en la que encontrarás las emociones primarias y las emociones secundarias que derivan de cada una de ellas.
Emotions and sentiments
Como hemos visto, las emociones son reacciones del sistema nervioso comunes en los animales, que motivan a la acción según el estímulo percibido. Port tanto, las emotions son immediate and de corta duración. Por otro lado, los sentimientos son estados afectivos más duraderos y estables que Surge de los pensamientos, más que de un estímulo en concrete. In this article there are 7 differences between the sentimientos and the emotions.
La inteligencia emotional
Sabiendo qué es la emoción en psicología, podemos definir la inteligencia emocional como la capacidad de percibir, observar, entender y manejar las emociones en nosotros/as mismos/as y también en los demás. Saber reconocer las emociones nos allowe escucharlas y aprender. Saber gestionarlas nos allowe actuar de forma intelligentte en cada situation, atendiendo a las emociones pero también al razonamiento. En este arte artículo encontrarás more information sobre qué es la intelligent emotional y como desarrollarla.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recommend un tratamiento. Te invitamos acudir a un psicólogo para que trate tu caso en specific.
Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es la emoción en psicología, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Emociones.
credentials
The expression of las emotions in el hombre y en los animals
bibliography
¿Cuáles son las 20 emociones?
Admiración, adoración, aprecio estético, diversión, ansiedad, asombro, incomodidad, aburrimiento, calma, confusión, anhelo, aversión, dolor empático, embelesamiento, envidia, emoción, miedo, horror, interés, alegría, nostalgia, romance, tristeza, satisfacción, deseo sexual, simpatía y triunfo.
Significado de Emoción
De hecho, estos investigadores han llegado a identificar un total de 27 categorías differente de emoción y, para mostrar cómo se encuentran conectadas, las han mostrado en a mapa emocional interactiveivo tridimensional.
El estudio, que se ha llevado a cabo con modelos estadísticos y cuyos hallazgos acaban de publicarse en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, se centró en un grupo demográficamente diverso compuesto por 853 mujeres y hombres que tuvieron que visionar videos destinados a evocar en ellos una amplia gama de emociones. Los temas de estos 2.185 videos, incluían of the nacimientos y bebés, a bodas y pedidas de mano, muerte y sufrimiento, arañas y serpientes, escenas sexuales, desastres naturales, images esspectaculares de la naturaleza o apretones de mano incómodos, entre otros.
“Nos dimos cuenta de que necesitábamos contar 27 dimensiones diferentes, y no seis, a la hora de especificar cómo decían sentirse cientos de personas en respuesta a cada vídeo”, explica en el sitio web de este centro universitario de California uno de los autores del estudio, Dacher Keltner, Professor de Psicología y Experto en Ciencia de las Emociones.
¿Por qué es necesario expresar las emociones?
Nos ayuda a construir mejores relaciones. Ésto se debe a que el ser conscientes de nuestras emociones nos ayuda a hablar claramente sobre nuestros sentimientos, evitar o resolver mejor los conflictos y superar los sentimientos difíciles con mayor facilidad.
Significado de Emoción
¿Qué sientes, ahora mismo, mientras lees esto? ¿Your curiosity? ¿Esperas aprender algo acerca de ti? ¿Estás aburrido porque esto es algo que tienes que hacer para la escuela y no tienes muchas ganas de hacerlo? ¿O estás feliz porque es un projecto de la escuela que te gusta? Tal vez estás distraído por algo más, como la anticipación por tus planes de fin de semana, o triste porque estás pasando por una ruptura.
Emotions as estas son parte de la naturaleza humana. Nos dan información sobre lo que estamos viviendo y nos ayudan a saber cómo reaccionar.
Sentimos las emociones desde que somos bebés. Los bebés y los niños pequeños reaccionan ante sus emociones con expresiones faciales o con acciones como reírse, dar un abrazo, o llorar. Sienten y muestran emociones, pero aún no tienen la capacidad de darle un nombre a la emoción o decir por qué se sienten de esa manera.
A medida que crecemos, nos volvemos más habiles al entender las emociones. En lugar de reaccionar como reaccionan los niños, podemos identificar lo que sentimos y ponerlo en palabras. Con el tiempo y la práctica, nos volvemos mejores para descifrar lo que sentimos y por qué. Esta habilidad se llama conciencia emotional.
La conciencia emotional nos ayuda a develar lo que necesitamos y queremos (o no queremos). Nos ayuda a construir mejores relaciones. Ésto se debe a que el ser conscientes de nuestras emociones nos ayuda a hablar claramente sobre nuestros sentimientos, evitar o resolver mejor los conflictos y superar los sentimientos difíciles con mayor facilidad.
Algunas personas están naturalmente more in contacto con sus emociones que otras. La buena noticia es que todos pueden ser más conscientes de sus emociones. Solo hace falta práctica. Pero vale la pena el esfuerzo: la conciencia emocional es el primer paso hacia la construcción de la inteligencia emocional, una habilidad que puede ayudar a las personas a ser más exitosas en la vida.
Emotions para principiantes
Aquí hay algunas nociones basics sobre las emociones:
Las Emotions van y Vienen. La mayoría de nosotros sentimos muchas emociones different a lo largo del día. Algunas duran solo unos pocos segundos. Other pueden durar un poco más, provocando un estado de ánimo.
La mayoría de nosotros sentimos muchas emociones different a lo largo del día. Algunas duran solo unos pocos segundos. Other pueden durar un poco más, provocando un estado de ánimo. Las emotions pueden ser leves, intense, o cualquier opción en el medio. The intensity of the emotion that depends on the situation and the person.
The intensity of the emotion that depends on the situation and the person. No existen buenas o malas emociones, pero sí formas buenas y malas de expresar las emociones (o actuar sobre ellas). Prior to expressing las emociones de formas acceptables es una habilidad separada, el control de las emociones, que se basa en poder comprender las emociones.
p
Todo esta bien
Algunas emotions son positivas: as sentirte feliz, cariñoso, seguro de ti mismo, inspirado, alegre, interesado, agradecido, o incluido. Other emotions pueden parecer más negativas: como sentirte enojado, resentido, asustado, avergonzado, culpable, triste o preocupado. Tanto las emociones positivas y negativas sonnormes.
Todas las emociones nos dicen algo acerca de nosotros mismos y de nuestra situación. Pero a veces nos resulta difícil acceptar lo que sentimos. Podemos juzgarnos a nosotros mismos por sentirnos de cierta manera, como cuando nos sentimos celosos, por ejemplo. Pero en lugar de pensar que no debemos sentirnos de esa manera, es most darse cuenta de lo que realmente sentimos.
Tratar de evitar los sentimientos negativos o fingir que no nos sentimos de la forma en que lo hacemos puede ser contraproducente. It more difícil superar sentimientos difíciles y que puedan desaparecer si no nos enfrentamos a ellos y tratamos de entender por qué nos sentimos de esta manera. No tienes que vivir obsesionado con tus emociones o hablar constantemente de cómo te sientes. La conciencia emotional significa simplemente reconocer, respetar y acceptar tus sentimientos a medida que ocurren.
Crear conciencia emotional
La conciencia emotional nos ayuda a conocernos y aceptarnos a nosotros mismos. Así que ¿como puedes ser más consciente de tus emociones? Comienza con estos tres sencillos pasos:
Trata de revisar lo que sientes en different situaciones durante el día, hazlo una práctica diaria. Puedes notar que te sientes emocionado después de hacer planes para ir a algún lugar con un amigo. O que te sientes nervioso antes de un examen. Puedes sentirte relajado cuando escuchas música, inspired for una exposición de arte, o contento cuando un amigo te dice un cumplido. Simplemente observa cualquier emoción que sientas, y dale un nombre a esa emoción en tu mente. Hacer esto solo toma unos segundos, pero es muy buena práctica. Date cuenta de que cada emoción pasa y deja espacio para la siguiente experiencia. Califica que tan fuerte es el sentimiento. Después que observas y le das un nombre a una emoción, llévalo un poco más lejos: Califica cuán fuerte sientes la emoción en una escala del 1 a 10, siendo 1 el sentimiento más leve y el 10 el más intenso. Comparte tus sentimientos con las personas more cercanas a ti. It is the most practicable man for las emotions in palabras, una habilidad que nos ayuda a sentirnos más cerca de amigos, novios o novias, padres, entrenadores, cualquier persona que nos rodee. Haz que el compartir sentimientos con un amigo o miembro de la familia sea una práctica diaria. Podrías compartir algo muy personal o algo que es simplemente una emoción cotidiana.
Al igual que cualquier otra cosa en la vida, cuando se trata de emociones, todo mejora con la práctica. Recuerda que no hay buenas o malas emociones. No juzgues tus sentimientos, solo sigue notando y dándoles un nombre.
¿Cuál es la importancia de expresarse?
Función informativa: El lenguaje verbal nos permite obtener información de lo que ocurre a nuestro alrededor y en el mundo en que vivimos, contribuyendo a la solución de los problemas, anticipándonos y adaptándonos a los cambios. De ese modo, el lenguaje verbal o habla nos permite vivir más satisfactoriamente.
Significado de Emoción
żPOR QUÉ IS IT IMPORTANT EL HABLA? Para destacar su importancia, cabe seńalar en primer lugar, que los seres humanos vivimos inmersos en un verdadero océano verbal, en un mundo o una realidad social eminentemente competitiva, donde la palabra, en especial la expresada verbalmente, it un factor decisivo que viene a constituir el puente, el lazo, el arma, el medio or instrumento importante de unión o desunión; de comprensión or incomprensión; de exito, reconocimiento o indiferencia; de fracaso, frustration or marginación between los seres humanos. En other terms, the living quarters are a vital process that is possible for communication with the demas, after which the opportunity to live more in a society like the actual. Así pues, todos los seres humanos necesitamos del lenguaje verbal para expresar nuestras necesidades, pensamientos, sentimientos y emociones; lo necesitamos incluso para solucionar lo más elemental de nuestra vida: hambre, sed, abrigo, trabajo. También lo necesitamos para adquirir conocimientos, para abstract y projected symbols y realmente en el tiempo y espacio, así como para comunicarnos y adaptarnos al medio. Todo esto podemos hacer gracias al lenguaje verbal; pero cuando hay defectos en esta cualidad se generan una serie de problems que pueden limitarnos y marginalos socialmente. El lenguaje verbal, entonces, it is an instrumental aspect that is imprescindible para la vida de relación. Sin el el hombre es our socialmente mutilado, sin capacidad para proyectarse simbolicamente. También se le Considera como un aspecto fundamental para el desarrollo de la inteligencia y para toda actividad cognoscitiva relacionada con la vida. Empero, it bueno seńalar que esta cualidad no se refiere a un hecho puramente “mecánico”, ni tampoco a algo que se adquiere o se da de una manera natural, como aprender a caminar, sino que es algo mucho más complejo, y que detrás de todo esto está el hecho de sentir y pensar bien, el tener personalidad y ser hombre.
EL NIŃO Y EL PODER DEL LENGUAJE El nińo desde que nace vive en un contexto eminen-temente verbal, donde personas, radio, televisión y otras mil y una formas de interrelación establecen los puentes verbales con él; it decir, el nińo al nacer pasa del “bańo amniótico” del vientre materno al “bańo verbal” del ambiente social, que viene a ser el factor condicionante para la adquisición y desarrollo del lenguaje. Ese ambiente social con sus manifestaciones de lenguaje, no sólo rodea al nino sino que hace que lo receptúe y asimile directamente, pues al nino se le habla desde el primer día de nacido junto con las demostraciones físicas de afecto: abrazos, besos, caricias y palabras tiernas casi cantadas. Esta influencia del entorno socialingüístico hace que el nińo, en un principio, vaya asociando las verbalizaciones a situaciones de contacto humano y sentimientos de bienestar, constituyendo un fuerte incentivo para la adquisición del lenguaje. Posteriormente, a medida que progresa, va tomando conciencia sobre su valor instrumental para las demands y solicitudes vinculadas con sus necesidades. El nińo, aproximadamente al octavo mes de nacido, va descubriendo que determinados tipos de vocalizaciones logran atraer a los adultos a su alrededor (función de llamada), lo cual comienza a explotar. En esto se puede observar el inicio de una relación de comunicación vocal que más tarde se constituirá en la médula de toda actividad verbal. Al segundo ańo de vida, el nińo discover el poder de la palabra, especially del “nombre”. Since cuenta de que con sólo nombrar objetos o acciones los adulto le obedecen, ya sea acercándole los objetos o realizando las acciones. Comple-mentariamente también obtiene respuestas verbales sobre el tema que propone, lo cual va enriqueciendo y facilitando su desarrollo lingüístico. Más adelante el nińo pasará a usar esta cualidad como medio para “controlar” y “director” las acciones de los demás y, luego, de sí mismo. De esa forma, a different etapas de adquisición corresponden motivaciones distinct para seguir adelante. Empero, las raides profound de esas motivaciones deben rastrearse en las relaciones affectivas en el seno familiar, ya que sin este soporte el lenguaje o no se desarrolla en todo su potencial, o se atrofia. De allí que el clima afectivo familiar y las oportunidades que brindan los padres para que el nińo practique el lenguaje, son condiciones bá-sicas para que se instaure, se desarrolle o subsista dicha cualidad. Así pues, gracias al lenguaje el nińo va superando el aquí y el ahora; puede basarse en conocimientos de la experiencia para resolver los problems corrientes y planificar el futuro. El lenguaje le Permite también interactuar más plenamente with other personas y compartir su mundo individual de fantasías, creencias, esperanzas y pesares. De esta forma los seres humanos han venido empleando el lenguaje para crear civilizaciones immense y complejas, y siguen empleándolo para impulsar el progress scientifico y tecnológico. Incuestionablemente, el lenguaje, el habla, it uno de los instruments de enormous importancia y poder.
EL LENGUAJE Y EL AJUSTE PSICOLÓGICO DEL NIŃO Cuando la adquisición del habla se realiza dentro de un ambiente de seguridad, de amor y comprensión; cuando ese aprendizaje se da en un medio familiar sin tensiones, con padres maduros y felices, todos los obstáculos son simples y fácilmente superados por el nińo, alcanzando las distintas etapas del desarrollo en un plazo esperado que puede variar, pero con una graduación segura en esa acquisition. Así, los nińos que proceden de hogares equilibrados, en los que los padres les brindan amor, seguridad, estimulación y comprensión, son por lo general nińos felices que se expresan normalmente, seguros de sí mismos y con una amplia disposición para las relaciones con los demas. Esto hace que, también, tengan las mejores posibilidades para desarrollarse armónica e integralmente adaptándose en forma adecuada a su mediosocielingüístico. En cambio, imaginemos la procedencia de aquellos nińos o jóvenes que se sienten impedidos o afectados en esta cualidad que más nos humaniza, it bastante probable que procedan de hogares inadecuados o mal formados, donde los padres no se interesaron ni preocuparon por estimularlos y ayudarlos en la adquisición del habla, siendo esto, a veces o la mayor parte de las veces, la causa del faulto o trastorno del habla, y estos, por el hecho de no expresarse normalmente, son blanco de ironías, de rechazo, de “piedad” o “compasion”, pasando por tensiones y frustraciones que affectan negativamente el desarrollo de su personalidad y adjust social. Port tanto, el desarrollo adecuado del lenguaje en el nińo possibility el desarrollo armónico de su personalidad, constituyendo un valioso instrumento o medio para el aprendizaje y la integración social. Pero, cuando hay defectos, el nińo suele presentar desajustes en su desarrollo, generando ciertas reacciones comporta-mentales como la timidez, sentimientos de inferioridad, aislamiento y frustraciones que, en suma, conducen a la infelicidad.
żQUÉ SUCEDE CUANDO HAY DEFECTOS EN EL HABLA? Esta pregunta nos induce a interrogarnos en una forma extrema, żqué pasaría si no pudiéramos hablar con nuestra pareja, hijos u otras personas?, żqué sucedería si le estuvieran acusando de terrorista y usted no pudiera decir que no es verdad? Y si estuviera enfermo, żqué pasaría si no pudiera decir lo que le duele o lo que siente? Todas estas preguntas nos hacen tomar conciencia sobre lo importante e imprescindible que es el lenguaje verbal en la vida de los seres humanos. It por medio del lenguaje que podemos comunicarnos, informarnos, leer y comprender, trabajar y aprender todo lo relacionado con nuestra vida. Sin embargo, cuando hay defectos o trastornos en esta cualidad se produces serias interferencias y limitaciones en el desenvolvimiento y adjusted psicológico del afectado a su medio social. Es el caso, por ejemplo, de los tartamudos, para quienes el faulto no sólo constituye un impedimento para el habla, sino también para sus vidas, ya que les impide seguir sus aspiraciones educacionales, vocacionales y su desenvolvimiento y reciprocidad social. Para comprender y valorar mejor las consecuencias del defecto del habla, veamos el caso de un joven de 23 ańos de edad que acude a consulta psicológica debido a su tartamudez. El manifysta lo siguiente:
“(En un restaurante…)… quería un café y una sabrosa torta que se exhibía en el mostrador, pero pedí un té y un pan … porque sabía que si trataba de decir esas otras palabras iba a tartamudear mucho y no quería que se compadeciera de mí la senorita que me estaba atendiendo …Odio el pan solo… Desde nińo me aislaba de my compańeros de escuela port temor a que se burlaran de mí… No tengo amigos que me Consideren …, nunca he tenido enamorada debido a éste mi defecto”.
En este relato podemos darnos cuenta de que el faulto no sólo es un impedimento del habla, sino también es una seria limitación para su desenvolvimiento en la vida, ya que ésto le impide manifestar libremente lo que desea, induciéndole a la frustración y al aislamiento social . Esta situation dolorosa es rara vez comprendida por las personas normales. Las actividades cotidianas, tales como contestar el teléfono, preguntar o responder, dialogar con cualquier otra persona, etc., constituyen para los sujetos con este faulto una fuente de profunda preocupación, intranquilidad y tensión, convirtiéndose incluso en una verdadera “pesadilla”. Para ellos todo marcha bien mientras no hablan, pero basta que sepan que tienen que hablar para que todo se les desmorone, les aflore tensión y el “pánico”, bloqueando todos losspectos de su personalidad, escondiéndose como consecuencia de esto en tics y trucos . No sé si conozcan ustedes la historia del torero apellidado Belmonte, que era tartamudo, él favoría enfrentarse al peor de los toros, al más feroz miura, que a tener que decir “buenas noches”. De acuerdo con estas referencias, żpodemos dudar todavía sobre la importancia de hablar bien? Realments ˇNO! El hablar bien y con buena voz, es la most cualidad que una persona pueda tener en un mundo como el que vivimos. Esto le permissione comunicarse, sentirse activo y util a sus semejantes; es decir, ser mucho más humano, ya que puede pensar, decir lo que siente y piensa, comprender y ayudar a los demás valiéndose del lenguaje.
FUNCIONES DEL LENGUAJE VERBAL El lenguaje kumple a number of important functions in the history of seres humanos: 1. Función comunicativa: La función primaria del lenguaje es la comunicación. Los seres humanos tenemos una necesidad vital de relacionarnos y esto es posible gracias al lenguaje. En este process de comunicación, el habla, constituye el instrumento decisivo de comunicación e interrelación social. 2. Función cognoscitiva: El lenguaje tiene también una función cognoscitiva; es decir, es un instrumento poderoso para el aprendizaje y la abstraction. Gracias al lenguaje podemos proyectarnos de lo concreto a lo abstracto, de lo proximal a lo distal. Con la posición de esta cualidad el nino será capaz de elaborar sus primeras abstracts y conceptos elementales, con los que va comprendiendo y dominando su medio ambiente. Pero, cuando hay faultos del habla, el nińo tendrá dificultades para straer y, como valley, viene as ser una handicap para el rendimiento escolar y other actividades cognoscitivas. 3. Función instrumental para satisfacer las necesidades inmediatas: El lenguaje verbal permissione satisfacer las necesidades inmediatas como el hambre, la sed, el abrigo y es el medio más diecto y eficaz para pedir ayuda o auxilio frente a situaciones de riesgo o peligro. Sin esta cualidad pereceríamos. 4. Personal function: El hombre a través del lenguaje verbal puede manifestar o expresar sus opiniones, sentimientos, motivaciones, puntos de vista personales y aspiraciones, compartiendo, sentimientos, ideales y fantasías con los demás. 5. Función informativa: El lenguaje verbal nos allowe obtener información de lo que ocurre a nuestro alrededor y en el mundo en que vivimos, contribuyendo a la solution de los problems, anticipándonos y adaptándonos a los cambios. De ese modo, el lenguaje verbal o habla nos allowe vivir más satisfactoriamente. 6. Función adaptativa: El lenguaje verbal or habla permissione al individuo adaptarse adecuada y Competencemente al medio social. Esto es, facilita el ajuste y la autorrealización de la persona, locual se traduce psicológicamente en bie-nestar o malestar. El malestar se produces precise por causa de los defectos en el habla, constituyendo una limitación para la vida, tal como ocurre con los afectados por la tartamudez. 7. Función reguladora del comportamiento: El lenguaje tiene una función importante como regulador del comportamiento del individuo a través del lenguaje interior y, also, una función “controladora” sobre el comportamiento de los otros, a través del lenguaje externo. Esto le permissione al nińo, como al adulto, establecer y mantener las relaciones sociales. These are, among other things, the most important functions of verbal language, caracterizándose por ser un valioso instrumento de comunicación y del pensamiento. ________________________________________
1. En el lenguaje se deben distinguishing dos aspectos fundamentales: la LENGUA y el HABLA. La LENGUA is a general model and a constant that exists in the culture of the Todos of the Miembros of a comunidad idiomática determinada. El HABLA is la realización concreta que cada miembro de esa comunidad idiomática hace de la lengua en un lugar y momento determinado.
¿Por qué no puedo demostrar afecto?
Estamos hablando de la alexitimia, un trastorno que hace incapaz al sujeto de reconocer y expresar verbalmente las propias emociones. Se trata de un déficit neurológico que afecta a la conexión interhemisférica y a la corteza prefrontal derecha.
Significado de Emoción
6 minutes
La incapacidad de expresar y procesar las emociones es uno de los grandes pilares sobre los que se sustentan las relaciones humanas. Sin embargo, algunas personas no son capaces de ello.
Escrito y verificado por la psycóloga Valeria Sabater. Last update: March 09, 2022
El affecto y sus muestras cotidianas son sin duda el tendón psicológico y emotional que sostiene toda relación feliz y duradera. Sin embargo, hay quien no sabe, no puede o se niega a dar forma a este tipo de lenguaje. Son los llamados “corazones de hielo”, Personas llenas de contradicciones, de miedos y alambradas que generan un gran sufrimiento a sus conyuges e incluso a sus hijos por sus problems para expresar sentimientos.
No es ninguna sorpresa que tanto el efecto como la propia comunicación afectuosa sean esa piedra angle que erige todo vínculo significativo. Tanto es así, que esta es la causa principal por las que muchas personas acuden a terapia de pareja. It muy común de hecho que alguno de los miembros exprese no sentirse reconocido o apreciado o más aún, que exista una clara desigualdad entre lo que uno ofrece con lo que recibe.
“El medio para hacer cambiar de opinion a una persona siempre sera el affecto, nunca la ira”. -Dalai Lama-
Muchos psicoterapeutas define este problema como “skin hunger”, hambre de la piel, aunque en realidad, es un problema que va mucho más allá de los sentidos. Hablamos de emociones no validadas, de problems para expresar sentimientos que no solo se descuidan sino que a veces son tratados con hostilidad y frialdad. Pocas situaciones pueden llegar a ser tan destructivas para una persona como verse en semejante tesitura, en tan abismal vacío emocional donde tarde o temprano se empieza a dudar de la propia relación y de si verdaderamente somos amados.
El afecto y nuestra “supervivencia” emotional
Las personas no solo necesitamos alimento para sobrevivir, nutrites con los que obtener energía para que nuestras células lleven a cabo todos esos fascinantes procesos que no permissionen ir más allá de la supervivencia. Por curioso que pueda resultar, también el affecto nos nutre, nos ofrece fortaleza y sentido de pertenencia a un grupo reducido de personas con las que nos identificamos, con las que discutimos pero también con las que nos sentimos seguras y felices: son los nuestros.
An ejemplo de todo ello lo tenemos en Juan Mann, fundador del celebre movimiento “Free Hugs”. Este joven se sentía tan privado de contacto humano que por un tiempo llegó a pensar en lo peor. Abandoned por su pareja, sin amistades, con sus padres separados y su abuela enferma, se sentía morir. Hasta que un día, en una fiesta sucedió algo maravilloso, una chica lo abrazó espontáneamente al empatizar con su tristeza. El frío, por un momento, desapareció de su corazón y el mundo volvió a tener armonia, equilibrio y ante todo, sentido.
Tras esa breve experiencia, Juan Mann, decidio ponerse en una calle con un gran cartel donde anunciaba que se ofrecía a dar abrazos a cualquiera que lo necesitara. Aquello fue terapéutico, maravilloso, sensacional… Se sentía tan privado de contacto y de affecto, que su mente bordeaba ya el abismo de la depression, de la desesperación más extreme.
Nunca fue tan feliz, y de hecho, tal y como él mismo explicó en un documental, lo que más le fascinaba era ver como la gente accedía primero con algo de extrañeza, pero más tarde, cuando se separaban de él tras el abrazo, todos tenían una gran sonrisa en el rostro: todos salían ganando.
Corazones de hielo o la incapacidad de ofrecer afecto
Sabemos ya que ofrecer afecto es algo tan “primitivo” y necesario que no solo lo vemos entre nosotros, sino que también nuestros animales buscan a diario esa caricia, esa mirada en la que emocionarse con nuestra complicidad, con nuestras palabras amables… Entonces, si Este tipo de conexiones son naturales, básicas y mágicas a la vez, ¿por qué hay personas que actúan como auténticos corazones de hielo?
Bien, lo primero que debemos entender es que no hay una sola causa relacionada con los problems para expresar sentimientos. No podemos agrupar todos estos comportamientos bajo una misma etiqueta ni verlo tampoco como algo patologico, como un trastorno.
relacionada with the problems for expresar sentimientos. No podemos agrupar todos estos comportamientos bajo una misma etiqueta ni verlo tampoco como algo patologico, como un trastorno. Lo que hay en gran parte de los casos es una baja autoestima. Esa falta de seguridad en sí mismos hace que estén casi siempre a la defensive en sus relaciones afectivas. Con ello buscan ante todo minimizar el riesgo de sentirse rechazos o más aún, evitar mostrar lo que ellos entienden como “vulnerabilidad”.
Esa falta de seguridad en sí mismos hace que estén casi siempre a la defensive en sus relaciones afectivas. Con ello buscan ante todo minimizar el riesgo de sentirse rechazos o más aún, evitar mostrar lo que ellos entienden como “vulnerabilidad”. It decir, si yo me muestro calido, affectuoso y sensitive con los demas evidencio mi fragilidad interior, mi baja autoestima. Port tanto, lo más prudente es mantener las distances, evitar las muestras de affecto y con ello salvaguardar mi (falsa) apariencia de persona “fuerte”.
Por otro lado, existe otro aspecto que no podemos descuidar: el estilo de crianza. Nacer y crecer en un entorno con una privación absoluta de affecto, donde el apego es inseguro o simplemente falto de él, hará sin duda que muchas personas no entiendan, no valoren o no se atrevan a ofrecer ese tipo de lenguaje que en cierto modo , no llegaron a conocer en su infancia. De ahí, los problems para expressar sentimientos.
La alexitimia: corazones de hielo forzados
En ocasiones, tener el corazón de hielo no se debe a factores emocionales y de aprendizaje, sino que existen un déficit real y patológico en este sentido. Estamos hablando de la alexitimia, un trastorno que hace incapaz al sujeto de reconocer y expresar verbalmente las propias emociones.
Se trata de un déficit neurológico que affecta a la conexión interhemisférica y a la corteza prefrontal derecha. Como consecuencia de estos déficits, la introspección y la cognición social seven affected, de forma que también se encuentran otras estructuras cerebrales involucradas, como la corteza parietal, la temporal, la premotora, la cingulada y el giro frontal inferior, así como la amígdala y la insula.
It is important that we speak of the Alexitimia in many cases and people that make up the diagnosis of the Trastornos des Espectro Autista (TEA) group.
Por último y para concluir, hay algo que no podemos olvidar. No podemos “forzar” a estas personas a que expresses su afecto, puesto que esta estrategia nunca funciona. Es más, intentionarlo de esta forma tan directa puede tener un efecto muy contraproducente y conseguir justo lo contrario a lo que pretendíamos. No olvidemos que tienen problems para expressar sentimientos.
Lo más adecuado es trabajar desde las necesidades propias de cada persona, de su realidad psicológica y affectiva. En una buena parte de los casos, la estrategia terapéutica más logic se orientará en trabajar la autoestima, construct una auto-imagen más positiva y segura.
Recordemos por tanto que detrás de esa pareja, ese amigo o ese niño que es incapaz de mostrar afecto, hay una carencia o un problema que debemos conocer y trabajar en conjunto.
Te podria interesar…
LAS EMOCIONES NO EXPRESADAS NUNCA MORIRAN
See some more details on the topic las emociones no expresadas nunca mueren here:
Las emociones no expresadas nunca mueren.
Estas palabras fueron pronunciadas por Sigmund Freud, las emociones no expresadas nunca mueren. Y son enterradas vivas y salen más tarde de …
Source: www.germanpsicoforma.com
Date Published: 5/9/2021
View: 9906
Emociones No Expresadas Salen A Luz En Forma De …
Esta frase del …
Source: www.psicologosmys.com
Date Published: 11/27/2021
View: 3606
“Las emociones reprimidas nunca mueren, son enterradas …
“Las emociones reprimas nunca mueren, son enterradas vivas y saldrán de la peor manera” Sigmund Freud … El ser humano huye de las emociones …
Source: www.cebie.es
Date Published: 12/1/2022
View: 4431
literland on Twitter: “”Las emociones no expresadas no …
“Las emociones no expresadas no mueren, permanecen ocultas y aparecen más tarde de forma desagradable”. Sigmund Freud. Embedded veo.
Source: twitter.com
Date Published: 9/7/2021
View: 9593
“Las emociones no expresadas nunca mueren. Se quedan en …
“Las emociones no expresadas nunca mueren. Se quedan en tu cuerpo en forma de enfermedades”. Sigmund Freud. Otros memes que te pueden gustar: Tendencias.
Source: www.verbub.com
Date Published: 6/14/2021
View: 6642
Las emociones no expresadas nunca mueren
Las emociones no expresadas nunca mueren. Son enterradas vivas y salen más tarde en formas más feas. – Sigmund Freud.
Source: www.takim.co
Date Published: 7/4/2021
View: 3589
Las emociones no expresadas nunca mori.. Sigmund Freud
Las emociones no expresadas nunca morirán. Están enterradas vivas y aparecerán más tarde de maneras más desagradables. Sigmund Freud.
Source: www.kalimaquotes.com
Date Published: 12/25/2021
View: 1351
¿Conoces la enfermedad de las emociones no expresadas?
La enfermedad de las emociones no expresadas, didte basic en el desarrollo de los conflictos creados por nosotros mismos desde el interior. El hígado, it el organo que se ve más affected ya que este regula tendons, y musculolos, entre otros, además de desintoxicar todo nuestro interior.
It is important to me that it is more gratifying that the children want to roll out of it and that they have caracteristics that are more emotional than they are. Estos últimos están más sujetos a ser mentarles y teóricos.
La fibromialgia tiene muchos factors, pero su origen se encuentra en los patrones de conducta que se desencadenan a partir de la cultura, la familia y los contextos sociales donde se desarrolla.
Sintomas
Dolor músculo – esquelético
Fatiga
Disminución de concentration
insomnia
Colon irritable
Vejiga irritable
Dolor de cabeza
settlement
Disminución de la Vision
Piernas inquietas
¿Quiénes pueden padecerlo?
Las personas que padecen esta enfermedad están caracterizadas por una mala gestión en sus pensamientos y emociones, factors que incidents nottoriamente en poca actividad y acción mediante la palabra.
At that moment, there are so many comportamientos that reprimand se blocks of emotions, generating tensions that are desencadenan en dolores y síntomas difíciles de tratar.
¿Tiene cura?
Si bien es cierto que algunos medicamentos pueden ayudar a aliviar dolores provocdos por esta silenciosa enfermedad, también es importante poner de parte de la persona, ya que es ella quién se encarga de salirse de su propio interior trabajando en todo aquello que le altera sus pensamientos , sentimientos y actitudes, dejando como resultado a una persona libre, sana, pero especialmente feliz.
Photo: Istock.
Philosophica: Enciclopedia filosófica on line — Voz Teorías sobre las emociones
Philosophica
Enciclopedia filosófica online
Teorías sobre las emociones
Author: Antonio Malo Pe
No hay un thema que, a pesar de su enormous influjo en la vida ordinaria, presente un mayor número de opiniones e hipótesis cientificas no sólo distintas, sino las más de las veces contrarias. Tal vez esto sea debido a tres motivos: a) la oscuridad que la afectividad presenta la razón, b) la complejidad que el thema envuelve en sí mismo, c) la pluralidad de enfoques con que se lo puede analizar. En effecto, por una parte, la afectividad parece accessible a cualquier ser humano, en tanto que este es capaz de experimentar una gama muy variada de sentimientos (placer, dolor, odio, amor, ira, esperanza, etc.); Por other, pocas realidades, as la affectividad, son tan complejas y difíciles de explicar. ¿Cuál es su origen? ¿En qué exist? ¿Qué función desempeña en la vida humana, in particular en el desarrollo de la racionalidad? Son alone algunas de las preguntas que Surger al examinar el mundo afectivo.
Ya en la vida cotidiana descubrimos el carácter accessible y, al mismo tiempo, problemático de los fenómenos afectivos. Para ello, basta Considerar las difficultades propias de la description de los sentimientos o la diversidad de palabras que el lenguaje corriente usa para denominarlos. Pasión, sentimiento, emoción, affecto, estado de ánimo… son términos que se utilizan aveces como sinónimos, por ejemplo, cuando se habla de la ira como pasión, como emoción, o como estado de ánimo. Other veces – es el caso del dolor y del placer – el impedimento para describirlos es mayor aún, como se observa en el hecho de que para aludir a ellos se empleen indistintamente los términos de sensación y sentimiento. No cabe soprenderse, pues, de que algunos filósofos hayan juzgado los nombres con que designamos los fenómenos afectivos como palabras carentes de significado por falta de una referencia firme y concreta [Wittgenstein 1970].
Si en la vida ordinaria la experience de la afectividad aparece dotada de una complejidad tan grande, esta aumenta todavía más en el ambito de la reflexión filosófica. Allí, la elección de unos términos por otros – como la preferredencia de la modernidad por los vocablos emoción y sentimiento, en lugar del término clásico pasión, o las sutiles distinciones de la fenomenología en el campo semántico de la afectividad – no obedece solo al intentiono de una major conceptización y clasificación de una realidad vaga y de perfiles tan difuminados, sino que dependent, sobre todo, de la unión estrecha entre la afectividad y una determinada concepción del hombre [Malo 2004].
Por último, por tratarse de una experiencia en que se muestra la complejidad del ser humano (cambios fisiológicos, conciencia de sí, juicios, inclinaciones hacia diferentes acciones, etc.), los métodos usados presentan una granvariad: se va desde la Introspección de la conciencia hasta el análisis del comportamiento, pasando por las neurociencias y la llamada inteligencia artificial. En estas páginas se agruparán los different puntos de vista de las teorías filosóficas y cientificas que más han influido en el modo de concebir la afectividad, indicando las lagunas y límites que esas contienen.
1. Theorías filosóficas clásicas
1.1. Teoría aristotelica
La tesis aristotelica sobre la emoción es compleja, pues trata de analizar este fenómeno desde un doble punto de vista: práctico y teórico; falta sin embargo una exposición sistemática.
La perspective práctica aparece sobre todo en la Retorica. En esta obra, se estudia la emoción en relation with el arte de convencer. A través de los elementos del discurso, el orador intentiona conmover el ánimo del público suscitando en él los estados de ánimo más apropiados para convencerle de la verosimilitud de lo que se dice o para moverlo a una determinada acción [Retórica, II, 1, 1377b 20-24]. El objetivo retórico y politico que tienen las emociones en este tratado es la causa de que Aristóteles se preocupe más de cuál es su origen y de cómo se las puede suscitar que de su misma esencia. Mediante un método doble —de introspección y experiencia exterior—, el Estagirita descubre una multiplicidad de pathe o pasiones — el miedo, la ira, la tristeza…—, que poseen en común tres elementos: el estado anímico o disposición a que conduce la passion, el objeto o realidad natural o sobrenatural, verdadera o imaginaria, ante la cual se experimenta una emoción in particular, y el motivo o causa de por qué se la siente ante aquel objeto.
Según Aristóteles, la presencia de un objeto y de un motivo sirve para distinguish la emoción de las sensaciones físicas, como el dolor de estómago o el hambre, a la vez que implica la conexión entre conocimiento y emoción. Esto se ve con claridad cuando define la emoción de la ira como “el deseo impulsivo y doloroso de venganza de un aparente insulto que se refiere a nosotros mismos o a algo nuestro, cuando este insulto es inmerecido” [Retórica, II, 2, 1378a 30 -32]. Los dos elementos claves de esta definition son los adjetivos que acompañan an insulto: aparte e inmerecido, pues suponen la existencia de una valoración; dicho con otras palabras: no hay ira, si uno no se siente insultado inmerecidamente. La causa de la ira es ser tratado – o mejor, juzgar ser tratado – injustamente. Esta tesis parece ser desmentida, sin embargo, por el mismo Aristóteles cuando afirma: «las pasiones, que comportan dolor y placer, son la causa por la que los hombres mudan sus juicios» [Retórica, II, 1378a]. Se trata solo de una contradicción aparente, pues la passion en este texto no se entiende como pura emoción, sino como el resultado final de la relación entre valoración y emoción. De este modo, según Aristóteles, puede afirmarse cierta retroalimentación: el juicio causa la emoción y, una vez poseída por la passion, la persona realiza otros juicios, por ejemplo, de venganza.
El modo en que Aristóteles plantea en la Retórica el estudio de la emoción cobra un significado capital no sólo para esta disciplina, sino también para la ética. En effecto, la passion no es Considerada un impulso ciego ni un reflejo automático, sino un juicio humano acerca de lo que lo rodea. Situar el arranque de la passion en el juicio permissione explicar por qué se tiene determinada emoción e, incluso, racionalizar la propia afectividad corrigiendo los juicios equivocados, pero aún así deja sin respuesta la posibilidad misma de la relacion entre valoración y passion.
En el tratado Sobre el Alma, el Estagirita se ocupa de nuevo de la emoción, afrontándola esta vez en una perspective teórica. El punto de partida es la diferencia entre sensación – o acto de registrar cognoscitivamente un dato procedente del exterior – y sentimiento – o acto por el cual lo que es dado en la sensibilidad se refiere a la situación orgánica. Ambos fenómenos comparten el estar relacionados con el conocimiento, pero de forma distinct: la sensación es conocimiento; el sentimiento sólo indirectamente, en cuanto procede del deseo [De Anima, III, 13, 425-435). Lo que se conoce se desea y lo que se desea se siente como benéfico para el propio organismo. De ahí que los sentimientos fundamentales sean dos: placer y dolor.
The medial function of the design ofrece una explicación a la conexión entre juicio y emoción: la valoración de la realidad en la emoción no es teórica, sino práctica, es decir, es buena o mala. El problema se complica, sin embargo, porque en Aristóteles no existe un único deseo, sino tres: el deseo de placer o epithymia, el de lucha o thymos, y el racional o boulesis, dando lugar así – además del placer – a dos sentimientos Basics: la ira y la vergüenza. Cada uno de los cuales supone una perspective temporal diferente: el placer se refiere al presente immediate; la ira, al futuro, y la vergüenza, a la atemporalidad de la razón.
Si en la Retórica la dimensión ética de la emoción estaba sólo apuntada, en el Sobre el Alma la ética parece ser el ámbito propio de las passiones, sobre todo a partir del dominio que, a través de la boulesis, la razón mantiene sobre los deseos irrational De ahí la valoración aristotelica de los deseos humanos: la incontinencia en el deseo de placer es un mal, porque supone tomar como absoluto y eterno lo que es relativo y temporal; la ira, en cambio, es buena cuando procedure de un deseo controlado por la razón. En definitiva, la valoración de algo como bueno o malo no dependendender de la sensibilidad, sino de la razón, que es capaz de juzgar la misma passion.
1.2. Theoría tomista
La teoría tomista de las pasiones, aunque se sitúa dentro de la tradición aristotelica, introduce algunas novedades. La más destacada es la insertion de un nuevo sentido interno – la estimativa en los animales y la cogitativa en el hombre –, que Permite explicar la existencia de juicios sobre lo partial. Aristóteles notó ya que en la passion hay una valoración positiva o negativa del objeto y que ésta no es puramente intellectual, pues también en los animales se da; sin embargo no se ocupó de determinar el origen de ese juicio. Tomás, en cambio, siguiendo en esto a Avicena, discover como característica del juicio pasional el ser una valoración de lo particular en tanto que comfortablee o inconveniente. Por tratarse de un juicio, no puede entenderse a partir solo de la sensibilidad; por verter sobre lo partir, no puede explicarse a partir de la sola razón. De ahí que el Aquinate establezca la existencia de un sentido, la cogitativa, capaz de servir de puente entre la sensibilidad y la razón. En el juicio de conveniencia sobre lo particular, la inteligencia proporciona la premisa mayor; la cogitativa, la menor, que, a su vez, es un juicio (en los animales, por falta de razón, la estimativa es el sentido superior).
El juicio de la cogitativa es un juicio práctico, cuyo objetivo es la acción mediante la activación del deseo o instancia oréctica [De Veritate, q. X, a. 5]. Aquí se observa otra diferencia respecto a la tesis aristotelica: la función medial atribuida por el estagirita al deseo pasa adepender de la cogitativa; no es el deseo el que permissione unir la sensibilidad con la razón, sino una nueva instantia aprensiva. El deseo, que en Tomás se llama apetito, sigue teniendo, de todas formas, un papel decisivo, pues pone en marcha el proceso de la acción [p. Th., I, q. 80, a. 1,c]. En effecto, el apetito, movido por el objeto que se juzga como comfortably, tiende a unirse con él. Ahora bien, mientras que el apetito natural es sólo uno (depende del mismo ser que se posee), el apetito que se origina a partir del conocimiento o apetito elícito es doble —sensible e inteligible— en razón del bien percibido.
La activación de los apetitos, además de produce cambios fisiológicos (en el apetito inteligible no se dan), it sentido por el sujeto como passion. La definition tomista de passion como el apetito sentido se halla próxima a la tesis de Sobre el alma, que hace derivar la passion directamente del deseo.
Frente a las tres pasiones aristotelicas, el Aquinate establece una clasificación de once, que tiene en cuenta tanto los dos apetitos —concupiscible e irascible— como la perspective asumida ante el bien por la conciencia: el bien concupiscible origina, en primer lugar, cierta inclinación del apetito sentida como amor; la tendencia hacia este bien que aún no se posee se siente como deseo o concupiscencia y, cuando el bien es por fin alcanzado, como deleite o gozo. Estas tres pasiones, junto con sus contrarias (odio, aversión y tristeza), son propias del apetito concupiscible. Las cinco restantes, correspondientes al irascible, procedure del bien arduo o difícil de alcanzar. Ante ese bien todavía sin obtener se siente esperanza si se considera posible, y desesperación si se considera imposible; cuando, en lugar de un bien, se trata de un mal, las passiones son el temor, si se juzga imposible de vencer, o la audacia si se considera vencible. Por último, ante el mal presente, se siente la passion de la ira. Según Tomás, no existen pasiones propias del apetito inteligible; así pues el bien inteligible podrá ser amado, deseado y gozado [S.Th., I-II, qq. 24-47].
La valoración positiva o negativa de la realidad dependent, port tanto, de dos facultades: de la cogitativa y de la razón, de forma unitaria según una jerarquía: la razón, en tanto que capta el bien inteligible, influye directamente en el apetito inteligible o voluntad e, indirectamente, a través de la cogitativa, en el apetito meaningful.
En definitiva, la passion, si bien se origina en una valoración, no es en sí misma una valoración, sino el sentimiento de un movimiento tendencial hacia el bien, acompañado de cambios fisiológicos [S.Th., I-II, q. 22, a. 3].
2. Teorías psicológicas
Si la clave para interpretar las different teorías de la afectividad es siempre la visión del hombre que en ellas subyace, con mayor motivo lo es para interpretar aquellas teorías que la explican a partir de la psique. En effecto, la pregunta sobre el hombre (¿qué o quién es el hombre?) ocupa en ellas una posición central: unas veces, para subrayar la diferencia esencial entre el hombre y los demás seres; otras, para mostrar la continuidad – sin hiato – entre los entes inferiores y la persona humana.
La psicoanálisis y el Conductismo, aunque distintas en lo referente a la concepción de la psique y a los métodos para estudiarla, synonymous en Considerar al hombre como un animal más, si bien muy evolucionado.
2.1. psychoanalysis
Con el psicoanálisis, see Introduction en el estudio de la emoción las ideas fisiológicas y psicológicas de la modernidad. La hipótesis de Freud conecta la tesis fisiológica cartesiana – la emoción es la percepción de los cambios fisiológicos y movimientos corporales – con la tesis de Hume sobre el papel decisivo que el placer desempeña en la formación del psiquismo, pero lo hace de una forma completamente nueva . Freud acepta – siguiendo a Hume – que la emoción no es un evento mental o first impression, sino una imprensión secundaria o reflection impression. La diferencia between Freud and Hume consists in lo siguiente: según el padre del psicoanálisis esta impresión secundaria no deriva de ninguna impresión original —ni directamente ni siquiera mediante la interposición de una idea— pues la causa de la emoción no tiene nada que ver ni con la conciencia ni con el cogito [Freud 1915].
La distinction between the causa de la emoción y la emoción misma resuelve apartemente el problema cartesiano de la oscuridad y confusion presentes en la emoción. En effecto – según Freud – la emoción, en cuanto que fenómeno de conciencia, es clara, pero se trata de una claridad engañosa que esconde la oscuridad y confusión de su origen. La fuente de la emoción, como también de los demás fenómenos de conciencia, es el Ello. El Ello, cuya materia prima es la libido o pulsión instinctiva más unpersonal y antigua, sirve de fundamento a las otras dos partes de la psique: el Yo —constituido por el pensamiento y el juicio— es la parte del Ello modificada por el influjo del mundo exterior, y el Super-Yo – constituido por la interiorización de las primeras relaciones parentales – it la parte que reprime los instinctos censurándolos o sublimándolos.
Según Freud, la emoción contiene dos elementos distintos: por un lado, las descargas de energía física; por otro lado, ciertos sentimientos (percepciones de las acciones motrices que se produces y sentimientos de placer o desagrado que dan a la emoción sus características esenciales). La Union de Estos dos Aspectos nace de la Repetición de una Experiencia Particular que debe colocarse en la Prehistoria, no del individuo, sino de la especie. La experiencia original que se encuentra en la base de la afectividad es el deseo sexual de la infancia que permanece reprimido e inconsciente. El objeto o la persona que produce la emoción debe ser relacionada con este deseo. Cuando la energía instinctiva que reside en el subconsciente es alta, hay necesidad de descargarla hasta conducirla a un nivel normal. Si la descarga no se produce a través de los canales apropiados (la conducta sexual), se usan entonces las válvulas de seguridad, es decir, las emociones. El affecto es Considerado así como un signo de la energía instinctiva primigenia.
2.2. El Conductismo
Other theory psicológica de la emoción es la elaborada por los Conductistas. El precursor is W. James (1890), Quien Critica Las Entidades Psíquicas de Las Emociones Cartesianas. En su opinión, las emociones son un pure resultado de algunos cambios fisiológicos; por eso, sostiene, que estamos tristes porque lloramos, y no al revés, es decir, no lloramos porque estemos tristes. Ciertamente, el llanto esta causado, a su vez, por la percepción de un objeto que hace llorar, pero esta percepción – según este autor – no forma parte de la emoción, sino que la ahead. El elemento cognoscitivo no pertenece a la esencia de la emoción y, por consiguiente, no sirve para establecer alguna diferencia entre las emociones. Para distinguished, it suficiente —según James— analizar y medir cuantitativamente los cambios fisiológicos observables.
Las ideas de James fueron desarrolladas y corregidas por la psycología conductista. Según J. B. Watson, El Padre del Conductismo, una emoción es un pattern-reaction heredado que contiene profundos cambios en los mecanismos corporales, sobre todo en sistema limbico. This pattern-reaction se modifica muy pronto, por eso en los adultos it difícil distinguish una emoción de other o una emoción de un sentimento no emotivo. The main problem for Watson consists of a description of pattern responses that face the change.
Watson reduces todas las emociones a los pattern-reaction del recién nacido y estos, a su vez, a las reacciones provocadas por los cambios fisiológicos. El miedo, la rabia, el amor (este último entendido en sentido freudiano de libido) constituyen los tres tipos de modificación que se produces en el niño; y de estos tres, alone el miedo y la rabia son emociones. Puesto que la emoción existe en una simple reacción, lo que causa la emoción es —según Watson— la situación. Ante la misma situación, concluye este psicólogo, la emoción es más o menos la misma, pues los cambios fisiológicos son los mismos.
B. F. Skinner, el más conocido exponente del Conductismo, se da cuenta de la insuficiencia de la tesis de Watson. Aunque acepta que el comportamiento se funda en dos factors – la fisiología y el estímulo externo o ambiente – no Considera los cambios fisiológicos como esencia de la emoción, sino que ésta es un determinado tipo de comportamiento, concretamente el operante o comportamiento que production el resultado Deseado y, por eso, tiende a repetirse, como el del ratón encerrado en una jaula que ha sido condicionado a bajar una pequeña barra cada vez que está hambriento. Las predisposiciones para actuar de un modo determinado son, pues, las que defined una emoción específica: un hombre airado golpea la mesa, da un portazo…, porque su comportamiento busca obtener los resultados deseados por una persona que se Considera ofendida.
J. P. Scott, Otro Conductista Actual, estudia la emoción de acuerdo con las actuales teorías de sistemas. En un artículo muy discutido, expone la función de las emociones en los sistemas de comportamiento [Scott 1980]. The conclusions are as follows:
1. Las emociones sonspectos de relaciones complejas que se establecen entre los sistemas del organismo: de ingestión, protector-buscador, investigativo, sexual, epimeletico (cuidado de los cachorros de la propia especie), et-epimeletico (de expresión de ayuda y atención ), agonista, allelomimetico (de imitación) and eliminativo (de secreción).
2. Hay un número pequeño de emociones, cuyas funciones varia de acuerdo con el nivel de organización del sistema en que aparecen: algunas emociones al principio se encuentran conectadas al mantenimiento de la estabilidad interna o omeostasis (como el hambre, la sed, la respiración , la ternura, la colera, la ansiedad); other emotions, as la agonista y sexual, contribuyen fuertemente a fortalecer las relaciones sociales.
3. Ninguna emoción puede ser usada como modelo de las demás, ya que cada una tiene una función differente según el sistema al que pertenecen; así el amor de los padres a los hijos pequeños es differente del amor sexual, pues el primerodepende del sistema epimeletico, mientras que el segundo correspond to al sistema sexual.
4. No existe una separation clara y net between la sensación y la emoción, sino una continuidad gradual.
5. Todas las emociones tienen dos funciones en los sistemas orgánicos: mantener el comportamiento durante largos periodos para que la adaptación se produzca y reforzar el comportamiento de modo positivo o negativo, contribuyendo así al aprendizaje de las respuestas necesarias para la supervivie del individual.
Si bien A. Damasio (1999) no puede Considerarse un Conductista, sin embargo accepta dos elementos de esta tesis: en primer lugar, ladependencia completa de los affectos del pasado; en segundo lugar, la impossibilidad de establecer una distinction clara entre sensación y emoción. Damasio, experto en neurociencias, llega a estas finales tras haber estudiado las emociones desde el punto de vista cerebral. Ser capaz de emociones equivale —para él— a poseer un cerebro capaz de conservar el pasado del cuerpo y de poder formular hipótesis, tanto respecto al sistema autónomo como voluntario, en términos de “marcadores somáticos”. De este modo, Damasio resolves the problems of behavior: la relación between the world and the outside. Al revés que los Conductistas, Damasio no niega la existencia de un mundo interior; solo que éste queda reducido al ambito del cerebro.
2.3. Objeciones y críticas a las tesis psicológicas
A la tesis de Freud puede hacerse la misma crítica que al conductismo. Si bien el padre del psicoanálisis distinguish between diversas estructuras (entre el Ello o nivel de las puras fuerzas físicas, el Yo o conciencia y el Super-Yo o instancia de control), todas ellas se Reducen en ultima instancia a fuerzas físicas o impulsos. Tal reducción no es filosófica, sino dogmática; deja fuera, como pseudoproblemas, algunas cuestiones importantes. Por ejemplo, ¿cómo puede reducirse a signo de un instincto primigenio la gama variadísima de las emociones, especialmente la alegría, la tristeza, el sentimiento del deber, el sentimiento estético?
As situar el origen de las emociones en la prehistoria de la especie, Freud propone la existencia de una única tendencia originaria, la libido. Sin embargo, más que hablar de una tendencia única, debería hablarse de una multiplicidad de tendencias o sistema de tendencias [Scott 1980]; así, el affecto de un padre o de una madre por su hijo recien nacido no puede explicarse a partir de la libido, sino a partir del sistema epimeletico.
Por otro lado el planteamiento freudiano presenta un valor retórico y ético contrario al sentido común y a la ética. El psicoanalista analiza la emoción, porque ve en ella el simbolo de algo oculto. A diferencia del orador aristotelico, no trata de suscitar la emoción en el paciente, sino de discover su causa. Una vez desvelados los deseos censurados o reprimidos, the psicoanalista intentionará convencer al paciente de lo que debe hacer para volver a la situation de equilibrio psiquico. En este punto, la retórica y la hermenéutica psicoanalíticas se transforman en ética: el deber no deriva —como sería lógico— del juicio racional sobre el bien de la persona, sino sobre el modo de satisfacer la libido.
Si bien los Conductistas diifieren entre ellos en el modo de concebir la emoción (algunos subrayan la importancia del pattern-reaction, otros ponen el acento en el estímulo, en la situación o en la función biológica), todos concuerdan en identificar la emoción a partir exclusively de las manifestaciones externas (ya sean cambios fisiológicos, ya sean determinados comportamientos).
Esta tesis es rechazada por la simple experiencia, ya que, aun cuando las manifestaciones puedan indicar la emoción de una persona, no siempre la muestran. Por otra lado, contra la tesis de Watson, debe afirmarse que la situación no es capaz de explicar el origen de la emoción, pues una misma situación puede provocar distintas emociones o no provocar ninguna. Watson no puede explicar por qué ante el peligro uno huya y otro, en cambio, permanezca inmóvil. Además, las alteraciones fisiológicas no son el fundamento de la emoción, ya que, por ejemplo, en el coma se observan alteraciones fisiológicas a las que no corresponden ninguna emoción.
¿Se puede aceptar por lo menos que la emoción se halla ligada a uncomportamiento determinado como sostiene Skinner? Este autor capta correctamente que la acción pertenece al concepto de emoción, pero esta no siempre corresponds to a specific line. El hombre enojado actúa de modo muy variado: enrojece, contrae los musculos, grita, etc. ¿Cómo saber cuando la cara enrojecida manIFISTA ira o vergüenza? Skinner Apela a otro factor, la situación. Pero, así, resulta difícil no caer en un círculo lógico: el comportamiento enojado se reconoce a partir de la situation y la situación irascible a partir del comportamiento enojado.
Por otro lado, según Skinner, la emoción nace cuando no hay una reacción adecuada entre el estímulo y la respuesta; en caso contrario, la respuesta es tan rapida que la emoción no es necesaria. La emoción serviría, según este enfoque, para encontrar una respuesta adecuada. Pero «la tesis es absolutamente falsa cuando la reaction adecuada no forma parte orgánica del process sino que, por ejemplo, es el producto final. ¿Quién no ha probado nunca una satisfacción y alegría incontenibles cuando ante una pregunta inesperada es capaz de responder con prontitud y precisión?» [Heller 1981: 27].
La tesis de Scott logra escapar de esta segunda objeción pues la emoción no aparece como sustitución de la respuesta adecuada, sino que se encuentra ligada necesariamente a los sistemas de comportamiento determinado. No obstante, no alcanza a sustraerse a la primera objeción, ya que el único metodo que utiliza es el de la heteroobservación. De aquí la indistincion entre sensación y sentimiento, pues del punto de vista de su funcion en el sistema non hay diferencias. Además, no es capaz de concebir los sentimientos que no están unidos a uno de estos sistemas. Por ejemplo —según él—, el amor está connected o al sistema epimelético o al sistema sexual, pero el amor a Dios o la amistad no tienen nada que ver con estos dos sistemas.
De todas formas, el mayor problema que presenta el conductismo es la impossibilidad de entender el carácter intentional de la emoción.
3. Theorías cognitivistas
The theory cognitiva de la emoción tuvo numerosos seguidores en el siglo pasado, sobre todo, en la filosofía y psicología inglesas. Si bien este cognitivismo presenta en común con el clásico la importancia conferida al papel de la valoración, se distinction de él por estar influido por algunas teorías modernas de psicología, en especial el psicoanálisis y el Conductismo.
3.1. Shand-McDougall
En el 1914, cuando la psicología estaba dominada por estas dos teorías, Shand publicó un ensayo, hoy clásico, titulado The Foundations of Character, en el que – para explicar la emoción – proponía la teoría del impulso o motivational theory. La tesis de Shand, que toma pie de la concepción psicoanalítica de los instinctos innatos – sobre todo el del autoconservación – y de algunas intuiciones contenidas en la obra de McDougall An Introduction to Social Psychology (1908) fue conocida por eso como teoría de Shand- McDougall. Estos dos autores Consideran que, para que pueda hablarse de emoción —ellos emplean el término emotion— se necesitan dos series de elementos. La primera está constituida por los impulsos innatos y por el sentimiento; Este último proporciona cierto conocimiento, si bien vago, de la actitud de la persona frente al objeto de la emoción. La segunda está formeda por la totalidad de opiniones y valoraciones acerca del objeto de la emoción.
Estas dos estructuras —según Shand— se relacionan de modo causal: los objetos exteriores excitan en el sujeto una serie de impulsos innatos, los cuales a su vez son el aspecto consciente de un instinto o conjunto de instintos (el impulso y sus instinctos dan así a la emoción un tono característico que la distinction de todas las demás; la ira, por ejemplo, es un impulso innato a la ovenensa y a la destrucción excitado por ciertos objetos en situaciones definibles). El impulso, a vez, produce repuestas viscerales y motrices y valoraciones, manifestadas exteriormente en un comportamiento agresivo que se asocia normalmente a la ira. The emotion no es nada más que el reflejo en la conciencia de lo producido por el impulso.
3.2. Arnold
La tesis cognitiva de las emociones alcanza una elaboración ejemplar en el libro de M. Arnold, Emotion and Personality (1960). La autora enlaza con la teoría clásica de Aristóteles y, sobre todo, de Santo Tomás: la emoción incluye no sólo una valoración sobre cómo esta cosa o aquella persona influyen en mi, sino también un impulso definido a favor o en contra de esa cosa o Persona. La valoración – según esta psicóloga – no es igual que la percepción del objeto – o la percepción de la situation – sino que procede de esta última completándola, en cuanto que través del juicio positivo o negativo se posibilita el acercamiento o la fuga del sujeto. The process of presenting the emoción as the next question: the valoración espontánea de la situation since initiation a una acción tendencial que se siente como emoción; los cambios físicos pueden a su vez conducir al sujeto a través de los deseos que experimenta a actual tanto de acuerdo con la situación como con la emoción.
3.3. kenny
En el ensayo Action, Emotion and Will (1963), A. Kenny adopts a method coined by other exponents of modern cognitivism. Para determinar qué es una emoción, Kenny establece el conjunto de condiciones mediante el cual es posible entender su significado. Tras analyze the contextos linguísticos en que puede expresses una emoción como el miedo, concluye que la emoción está constituida por tres elementos:
a) Por las circunstancias que provocan el miedo: la visión de un león devorador de hombres que avanza hacia nosotros rugiendo.
b) Por los síntomas del miedo (descripción puramente física): temblar, palidecer, notar palpitaciones…
c) Por la acción que se considerada causada por el miedo (explicada simplemente con los términos de la intención): el deseo de huir.
Si al terminar la narración de una aventura en la selva en que aparece el conjunto de estas condiciones el protagonista concluyese: sentí un miedo terrible, sus palabras serían plenamente inteligibles; «pero las expresiones verbales del miedo permanecen inteligibles cuando uno, o incluso dos, de estos factores está ausente pero se mantiene el tercero» [Kenny 1963: 67 ]. Lo que es a todas luces imposible —concluye Kenny— es afirmar que se experimenta un miedo terrible si faltan los tres elementos, pues la emoción no es un evento mental que pueda experimentarse privadamente sin que exista una relación con el contexto, gracias a ello la emoción puede ser identificada o reidentificada por un interlocutor.
3.4. peters
La tesis de R.S. Peters, expuesta en un conocido artículo titulado The Education of the Emotions (1970), trata de resolver el problema de las emociones que no terminan en un acto. En su opinión, el aspecto central del concepto de emoción es el ser conciencia de un tipo de valoración: sentir miedo es considerar una situación como peligrosa. Para identificar la emoción de alguien es necesario conocer o adivinar cómo este valora el objeto; sin embargo, la valoración sola no sirve para definir completamente la esencia de la emoción pues también los motivos dependen de una valoración y, por consiguiente, no sería posible distinguir entre emoción y motivo, lo cual, según Peters, es falso. La diferencia entre motivo y emoción consiste en lo siguiente: el motivo es el término usado para conectar la valoración con lo que hacemos; la emoción, en cambio, para conectar la valoración con lo que nos sucede. La emoción es, pues, pasiva: no existe ninguna conexión lógica entre emoción y acción. Pero —añade Peters— negar este tipo de conexión no significa rechazarla de facto. En definitiva, la acción o la tendencia a la acción, aunque no pertenezca al concepto de emoción, puede estar contingentemente unida a ella.
3.5. Lyons
En el ensayo titulado Emotion, W. Lyons (1980), después de criticar las principales corrientes sobre la emoción, expone la que él llama teoría causal-valorativa en seis proposiciones:
a) La teoría causal-valorativa se refiere más a los estados emocionales actuales que a la emociones consideradas disposicionalmente. Frente a estas últimas, el estado emocional se caracteriza por la presencia de la valoración actual de una determinada situación y los cambios fisiológicos que se producen en el sujeto. La emoción disposicional, aunque carece de estas manifestaciones, se experimenta como algo actual —y no simplemente potencial— ya que el sujeto tiene una predisposición para actuar y valorar la realidad de determinado modo. Por eso, si bien es posible etiquetar la emoción disposicional como irascibilidad, timidez, etc., no lo son en cambio las acciones o reacciones, pues no hay ninguna de ellas que esté ligada necesariamente a una emoción disposicional.
b) El concepto de emoción como estado emocional actual implica la referencia a una valoración que causa cambios fisiológicos anormales en el sujeto. Según Lyons, la valoración y las modificaciones producidas son las condiciones necesarias para hablar de emoción. Por supuesto, es posible que estos cambios no se manifiesten e incluso que el sujeto de la emoción no los note; sin embargo, la emoción es real. Lyons concluye que, a pesar de que no exista ninguna conexión continua entre la actitud valorativa y los cambios fisiológicos asociados con la emoción, la frecuencia con que las modificaciones siguen directamente a la valoración es suficiente para sostener la teoría causal-valorativa.
c) La diferencia entre las emociones deriva de su contenido valorativo: el comportamiento, la expresión del rostro, los gestos, las palabras, etc., son sólo indicios, pero lo que permite conocer la emoción es saber la valoración de la situación che realiza el sujeto mediante determinada conducta.
d) El concepto de algunos estados emocionales particulares puede incluir tanto el deseo como la valoración y los cambios fisiológicos. Por ejemplo, la emoción amorosa y el miedo incluyen respectivamente el deseo de acercarse o de huir. Según Lyons, si no existe ningún deseo propio de estas pasiones y se afirma sentirlas, uno se equivoca o está diciendo una mentira, pues el deseo forma parte de las condiciones necesarias de estas pasiones.
e) El comportamiento deriva, racional y causalmente, de la valoración a través de los deseos. No habrá, pues, esquemas fijos de conducta asociados con una emoción particular.
f) Que la valoración sea algo central en la emoción no significa, sin embargo, que las emociones sean intangibles y no-objetivas.
3.6. Minsky
En las últimas décadas del siglo XX, a la teoría cognitiva de las emociones han contribuido de forma decisiva los estudios en el ámbito de las ciencias experimentales, sobre todo de la neurología y la inteligencia artificial. Uno de los científicos que han impulsado este tipo de estudios es M. Minsky (1988). El punto de partida de la tesis de Minsky, autoridad en el campo de la inteligencia artificial, es la pregunta acerca de la posibilidad de construir máquinas inteligentes sin que experimenten emociones. Según él, estar privado de emociones o de intereses es lo mismo que estar orientado implacablemente a una única causa; ambas cosas son, a su parecer, sinónimo no solo de ausencia de humanidad, sino también de cierta estupidez.
Así, para Minsky, la emoción no sólo no es contraria a la razón, sino que es inseparable de ésta. Los primeros signos emotivos de los niños, como sucede con los animales, indican claramente sus necesidades. Los más importantes son los de sed, hambre, calor, defensa, etc. La satisfacción de estas necesidades implica que, tanto el niño como el animal, poseen una pluralidad de fines.
Lo que induce a Minsky a barajar como hipótesis la existencia en la mente del niño de diversas estructuras o agencias casi independientes. Estas agencias, que Minsky llama también protoespecialistas, a pesar de su independencia funcional, deben estar en condiciones de conectarse, entrecruzarse y, sobre todo, excluirse mutuamente de tal modo que la más pequeña variación de una de estas funciones pueda manifestarse cuando sea necesario en cambios drásticos del aspecto, de la voz y del humor. La exclusión de las manifestaciones de las otras agencias amplifica en un momento determinado la intensidad de la más importante. Esto explica —según el autor— por qué, por ejemplo, el llanto del niño es tan intenso: manifiesta la urgencia de una de estas agencias.
En la medida en que la emoción comienza a perder el carácter de señal para satisfacer las necesidades, se da un doble proceso: por una parte, la emoción —y como consecuencia, su manifestación— se hace más compleja; por otra, asume funciones nuevas. El primer proceso se observa si confrontamos los estados de actividad bien definidos, característicos de los niños pequeños, con los cambios de humor menos repentinos y su expresión en los niños de más edad y en los adultos. Puede decirse que el menor número de cambios de estado de actividad es proporcional a la mayor complejidad emocional manifestada en la expresión: ante algo desagradable el niño pequeño reacciona con el llanto, mientras que el de más edad puede sonrojarse y el adulto, fruncir el ceño de forma casi imperceptible. El segundo proceso —la elaboración de más funciones por parte de las señales emotivas— se muestra, por ejemplo, en el uso más utilitarista de éstas. Se puede fingir, por ejemplo, estar enojado o contento o, en determinadas circunstancias, amenazar con mostrarse airado o afectuoso para alcanzar objetivos específicos: tener lo que se quiere, evitar lo que se considera negativo… Este segundo proceso no solo implica un mayor grado de complejidad y de conexión entre los diversos fines de las agencias, sino también la posibilidad de aprender a dominar esos sistemas. El aprendizaje para controlar estos procesos no es simple: además del influjo de la sociedad y la cultura que a través de reglas y de castigos indican cómo usar lo que resta de los primeros estadios, requiere la existencia de modelos y de autoideales. Según Minsky, la base de la construcción de un sistema de valores coherentes se encuentra en el apego afectivo de los niños a sus padres y modelos.
3.7. walnut
Otro exponente actual del cognitivismo, a pesar de sus críticas, es M. Nussbaum (2001). Su teoría podría denominarse cognitiva-valorativa. Aunque rechaza que las emociones puedan agotarse en un conocimiento expresable mediante formas proposicionales, descubre en ellas un tipo especial de conocimiento. En su opinión, el significado de las emociones se capta completamente sólo a través del arte, en particular de la literatura, en la que se da una unión casi perfecta de contenido y forma que permite expresar los mensajes más complejos. Su aprecio por la literatura depende del tipo de conocimiento que esta nos transmite, el cual no es sólo cognitivo sino también afectivo. Según Nussbaum, este tipo de conocimiento es el fundamento de la moral, por lo que las emociones desempeñan un papel fundamental en la vida de las personas.
Por último, el cognitivismo de los últimos años presenta dos líneas diferentes: una vuelta a Aristóteles, subrayando sobre todo el carácter moral de las emociones adecuadas a la situación [Pugmire 2005]; el estudio del influjo de la afectividad en nuestros razonamientos, para descubrir cómo esta, mediante el llamado pensamiento caliente (hot thought), los controla y distorsiona en los diferentes ámbitos de la vida, como el legal, científico y religioso [Thagard 2006].
3.8. Algunas dificultades de las tesis cognitivistas
Todos los cognitivistas aceptan que la emoción cuenta con un objeto. Para Kenny, por ejemplo, el objeto es tan importante que llega a afirmar que es imposible identificar una emoción sin determinarlo. El problema consiste en definir el objeto. En este punto, los pareceres divergen. Kenny, influido por la filosofía analítica, sostiene que el objeto es el genitivo objetivo. En el caso del miedo, el objeto podría ser un perro (miedo del perro), un fracaso (miedo de un fracaso), etc. Pero si fuese así, no habría ninguna restricción lógica en relación al tipo de objeto posible. En cambio, los objetos son limitados, pues no corresponden a la realidad en cuanto tal, sino a la que es valorada por una persona concreta.
Por otra parte, aunque las teorías clásicas y la mayor parte de los cognitivistas, desde Aristóteles hasta Pugmire sostiene que el objeto de la emoción es una valoración, en todos ellos queda sin responder cuál es el origen de ésta. A pesar del atento análisis aristotélico de los elementos constitutivos de la pasión, faltan por explicar dos puntos centrales: ¿cuál es el origen y la función de la valoración? ¿Por qué se juzga el objeto de forma positiva o negativa? Santo Tomás parece resolver estos dos problemas cuando establece la existencia de la cogitativa como el sentido que juzga o valora lo particular. Es verdad que la cogitativa explica que el hombre pueda hacer juicios de este tipo, pero no por qué se hacen precisamente éstos y no otros. Lyons tiene razón cuando sostiene que los cognitivistas —él no se considera perteneciente a esta corriente— no son capaces de explicar por qué ante un mismo perro una persona siente miedo y otra simpatía.
La distinción de Arnold entre percepción y valoración parece responder a la pregunta sobre el origen de la emoción, ya que no es lo mismo percibir algo que juzgarlo. Pero esa distinción no siempre puede hacerse: ante un león que está a punto de saltar sobre mí, la percepción de ese animal no es neutra, sino que contiene en sí una valoración del peligro en que me hallo.
Ni siquiera Lyons, con su teoría causal-valorativa, logra explicar cuál es el origen de la valoración. Aunque no es demasiado explícito en este punto, parece como si la valoración compartiese muchos elementos con el juicio intelectual que considera la situación, por un lado, y, por otro, los valores personales. Sin embargo, un juicio de estas características no tiene nada que ver con la valoración emotiva que es previa a cualquier tipo de reflexión: el león que aparece de repente en la selva es juzgado como peligroso sin necesidad de reflexionar.
Por otra parte, la consideración de la valoración como lo que permite distinguir las emociones conduce la tesis de Lyons a un callejón sin salida: la emoción es reconocida sobre todo por la valoración que contiene, pero ésta es reconocida, a su vez, a través de las manifestaciones exteriores. Para conocer la valoración de una realidad como peligrosa podemos apelar a la conciencia de sentir miedo, pero esto no siempre es posible, pues, a veces, el peligro es tan repentino que no se es consciente del miedo, sino del deseo de huir o, incluso, de la fuga que ya ha comenzado. ¿Se debe concluir entonces que la conciencia del deseo de huir supone ya ser consciente de la valoración de la realidad como peligrosa? Si así fuese, la valoración no sería —en contra de la tesis de Lyons— un elemento independiente del deseo de huir o de la misma fuga.
Por último, la tesis de Minsky sobre las emociones, en tanto que propone un modelo de aprendizaje específico para aprender las metas y desarrollar una pluralidad de submetas, revela la insuficiencia de la tesis conductista. De todas formas, la concepción minskiana del yo como unión de una sociedad de agencias y la explicación del comportamiento humano como un puro juego de funciones manifiesta una visión materialista del hombre, si bien más refinada que la conductista. El aprendizaje humano no es una consecuencia de una experiencia bruta que dispensa ciegamente premios y castigos, ni la introyección de metas ya existentes, sino que es la experiencia de la capacidad de encontrar los medios para realizar los fines deseados, cuya plena satisfacción puede estar muy alejada en el tiempo; más aún, la plena satisfacción no se alcanza nunca, ya que la vida del hombre es una tarea abierta.
4. Teorías fenomenológicas
Otro modo de explicar la emoción procede de la teorías fenomenológicas. Antes de comenzar a hablar de esta importante corriente, es necesario establecer qué entendemos aquí como teoría fenomenológica. Con este término no nos referimos sólo a las tesis de la fenomenología de Husserl y de sus seguidores, sino también a todas aquellas teorías que consideran la afectividad como un fenómeno de conciencia.
4.1. El precedente cartesiano
Puede considerarse a Descartes en Las pasiones del alma como al precursor de esta tesis. El filósofo francés juzga la emoción como un sentimiento subjetivo concomitante a los procesos fisiológicos y al comportamiento: el hombre se percata del estado de su organismo y del comportamiento que seguirá y, a través de ese conocimiento, puede elegir entre seguir el impulso de los espíritus animales u oponerse a él. Aquí radica el punto de contacto entre la teoría de Descartes y la cognitivista, pues ambas consideran la emoción como un modo de conocer, pero se diferencian porque —según la teoría cartesiana— no se trata de un conocimiento de nuestra relación con el mundo ni de una inclinación tendencial, sino de un sentimiento subjetivo concomitante. Por ejemplo, el miedo es el sentimiento concomitante al estado en que se encuentra el organismo en preparación para la fuga.
La inclusión de la emoción en el ámbito de los fenómenos de conciencia, aunque parezca gozar de claridad (según Descartes, no es posible tener miedo sin sentirlo, pues el miedo no es más que un objeto de conciencia), plantea dos problemas. En primer lugar, el tipo de objetividad que poseen las emociones es diferente de todos los demás fenómenos, ya que, además de ser oscuro y confuso como ocurre con las sensaciones y sentimientos orgánicos, se experimenta también como una interiorización o conmoción de la propia alma.
En segundo lugar, Descartes afirma que en la emoción se produce una relación entre las modificaciones fisiológicas-emoción-conducta que no existe en los demás objetos de conciencia. Esto le lleva a establecer la hipótesis de una conexión estrecha entre las dos sustancias (extensa y pensante) que metafísicamente son concebidas de modo autónomo. Evidentemente, no se trata de una relación necesaria, sino contingente, lo que hace posible interrumpirla mediante la voluntad o algunas técnicas aprendidas. De ahí que el control cartesiano de las pasiones sea puramente técnico.
Por último, el descubrimiento de emociones puras, como el amor, el odio, la alegría, la tristeza, etc., que no tienen un origen corporal, es la causa de que Descartes introduzca otro elemento en su teoría de las emociones: la valoración racional. Así, se ve obligado a desdoblar cada pasión en una emoción pura —sentimiento del alma sin estado fisiológico— y una emoción o sentimiento del alma que acompaña a algunos cambios corporales.
4.2. La fenomenología
Con la filosofía fenomenológica en sentido propio, se alcanzan los resultados más interesantes. Se concibe la emoción como un fenómeno de conciencia distinto de los actos de pensamiento y las voliciones: la emoción —en contra de Descartes— no es una idea o un objeto de pensamiento, ya que no corresponde al logos, sino que es anterior y, por consiguiente, preracional. La emoción no es tampoco —en contra de los psicoanalistas— el aspecto consciente de los instintos biológicos ni puede reducirse al sentimiento de placer o desagrado.
M. Scheler (1954) es el primero que sugiere que las emociones son percepciones de valores que corresponden al mundo humano, en relación a la vida (placer), las relaciones sociales (simpatía), la religión (temblor), etc.
P. Ricoeur (1960) en el ensayo Filosofía de la Voluntad, sistematiza el pensamiento de la fenomenología acerca de la emoción. Acepta la tesis de Husserl, para quien el sentimiento es intencional pues siempre se siente «algo», pero, frente al padre de la Fenomenología que no establece ningún límite a la noematización, Ricoeur indica la peculiaridad de la intencionalidad del sentimiento: «por una parte designa las cualidades sentidas en relación a cosas, en relación a personas, en relación al mundo, por otra parte manifiesta, revela el modo en que el yo está afectado íntimamente » [Ricoeur 1960: 100]. En la misma vivencia conviven, pues, una intención y una afección, una vivencia trascendente y la revelación de una intimidad. Según Ricoeur, en esta paradoja consiste precisamente la esencia del sentimiento, en virtud de la cual éste es anterior e irreducible a cualquier polaridad objetiva.
La intencionalidad de los sentimientos corresponde —en opinión de este autor— a la intencionalidad de nuestras tendencias, pues cada deseo de «algo» contiene un «sentimiento y amor de sí mismo». Por eso, propone como método para estudiar la afectividad, el análisis intencional de las tendencias. Acudiendo a la distinción platónica de las tres partes del alma (bios, thymos, e logos), Ricoeur concibe la afectividad como el thymos o mediación entre el bios y el logos. La emoción no es, pues, ni puramente biológica ni puramente racional, sino que participa de ambos niveles. Por estar ligada al bios, la afectividad cuenta con un deseo vital—o epithymia—; por estar ligada al logos, cuenta con el amor intelectual —o eros. Entre esos dos deseos existe una desproporción original que hace vano cualquier intento de clasificar los afectos a partir de un número reducido de pasiones simples, ya que las pasiones no pueden reconducirse nunca a la unidad. Esta dualidad de deseos se refleja, sobre todo, en la dualidad de placer y felicidad: el placer perfecciona actos o procesos aislados y parciales, mientras que la felicidad perfecciona un proyecto existencial.
El momento ético de esta teoría de la emoción llega con la distinción entre felicidad y placer. La felicidad —según Ricoeur— es más perfecta que el placer, pues este es finito, mientras que aquella es infinita. Al contraer la felicidad a un instante, el placer amenaza con paralizar el dinamismo del actuar en la celebración del vivir. El deseo vital no puede ser fuente de eticidad, pues es incapaz de fundar un proyecto existencial; en cambio, si puede serlo el amor intelectual, ya que no se refiere a lo que es agradable o desagradable, sino al valor a priori del bien y del mal aquí y ahora.
Un enfoque fenomenológico postmoderno de la afectividad puede encontrarse en la amplia producción de Rorty sobre este tema, que va desde el 1980 (Explaining emotions) hasta el 2003 (Enough Already with Theories of Emotion). En estas obras, además de estudiar algunas emociones —como los celos— con gran penetración, propone un acceso fragmentario y pluralista que tenga en cuenta las múltiples dimensiones del escenario emocional: psicológico, social y político.
4.3. Objeciones y críticas a las tesis fenomenológicas
La principal objeción contra la tesis cartesiana y en general contra la psicología que se funda en el análisis de los fenómenos de conciencia, ha sido realizada por Wittgenstein, quien niega la posibilidad misma de análisis de nuestra experiencia interior [Wittgenstein 1980: § 648]. Según Wittgenstein, el error de estos autores deriva de la tesis racionalista y empirista, según la cual para sentir algún tipo de evento mental es necesario un innersense o sentido interno, semejante a los sentidos externos. La falacia de esta tesis es evidente cuando se analiza la asimetría existente entre la primera y la tercera persona de los verbos que expresan emociones: yo tengo miedo (la emoción no tiene ninguna necesidad de observación para ser verificada) y él tiene miedo, en donde se requiere la observación [Vicente Arregui 1991: 299].
El error consiste en establecer una simetría entre hechos que se conocen y verifican a través de los sentidos externos y fenómenos de conciencia —eventos, procesos, estados de ánimo, etc. Wittgenstein opina que no existen hechos de conciencia, pues, mientras que los hechos pueden expresarse mediante el lenguaje, los eventos mentales son inefables y, por tanto, incomunicables. El carácter mudable del evento mental imposibilita la descripción directa del estado de conciencia asociado con una palabra aislada. La expresión lingüística posee un carácter comparativo, negativo y de oposición, cuya significación no procede de una vivencia sino de una elección o de una valoración excluyente [Petit 1991: 595].
La tesis de Wittgenstein no corresponde, sin embargo, a la experiencia que todos tenemos. Es verdad que las vivencias no son como los hechos exteriores, perfectamente objetivables, expresables y comunicables, ni que la observación de algo exterior es igual a la experiencia interior, pero esto no impide ni el conocimiento de las vivencias ni cierta comunicación de las mismas. Por ejemplo, la alegría se experimenta como luminosidad interior y, a la vez, como falta de peso y tensión. Parece que a Wittgenstein puede hacérsele una crítica semejante a la que él efectúa contra los racionalistas: intenta encontrar una simetría donde en cambio hay asimetría y, como no la encuentra, termina por negar el conocimiento de lo que es asimétrico.
La actitud cartesiana no debe rechazarse del todo, pues la emoción se conoce también por medio de nuestras vivencias. Lo que, en cambio, no debe aceptarse es considerar la emoción como un objeto de pensamiento.
Los filósofos analíticos ingleses, siguiendo a Wittgenstein, han criticado también el concepto cartesiano de causalidad contingente. Afirman, por ejemplo, que las conexiones entre la emoción y su objeto, y entre la emoción, los cambios fisiológicos y la conducta no son contingentes, sino necesarias, ya que un sentimiento no puede definirse ni reidentificarse sin tener en cuenta sus elementos constitutivos [Kenny 1963]. En realidad, todas las críticas a Descartes pueden reducirse a una, tener una visión antropológica dualista, según la cual el hombre es sustancia pensante y, por tanto, su conciencia se identifica con el logos.
Respecto de la tesis de Ricoeur, no es tan contraria a la de Santo Tomás como en un primer momento puede parecer, pues el Aquinate habla de dos tipos de apetitos: el sensible y el inteligible, semejantes a los dos deseos indicados por Ricoeur. A pesar de ello, hay una diferencia esencial entre los dos autores: Santo Tomás ve una relación estrecha entre los dos apetitos pues ambos dependen del conocimiento, mientras que Ricoeur sostiene que se trata de una dualidad originaria. La desproporción entre la epithymía y el eros es el punto más débil de la tesis de Ricoeur, que conduce a una visión constrictiva de la moral. Si el deseo vital no está subordinado naturalmente al eros, el dominio de este último será por fuerza despótico.
5. Conclusion
La historia filosófica de la emoción puede interpretarse como la búsqueda de una respuesta a la pregunta acerca de su objetividad y significado en la vida humana. Además de ser central en el ámbito teórico —sobre todo en el campo de la teoría del conocimiento y de la antropología— la cuestión comporta consecuencias decisivas en la práctica, pues la negación de la objetividad de la emoción equivale a encerrarla en el ámbito de la subjetividad y, por consiguiente, hacer imposible su comunicación (la emoción sería así algo inefable), su racionalización (la emoción sería solo intuida) y su educación (el único control posible de la razón sobre la emoción sería despótico). Por otro lado, afirmar su objetividad presenta menos problemas, pero no corresponde a la experiencia que poseemos de la emoción, según la cual nos damos cuenta de que esta no es perfectamente comunicable ni puede ser objetivada ni completamente controlada.
Los cognitivistas han visto con claridad la relación entre la emoción y valoración de una realidad —sea a través de la simple presencia del objeto en una determinada circunstancia, sea a través del impulso que el objeto hace surgir en nosotros— y, por consiguiente, que la emoción no es un fenómeno meramente subjetivo. De hecho, como la emoción se relaciona con la valoración del sujeto, esta tiene un carácter subjetivo; pero, puesto que la valoración tiene como agente al sujeto, esta se refiere a una realidad que aparece en la emoción como su objeto, la emoción posee una objetividad.
Por su parte, el cognitivismo moderno, bajo la influencia del psicoanálisis y del conductismo, subraya otros elementos presentes en la emoción: el impulso, el deseo, el sentimiento y la acción. La emoción aparece así como una realidad compleja en la que hay interioridad —impulso, cambios fisiológicos, sentimiento, valoración u opinión— y exterioridad —realidad, evento o acción ante la cual esta se experimenta; manifestaciones exteriores de los cambios fisiológicos, gestos y acciones.
A partir del enfoque cognitivistas surgen dos problemas:
a) ¿Existe algún tipo de relación entre esos elementos?
b) ¿De qué tipo es esa relación?
Los conductistas niegan la existencia de relación entre tendencia-sentimiento-comportamiento pues su método para acceder al estudio de la emoción se basa exclusivamente en la heteroobservación. Como a través de este tipo de experiencia no se accede a las tendencias ni a los sentimientos, la emoción es identificada con el comportamiento, con las diferencias ya vistas entre los diversas autores.
Los cognitivistas y los fenomenólogos aceptan, en cambio, la existencia de esta relación, pues ellos utilizan, además de la heteroobservación, la autoobservación. La distinción entre estas dos corrientes estriba en el modo de concebir el sentimiento: en las teorías clásicas y en el cognitivismo, el sentimiento es una tendencia sentida que depende de una valoración (la valoración o juicio es el elemento esencial de la emoción), mientras que en la fenomenología el sentimiento es un fenómeno de conciencia, cuya intencionalidad es peculiar pues supone la propia afección y, por consiguiente, el nivel tendencial de nuestra personalidad (según Ricoeur).
Las diferencias entre estas dos corrientes se observan aún mejor si se analiza el modo en que cada una de ellas concibe el tipo de relación entre tendencia-sentimiento-comportamiento. En la tesis de Santo Tomás, seguida por Arnold, la valoración es la causa de la emoción, ya que mueve el apetito —lo hace pasar de la potencia al acto— y, como ya se explicó, este movimiento, en tanto que sentido, constituye propiamente la emoción.
Lyons critica esta tesis, pues —según él— la emoción no es un apetito sentido sino una valoración. Para mostrar la inconsistencia de la tesis tomista, Lyons se sirve, como ejemplo, de la emoción de la tristeza ocasionada por la muerte de un amigo, en la cual no se siente ningún impulso o tendencia a actuar y, por tanto, resulta inexplicable mediante el esquema impulso-hacia el bien o impulso contra-el mal percibido. En definitiva —concluye este autor— hay emociones que, como la tristeza no son activas; lo que nunca falta, sin embargo, es la valoración.
Un problema semejante presenta la tesis de Lyons, en cuanto que la valoración, además de ser causa de la emoción, constituye un elemento de la misma emoción. En efecto, en el ejemplo anterior, el apegamiento del sujeto a un valor como la amistad aparece como condición antecedente de la tristeza por la muerte del amigo. Pero ¿cómo puede establecerse si el sujeto está apegado a un valor, si no es mediante la constatación de un modo de reaccionar emotivo cuando este valor está en juego o se ha perdido, como sucede precisamente en el caso del amigo muerto?
Tal vez el modo de resolver esta circularidad lógica sea considerar la relación entre tendencia-sentimiento-acción no causalmente, sino de modo intencional: la valoración no es nada más que la referencia intencional a la tendencia. La tristeza por la muerte de un amigo se funda en la percepción de su desaparición como un mal para el sujeto, pues en él hay una tendencia a la amistad. La posibilidad de poder percibir este bien de naturaleza espiritual de forma afectiva, demuestra que en el hombre, además de las tendencias biológicas, están las espirituales. La clasificación tomista de los apetitos debe ser ampliada, englobando los apetitos o tendencias espirituales.
Por otro lado, la emoción no debe reducirse a la valoración, pues su intencionalidad es al mismo tiempo una afección, que se presenta como una totalidad dotada de características somáticas y psíquicas, como intensidad, interioridad, actualidad y otras análogas.
En conclusión, para acceder a la emoción tenemos una vía doble: la experiencia interior que permite el análisis de la valoración y el sentimiento, y la experiencia exterior que permite observar sus manifestaciones. Cada una de estas dos experiencias, a pesar de su utilidad, no sirve por sí sola para conocer la emoción ni explicarla, como se ve, por ejemplo, en nuestra comprensión de la alegría, que parte siempre del sentimiento de alegría que alguna vez hemos experimentado. En efecto, si uno no hubiese experimentado la alegría, sus manifestaciones externas carecerían de significado, serían como explicar qué es el color a un ciego de nacimiento. Por otra parte, si la alegría —como los demás afectos— no se manifestara de algún modo, sería incomunicable no sólo en lo que tiene de exterioridad, sino también en el propio modo de sentirla. La conexión entre el aspecto interior y exterior aparece, pues, como algo necesario en la constitución de la emoción y en su compresión; una tal conexión no es explicable con el modelo de la causalidad eficiente, sino de la intencionalidad específica que corresponde a la emoción, es decir, una intención-afección o una afección intencional.
Por eso, la afectividad contribuye de forma decisiva para determinar los fines y las prioridades de la propia vida, desempeñando así un papel clave en las relaciones interpersonales. De ahí su función indispensable en la educación del carácter y en la vida moral.
6. Bibliografía
Arnold, M., Emotion and Personality, I, Cassel, New York 1960.
—, Feelings and Emotion, Academic Press, New York 1970.
Vicente Arregui, J., Descartes y Wittgenstein sobre las emociones, «Anuario Filosófico», 24/2 (1991).
Damasio, A., The Feeling of What Happens: Body and Emotion in the Making of Consciousness, Harcourt Brace and Co., New York 1999.
Freud, S., The Psychopathology of Everyday Life, Holt, New York 1915.
Heller, A., Teoria dei sentimenti, Editori Riuniti, Roma 1981.
James, W., The Principles of Psychology, Holt, New York 1890.
Kenny, A., Action, Emotion,and Will, Routledge & Kegan Paul, London 1963.
Lyons, W., Emotion, Cambridge University Press, 1980.
Malo, A., Coscienza e affettività in Cartesio, «Acta Philosophica», 2 (1993), pp. 281-299.
—, Antropologia de la afectividad, Eunsa, Pamplona 2004.
Minsky, M., La sociedad de la mente: la inteligencia humana a la luz de la inteligencia artificial (The Society of Mind), Galápago, Buenos Aires 1987.
Neuberg, M., Le Traité des passions de l’âme de Descartes et les théories de l’emotion, «Archives de Philosophie», 53 (1990), pp. 479-508.
Nussbaum, M., Upheavals of Thought: The Intelligence of Emotions, Cambridge University Press, 2001.
Peters, R.S., The Education of the Emotions, en AA.VV., Education and the development of reason, Routledge & Kegan Paul, London-Boston 1972.
Petit, J.-L., La Philosophie de la Psychologie de Wittgenstein, «Archives de Philosophie», 54 (1991).
Pugmire, D., Sound Sentiments: Integrity in the Emotions, Edinburgh University Press 2005.
Ricoeur, P., Philosophie de la volonté, II: Finitude e culpabilité, Aubier, Paris 1960.
Scott, J.P., The Function of Emotions in Behavioral Systems: a System Theory Analysis, en AA.VV., Emotion: Theory, Research, and Experience I: Theories of Emotion, Academic Press, London 1980.
Skinner, B.F. – Holland, J.G. The Analysis of Behavior: A program for Self-Instruction, McGraw-Hill Inc., New Cork 1961.
Thagard, P., Hot Thought: Mechanisms and Applications of Emotional Cognition, MIT Press, Cambridge (Massachussets) 2006.
Watson, J. B., Psycology as the Behaviorist View it, «Psycological Review», XX (1913), pp. 158-177.
Wittgenstein, L., Philosophische Untersuchungen-Philosophical Investigations, 3ª ed., The Macmillan Company, New York 1970.
—, Remarks on the Philosophy of Psychology, I, eds. G.E.M. Anscombe, G.H. von Wright, Blackwell, Oxford 1980.
¿Cómo citar esta voz?
La enciclopedia mantiene un archivo dividido por años, en el que se conservan tanto la versión inicial de cada voz, como sus eventuales actualizaciones a lo largo del tiempo. Al momento de citar, conviene hacer referencia al ejemplar de archivo que corresponde al estado de la voz en el momento en el que se ha sido consultada. Por esta razón, sugerimos el siguiente modo de citar, que contiene los datos editoriales necesarios para la atribución de la obra a sus autores y su consulta, tal y como se encontraba en la red en el momento en que fue consultada:
Malo Pé, A., Teorías sobre las emociones, en Fernández Labastida, F. – Mercado, J. A. (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL: http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/emociones/Emociones.html
Información bibliográfica en formato BibTeX: amp2007 Digital Object Identifier (DOI): 10.17421/2035_8326_2007_AMP_1-1 Señalamiento de erratas, errores o sugerencias Agradecemos de antemano el señalamiento de erratas o errores que el lector de la voz descubra, así como de posibles sugerencias para mejorarla, enviando un mensaje electrónico a la redacción (la dirección de correo electrónico es: philosophica + ARROBA + pusc + PUNTO + it) .
© 2007 Antonio Malo Pé y Philosophica: Enciclopedia filosófica on line
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons.
Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las siguientes condiciones:
Reconocimiento. Debe reconocer y citar al autor original.
No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar, o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Resumen de licencia
Texto completo de la licencia
Significado de Emoción
Que es emotion:
Be entiende por emoción el conjunto de reacciones organicas que experimenta un individuo cuando responden a ciertos estímulos externos que le permission adaptarse a una situación con respecto a una persona, objeto, lugar, entre otros.
La palabra emoción deriva del latin emotio, que significa “movimiento”, “impulso”.
La emoción se caracteriza por ser una alteración del ánimo de corta duración pero, de mayor intensidad que un sentimiento. Por su parte, los sentimientos son las consecuencias de las emociones, por ello son más duraderas y se pueden verbalizar.
Las emociones son las causantes de diversas reacciones orgánicas que pueden ser de tipo fisiológico, psicológico o conductual, es decir, son reacciones que pueden ser tanto innatas como estar influenciadas por las experiencias o conocimientos previos.
Dichas reacciones organicas que generan las emociones se encuentran controladas por el Sistema limbico, compuesto por varias estructuras cerebrales que controlan las respuestas fisiológicas. Sin embargo, una emoción también puede produce un comportamiento que puede ser aprendido con anterioridad como, una expression facial.
Asimismo, Charles Darwin presumió que expressiones faciales expresan diversas emociones que, en general, son muy similares en todos los seres humanos. Incluso, determinó que las conductas de las emociones evolucionan según sus posturas o movimientos.
Por otra parte, there exist other teorías de la emoción también enmarcadas en la fisiología, psicología o conducta del ser humano y animal. Entre las teorías más destacadas are realizadas by James-Lange, Cannon-Bard, Schachter-Singer, James Papez and others.
No obstante, también cabe mencionar que la Neurociencia afectiva, término dado por J.A. Panksepp, it una rama de la neurociencia que se encarga de estudiar los components neurológicos de las emociones, los procesos afectivos y el estado de ánimo en los seres humanos y animales.
Vea también Sentimiento.
Emotion and tipos de reaction
Los especialistas que se encargan de estudiar qué es una emoción han determinado tres tipos de reacciones emocionales que son:
Reacción fisiologica
It is the Primera Reacción de emoción, que se generan de manera involuntaria. Esta reacción involucra al Sistema Nervioso Autonomo, Sistema endocrino, facial expressions, cambios hormonales y tono de voz.
Reacción psicologica
It is referred to as a man when it is processed by the information, and then it is possible to know that there is an instantaneous determination of the man or the inconscient of the experiences.
La emoción genera una reacción inesperada que se puede adaptar a lo que nos rodea, esto forman parte de los processesos cognitivos que realiza el ser humano y que, incluso, se relacionan con el Contexto Soziocultural Del Individuo.
Port tanto, la emoción, aunque no se pueda determinar qué conducta generara, expresa y da conocer el estado de ánimo de una persona, cuáles son sus necesidades, fortalezas, debilidades, entre otros.
Reacción Conductual
La emoción, cualquiera que sea, genera un cambio de ánimo y de conducta que se esteem a través de los gestos corporales, como una sonrisa o ceñido de cejas. The expressions faciales reconocidas por todos los individuals son la del miedo, tristeza, alegría y enojo.
Tipos de emotions
Existen diverse tipos de emociones que se clasifican en un orden que va desde las más basicas a las emociones aprendidas en diverses contextos.
Emotions primarias o basics: son aquellas que son innatas y que response a un estímulo. Son: ira, tristeza, alegría, miedo, sorpresa, aversión.
Secondary emotions: son aquellas que se generan luego de una emoción primaria, vergüenza, culpa, orgullo, ansiedad, celos, esperanza.
Emotions positivas y negativas: son las que affectan las Conductas de las personas, por lo que algunas emociones pueden generar acciones o reacciones positivas como alegría o satisfacción pero, hay otras emociones que provocán sentimientos perjustices para el individuo.
Related searches to las emociones no expresadas nunca mueren
Information related to the topic las emociones no expresadas nunca mueren
Here are the search results of the thread las emociones no expresadas nunca mueren from Bing. You can read more if you want.
You have just come across an article on the topic las emociones no expresadas nunca mueren. If you found this article useful, please share it. Thank you very much.