Predica La Verdad Os Hara Libres? Best 100 Answer

Are you looking for an answer to the topic “predica la verdad os hara libres“? We answer all your questions at the website https://ppa.aseanseafoodexpo.com in category: https://ppa.aseanseafoodexpo.com/blog/. You will find the answer right below.

¿Qué quiere decir la verdad os hará libres?

Se refiere a la verdad de Dios: “Si vosotros permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”. Saber que el río Ebro pasa por Zaragoza no nos hace libres porque no afecta a nuestra naturaleza espiritual.

¿Que nos enseña Juan capítulo 8?

“En un mundo lleno de acusaciones y enemistad es fácil juntar y arrojar piedras; pero antes de hacerlo, recordemos las palabras del que es nuestro Maestro y modelo: ‘El que de entre vosotros esté sin pecado sea el primero en arrojar la piedra’.

¿Quién dijo conocereis la verdad y la verdad os hará libres?

Juan 8, 31-42

En aquel tiempo, dijo Jesús a los judíos que habían creído en él: «Si permanecéis en mi palabra, seréis de verdad discípulos míos; conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres».

¿Qué es la verdad estudio biblico?

La verdad de las expresiones bíblicas consiste en la correspondencia entre la intención comunicativa del autor humano y la intención comunicativa de Dios. La verdad contenida en la Escritura consiste en la Revelación de Dios como Palabra. Vide Rodríguez, Vicente.

¿Que nos hace verdaderamente libres de Jesús?

La libertad que tenemos en Cristo es una que nos trae bienestar espiritual y nos ayuda en nuestra relación con los demás. Dejemos que el Espíritu haga su obra transformadora en nosotros y vivamos libres del poder del pecado para la gloria y honra de nuestro Salvador.

Evangelio del día: «La verdad os hará libres»

Ser libre en Cristo significa que Jesús es el Señor de mi vida y que, gracias a su obra en mí, el pecado no controla mis acciones. ¡Esa it la realidad de los que somos hijos de Dios!

Desde el momento en el que Permitimos que Jesús Reine en nuestras vidas, que nos llene con su presencia y nos transforme, él nos da las fuerzas necesarias para obedecerle. Con su ayuda decimos no al pecado y si a la voluntad de Dios. Dejamos de ser esclavos del pecado y pasamos a vivir la vida plena que Dios anhela para nosotros. ¡Esa es la maravillosa libertad que tenemos en el!

¡Libres en Cristo!

1. La verdad nos libera

Jesús se dirigió entonces a los judíos que habían creído en él, y les dijo: Si se mantienen fields a mis enseñanzas, serán realmente mis discípulos; y conocerán la verdad, y la verdad los hara libres.

(Juan 8:31-32)

Cuando tenemos una genuine experience with Jesús Surge en nosotros un gran anhelo de obedecerle y de ser field a él. ¡El toque salvador de Jesús no nos deja igual! Nace en nosotros el deseo de sumergimos en su Palabra y de buscar su presencia en oración. Le Permissionimos hablar sobre su voluntad para nuestras vidas y mostrarnos lo que desea hacer en nosotros.

Es en medio de esa búsqueda que él revela more de su verdad a nuestros corazones. Nos muestra quiénes somos en el: sus hijos amados, redimidos para su gloria. Dios nos revela su poder sobre el pecado. Nos da claridad en cuanto a la salvación que ya consiguió para nosotros a través de su muerte en la cruz y su resurrección, y nos muestra cómo debemos vivir ahora que somos sus hijos.

2. ¿Esclavos o libres?

Ciertamente les aseguro que todo el que peca es esclavo del pecado —respondió Jesús—. Ahora bien, el esclavo no se queda para siempre en la familia; pero el hijo si se queda en ella para siempre. Así que, si el Hijo los libera, serán ustedes verdaderamente libres.

(Juan 8:34-36)

¡Jesús nos da completa libertad! Al recibirlo como salvador dejamos de ser esclavos del pecado. Pasamos a ser libres para vencer la tentación y para vivir la vida dentro del propósito de Dios.

En Cristo tenemos libertad, pero debemos decidir si viviremos como hijos libres que reflejan su imagen o si viviremos como esclavos. Dios nos da las fuerzas para no ceder ante la tentación y nos recuerda que con él somos más que vencedores. Al enfocarnos en Dios y en vivir dentro de su voluntad disminuye en nosotros el deseo de hacer lo que nos place y aumenta el anhelo de agradarle.

3. La vida con Jesus

Por lo tanto, ya no hay ninguna condenación para los que están unidos a Cristo Jesús, pues por medio de él la ley del Espíritu de vida me ha liberado de la ley del pecado y de la muerte.

(Romans 8:1-2)

La ley trae castigo severo, pero la vida con Jesús nos libera de la condenación. No importa cuán grandes sean los errors cometidos en el pasado, cuando Dios con su divina gracia decide perdonar él concede un perdón completo.

Dios nos ofrece un nuevo comienzo lleno de vida plentiful. Nos da la esperanza para la eternidad con él y también nuestra vida aquí adquiere un nuevo sentido gracias a la presencia del Espíritu Santo. Nuestra meta es vivir para la gloria de Dios y llevar su presencia y amor dondequiera que vamos.

4. Atencion al fruto!

Cuando ustedes eran esclavos del pecado, estaban libres del dominio de la justicia. ¿Qué fruto cosechaban entonces? ¡Cosas que ahora los avergüenzan y que conducen a la muerte! Pero ahora que han sido liberados del pecado y se han puesto al servicio de Dios, cosechan la santidad que conduce a la vida eterna. Porque la paga del pecado es muerte, mientras que la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús, nuestro Señor.

(Romans 6:20-23)

Aquí vemos la diferencia entre una vida esclava del pecado y una dedicated al servicio de Dios dominada por él y su justicia. Es facil saber quién o qué gobierna nuestras vidas: solo debemos mirar el fruto. El pecado trae fruto que avergüenza y lleva a la muerte espiritual. Sin embargo, el fruto de justicia o de una vida puesta al servicio de Dios, it un fruto lleno de santidad y conduce a la vida eterna.

Una vida Santa es una apartada para Dios que busca agradarle en todo momento. ¡Necesitamos llenarnos del Espíritu Santo! It is as i como logramos reconocer el gran regalo de vida eterna que Dios nos ha dado. Viviendo llenos del Espíritu perseveramos en obediencia a la Palabra de Dios. Es por su gracia que hemos pasado de muerte a vida en Cristo Jesús y nuestras vidas no pueden quedarse igual ante esta realidad.

5. Firmes en nuestra libertad

Cristo nos libertó para que vivamos en libertad. Por lo tanto, manténganse firmes y no se sometan nuevamente al yugo de esclavitud.

(Galatas 5:1)

En Jesús tenemos libertad tanto del yugo del pecado como de tener que cumplir con toda la ley del Antiguo Testamento. No hay nada que podamos hacer para ganar el perdón de Dios no importa cuán buenos aparentemos ser ante los ojos de los demás. Somos salvos por la gracia de Dios (Efesius 2:8-9) and solo el sacrificio de Cristo nos trae verdadera libertad.

Lee more sobre el poder de la gracia de Dios

Una vez somos transformedados por el amor y el poder rotentor de Dios el Espíritu Santo viene a morar en nosotros. El nos da la ayuda necesaria para vivir en obediencia a Dios y para permanecer firmes. No le obedecemos por temor o por legalismo sino por amor, porque el deseo de nuestro corazón es vivir de acuerdo con su voluntad.

6. La vida llena del Espiritu

En cambio, el fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, humildad y dominio propio. No hay ley que condene estas cosas. Los que son de Cristo Jesus han crucificado la naturaleza pecaminosa, con sus pasiones y deseos. Si el Espíritu nos da vida, andemos guiados por el Espíritu.

(Galatas 5:22-25)

Hemos sido llamados a ser libres, pero eso no nos da permiso para vivir como queramos dando rienda suelta a nuestras pasiones y deseos (Gálatas 5:13-26). Hay a great contratee between las obras de la carne and la vida llena del Espíritu: nuestra elección debe ser siempre actuar de acuerdo a la vida llena del Espíritu. Dios debe ser quien dirija todas nuestras acciones, sentimientos y palabras. Con él tenemos la fortaleza que necesitamos en todo momento para no ceder ante el pecado.

La libertad que tenemos en Cristo es una que nos trae bienestar espiritual y nos ayuda en nuestra relación con los demás. Dejemos que el Espíritu haga su obra transformadora en nosotros y vivamos libres del poder del pecado para la gloria y honra de nuestro Salvador.

7 libertades que tenemos en Cristo.

¿Qué nos dice la Biblia en San Juan capítulo 8 versículo 32?

32 y conoceréis la averdad, y la verdad bos hará libres. 33 Y le respondieron: Linaje de aAbraham somos y jamás hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: Seréis libres?

Evangelio del día: «La verdad os hará libres»

Una mujer adúltera es llevada ante Cristo – Cristo es la Luz del mundo – Él proclama nuevamente que es el Mesías – Los verdaderos hijos de Abraham creen en Cristo – Jesús dice: Antes que Abraham fuese, yo soy.

1 Y Jesus se fue al monte de los Olivos.

2 Y por la manana volvió al templo, y todo el pueblo vino a el; y sentado el, les enseñaba.

3 Entonces los escribas y los fariseos le llevaron una mujer soprendida en aadulterio; and poniéndola en medio,

4 le dijeron: Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en el acto mismo de adulterio;

5 y en la aley, Moisés nos mandó apedrear a tales mujeres; tú, pues, ¿qué rolls the dice?

6 Mas esto decian tentándole, para tener de qué acusarle. Pero Jesús, inclinado hacia el suelo, writes in la tierra con el adedo.

7 Y as persistieron en preguntarle, se enderezó y les dijo: El que de entre vosotros esté sin apecado sea el bprimero en arrojar la piedra contra ella.

8 E inclinándose de nuevo, siguió escribiendo en la tierra.

9 Al oír esto, acusados ​​​​por su aconciencia, salieron uno a uno, comenzando desde los más viejos hasta los últimos; y quedaron solo Jesús y la mujer, que estaba en medio.

10 Y enderezándose Jesús y no viendo a nadie más que a la mujer, le dijo: Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Ninguno te ha condenado?

11 Y ella dijo: Ninguno, Señor. Entonces Jesús le dijo: Ni yo te acondeno; vete, y bno peques cmás.

12 Y Jesús les habló otra vez, diciendo: Yo soy la aluz del mundo; el que me sigue no andara en btinieblas, sino que tendrá la luz de la vida.

13 Entonces los fariseos le dijeron: Tú das testimonio de ti mismo; tu testimonio no es verdadero.

14 Respondió Jesús y les dijo: Aunque yo doy testimonio de mí mismo, mi testimonio es verdadero, porque sé ade dónde he venido y a dónde voy; pero vosotros no sabéis de donde vengo ni a donde voy.

15 Vosotros juzgáis según la carne, pero yo no juzgo a nadie.

16 Y si yo juzgo, mi ajuicio es verdadero, porque no soy yo bsolo, sino yo y el Padre que me envió.

17 Y en vuestra ley está escrito que el atestimonio de dos hombres es verdadero.

18 Yo soy el que doy atestimonio de mí mismo, y el bPadre que me envió da testimonio de mí.

19 Y le dijeron: ¿Dónde está tu Padre? Respondió Jesús: Ni a mi me conocéis, ni a mi Padre; si a mi me aconocieseis, también a mi Padre conoceríais.

20 Estas palabras habló Jesús en el lugar de las ofrendas, enseñando en el templo; y nadie le prendió, porque aún no había llegado su hora.

21 Y les dijo otra vez Jesús: Yo me voy, y me buscaréis, pero en vuestro apecado moriréis; a donde yo voy, vosotros no podéis ir.

22 Decían invokes los judíos: ¿Acaso se irá a matar, que dice: A donde yo voy, vosotros no podéis ir?

23 Y les dijo: Vosotros sois de abajo; yo Soya de Arriba; vosotros sois de este amundo; yo no soy de este mundo.

24 Por eso os dije que moriréis en vuestros pecados, porque si no acreéis que yo soy, en vuestros pecados moriréis.

25 Y le dijeron: Tú, ¿quién eres? Entonces Jesús les dijo: Lo que desde el principio os he dicho.

26 Muchas cosas tengo que decir y juzgar de vosotros, pero el que me envió es verdadero; y yo, lo que he aoído de él, esto hablo al mundo.

27 Pero no entendieron que él les hablaba del Padre.

28 Les dijo, pues, Jesús: Cuando ahayáis levantado al Hijo del Hombre, entonces sabréis que yo soy, y que bnada hago por mí mismo, sino que, como el Padre me enseñó, casí hablo.

29 Porque el que me envió, conmigo está; no me ha dejado asolo el Padre, porque yo hago siempre lo que a él le bagrada.

30 Al decir él estas cosas, muchos acreyeron en el.

31 Dijo Jesús a los judíos que habían creído en el: Si vosotros apermaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis bdiscípulos;

32 y conoceréis la averdad, y la verdad bos hara libres.

33 Y le respondieron: Linaje de aAbraham somos y jamás hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo rolls tú: Seréis libres?

34 Jesús les respondió: De cierto, de cierto os digo, que todo aquel que comete apecado, besclavo es del pecado.

35 Y el esclavo no se queda en la casa para siempre, mas el hijo si se queda para siempre.

36 Así que, si el Hijo os hace libres, seréis verdaderamente libres.

37 Sé que sois descendientes de Abraham; sin embargo, procuráis matarme, porque mi palabra no tiene cabida en vosotros.

38 Yo hablo lo que er visto esstando junto al Padre; y vosotros haceis lo que habéis visto junto a vuestro padre.

39 Responderon y le dijeron: Nuestro padre es Abraham. Jesús les dijo: Si fuerais ahijos de Abraham, las obras de Abraham haríais.

40 Pero ahora procuráis matarme a mí, un hombre que os ha hablado la verdad, la cual he oído de Dios; eso no hizo Abraham.

41 Vosotros haceis las obras de vuestro padre. Entonces le dijeron: Nosotros no hemos nacido de fornicación; un padre tenemos, que es Dios.

42 Jesús entonces les dijo: Si vuestro padre fuera Dios, ciertamente me amaríais, porque yo de Dios he salido y he venido; pues no he venido por mi mismo, sino que él me envió.

43 ¿Por qué no entendéis mi lenguaje? Porque no podéis aoír mi palabra.

44 Vosotros sois de vuestro padre el adiablo, y los deseos de vuestro padre queréis hacer. El ha sido homicida desde el principio y no ha permanecido en la verdad, porque no hay verdad en el. Cuando habla mentira, de sí mismo habla, porque es bmentiroso y padre de la mentira.

45 Y a mí, porque yo digo la verdad, no me creéis.

46 ¿Quién de vosotros me acusa de pecado? Pues si digo la verdad, ¿por qué vosotros no me creéis?

47 aEl que es de Dios, las palabras de Dios oye; por esto no las oís vosotros, porque no sois de Dios.

48 Responderon entonces los judíos y le dijeron: ¿No decimos bien nosotros que tú eres samaritano y que tienes ademonio?

49 Respondió Jesús: Yo no tengo demonio, antes bien honro a mi Padre; y vosotros me deshonráis a mí.

50 Pero yo no busco mi aloria; hay quien la busca y juzga.

51 De cierto, de cierto os digo que el que guarda mi palabra no verá la amuerte jamás.

52 Entonces los judíos le dijeron: Ahora sabemos que tienes demonio. Abraham murió, y también los profetas, y tú dices: El que guarda mi palabra no agustará la muerte jamás.

53 ¿Eres tú acaso mayor que nuestro padre Abraham, que murió? También los profetas murieron; ¿quién te haces a ti mismo?

54 Respondió Jesús: Si yo me glorifico a mí mismo, mi gloria no es nada; mi Padre es el que me glorifica, el que vosotros decís que es vuestro Dios.

55 Y vosotros no le conocéis, pero yo si le conozco; y si digo que no le conozco, seria mentiroso como vosotros; pero le conozco y guardo su palabra.

56 Abraham, vuestro padre, se regocijó de que avería mi día; y lo vio y se regocijó.

57 Le dijeron entonces los judíos: Aún no tienes cincuenta años, ¿y has visto a Abraham?

58 Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: aAntes que Abraham fuese, byo soy.

59 Tomaron entonces apiedras para arrojárselas, pero Jesús se escondió y salió del templo; y atravesando por en medio de ellos, bse fue.

¿Qué enseñanza nos deja Juan 8 12?

Juan 8:12–36. Jesús declara: “Yo soy la luz del mundo”. Enseña a los judíos creyentes que al seguirlo a Él quedarán libres de la esclavitud espiritual.

Evangelio del día: «La verdad os hará libres»

Al enseñar los relatos de las Escrituras que se encuentran a continuación, dé testimonio de Jesucristo cuando sienta que es apropiado, y anime a los miembros de la clase a hacerlo también cuando sientan la inspiración.

1. Jesús assiste a la fiesta de los tabernáculos y enseña en el templo.

Analicen Juan 7. Pida a varios miembros de la classe que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado. Explique que la fiesta de los tabernáculos era una fiesta judia anual que se celebraba seis meses después de la fiesta de la pascua. Duraba ocho days y conmemoraba las bendiciones del Señor a los hijos de Israel durante sus viajes por el desierto. También se celebraba la cosecha del año y marcaba el final de la temporada de cosecha. Los Judíos Consideraban esta fiesta la más grande y alegre de todas. (Véase Levitico 23:34-43.)

Haga notar que Jesús viajó de Galilea a Jerusalem para asistir a esta fiesta en el templo (Juan 7:1-10).

• ¿Qué dijeron los asistentes a la fiesta acerca de Jesus mientras esperaban Su llegada? (Véase Juan 7:12.) ¿Por qué se maravilló la gente cuando Jesús comenzó a enseñar? (Véase Juan 7:14–15.)

• ¿Qué dijo Jesús a las personas que estaban en el templo acerca de Sus enseñanzas? (Véase Juan 7:16.) ¿Qué instructions les dio para obtener un testimonio de Sus enseñanzas? (Véase Juan 7:17.) ¿Como podemos poner en práctica as instructions in nuestra vida?

El elder John K. Carmack, de los Setenta, dijo: “Jesús declares: ‘El que quiera hacer la voluntad de Dios, conocerá si la doctrina es de Dios, o si yo hablo por mi propia cuenta’ (Juan 7:17) . En otras palabras, al poner la doctrina a prueba, se sabrá que es verdadera. Para probarla se requiere fe, pero esto lleva a una evidencia espiritual. El discípulo que ponga a prueba el experimento recibirá convicción, conocimiento y luz” (Liahona, late 1989, 29).

Invite a los miembros de la class a expresar cómo, al vivir un principio del Evangelio, se fortaleció su testimonio de éste (si lo desea, puede relatar una experiencia propia). Señale que lo opuesto a la promesa de Juan 7:17 también es cierto: si no vivimos los principios del Evangelio, nuestro testimonio se debilitará.

• Mientras Jesús enseñaba, la gente seguía dividida en su opinión en cuanto a Él. ¿Cuáles son algunas de las razones por las que las personas creían que Él era el Cristo? (Véase Juan 7:31, 37–41.) ¿Cuáles son algunas de las razones por las que no creían que Él fuera el Cristo? (Véase Juan 7:27, 41–42, 52.) ¿En qué sentido sabían las personas de donde era Jesús? (Conocían a Su familia y Su pueblo de origen.) ¿En qué sentido no sabían de dónde era? (Véase Juan 7:28–29; 8:14, 19, 23–29. No sabían que había sido enviado por nuestro Padre Celestial.)

• ¿Como podemos fortalecer nuestro testimonio de la misión de Jesucristo?

¿Que nos enseña Juan 8 3 11?

Esperamos que resuene fuerte en los oídos y en la conciencia de los responsables religiosos del Vaticano y en los guardianes de la doctrina y la religión: “no peques más”.

Evangelio del día: «La verdad os hará libres»

La grave situation por la que atraviesa la Iglesia Católica, Apostolica y Romana, es altamente mediática pero no es en absoluto nueva. Ya en los inicios del siglo XVI, Martín Lutero, puso de relief siglos de corrupción interna de una parte importante de la curia romana, en temas tan graves como los que hoy nuevamente salen a la luz. Nadie se puede alegrar por lo que ocurre y, probablemente, pocos tengan la suficiente autoridad moral para emitir juicios valóricos contra la Iglesia. Permitanme dos general reflections:

Primero, lo que en la Iglesia Católica viene ocurriendo es el resultado de largos siglos de no querer ver o no querer entender la Escritura Bíblica, regla de fe para los Cristianos. El apóstol Pablo sentenció en la Biblia, que todos los sacerdotes conocen y leen: “Digo pues a los solteros y a las viudas, que bueno les fuera quedarse como yo; pero si no tienen don de continencia, cásense, pues mejor es casarse que estarse quemando” (1a Corinthians 7:8,9).

Esperamos que resuene fuerte en los oídos y en la conciencia de los responsables religiosos del Vaticano y en los guardianes de la doctrina y la religión: “no peques más”

Querer ministrar la palabra y el pueblo de Dios es un don y una vocación noble que todos podemos reconocer. Pero obligar al celibato a quien quiere dedicar su vida al ministerio es un atentado a la libertad humana y una contradicción con la Palabra de Dios. Pablo, el gran teólogo Cristiano, fue célibe. Pedro, Padre de la Iglesia Católica, Reconocido como el Primer Papa, fue casado. Escogieron según la libertad que Dios les otorgó, libertad que desde siglos el Vaticano niega a sus pastores, muchos de los cuales ejercen vida en pareja a sabiendas de la Iglesia y de los feligreses que prefieren cerrar los ojos. Es que Dios nos regaló un cuerpo que no podemos mutilar con mandatos eclesiásticos anti-bíblicos so-pretexto de servir a Dios. In algún momento y de alguna manera ese cuerpo necesitará manifestarse. Y lo hará a través de los vericuetos que el sistema religioso impuesto otorgue, aún cuando fuese atentando contra la santidad de Dios.

Mi segunda reflexion es una invitación. Invitación a observar lo que ocurre en la Iglesia Católica Romana, entendiendo que it producto de decisions religiosas e institutions, it decir, humanas, y no un producto del genuino evangelio enseñado por Jesús. En otras palabras, no culpemos a Jesús o al cristianismo por lo que hombres o mujeres hacen en nombre de ese cristianismo. Ni el evangelio de Jesús, ni la Biblia, ni Dios, ni la fe están en cuestión frente a las posibles atrocidades cometidas por seres humanos, atrocidades condenadas por el propio evangelio. Del mismo modo, no echemos en el mismo saco a todos aquellos sacerdotes católicos, a todos aquellos pastores evangélicos, a todos aquellos sacerdotes ortodoxos, ni a todos aquellos ministros de fe de diversas expresiones del cristianismo, a causa de lo realizado por algunos (por muchos o pocos que puedan ser).

Hoy muchos quieren apedrear a la Iglesia Católica y a los sacerdotes acusados ​​de atrocidades. Del mismo modo que aquellos que quisieron apedrear a una mujer soprendida en adulterio, en tiempos de Jesús. Pero ninguno lanzo piedra cuando Jesús pidio que lo hicieran solo quienes no tenían pecado. Pero volviéndose a la mujer el Maestro le dijo: “Ni yo te condeno; vete, y no peques más” (Juan 8:3-11). Nosotros tampoco condenemos ni juzguemos a estos sacerdotes ni a la Iglesia Católica. Pero también, esperamos que resuene fuerte en los oídos y en la conciencia de los responsables religiosos del Vaticano y en los guardianes de la doctrina y la religión: “no peques más”, por amor a las victimas que hoy sufren, por respeto a Dios y a la sociedad, y para que ya no hayan más víctimas que lamentar ni en el presente ni en el futuro!

¿Qué quiere decir la frase Yo soy el camino la verdad y la vida?

Si el hombre desea conocer el verdadero propósito de la vida, debe vivir por algo que sea superior a sí mismo, y escuchar la voz del Salvador, diciendo: “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida…” (Juan 14:6) 1.

Evangelio del día: «La verdad os hará libres»

“Conozco la realidad de Su existencia, de Su disposición a guiar y dirigir a todo el que esté a Su servicio” 3 .

“Nadie puede presidir esta Iglesia sin estar primero en armonia con el que es cabeza de ella, nuestro Señor y Salvador Jesucristo. El està a la Cabeza. Esta es Su Iglesia. Sin Su guía divina y Su constante inspiration no podemos tener exito. Con Su guide, con Su inspiration, no podemos fracasar…

En el Primer Discurso que dio en una conference general como Presidente de la Iglesia, el Presidente McKay reafirmó su testimonio del Salvador y de las bendiciones que reciben aquellos que lo siguen:

“‘Estos son los que han vencido al mundo, los que ciertamente han nacido de nuevo'” 2 .

“Como si hubiera leído mis pensamientos, el Salvador respondió señalando hacia un semicirculo que se veía por encima de ellos en el cual estaban escritas con oro estas palabras:

“Según comprendí, la ciudad era Suya. Era la Ciudad Eterna; y la gente que lo seguía iba a morar allí en paz y felicidad perpetuas.

“Al atardecer, el reflejo del fulgor de un ocaso magnífico era un espectáculo espléndido… Cuando me acosté, a las diez de la noche, todavía estaba reflexionando sobre aquella hermosa escena… Luego me dormí, y en una visión contemplé algo infinitely sublime. Vi en la distance una bella ciudad blanca. A pesar de que estaba lejos, creía ver los árboles cargados de plentiful fruit, los arbustos con follaje de color brillante y las flores perfectas por todas partes; el cielo despejado parecía reflejar los tonos de aquellos hermosos colores. Entonces vi un grupo grande de personas que se acercaban a la ciudad; todos llevaban puestas tunicas blancas y un tocado blanco. De immediately, mi atención se enfocó en el lider y, aunque sólo distinguía el perfil de sus rasgos y su figura, ¡en seguida lo reconocí como mi Salvador! El tono y el resplandor de su semblante eran algo glorioso de contemplar. Lo rodeaba un halo de paz que resultaba sublime… ¡era divino!

“Que los hombres y las mujeres de todas partes mantengansu mirada puesta en Aquel que siempre irradia luz hacia todo el mundo, porque Cristo es el Camino, la Verdad y la Vida”.

El 4 de dicembre de 1920, elder David O. McKay y su compañero de viaje, Hugh J. Cannon, Presidente de Estaca y Editor de la Revista de la Iglesia Improvement Era, Dieron comienzo al cumplimiento de una asignación que les había hecho la Primera Presidencia de visitar y fortalecer a los miembros de la Iglesia for todo el mundo. El viaje duró un año y les exigió un recorrido de más de 96,500 km, más de la mitad de los cuales fueron por agua. La Noche del 10 de Mayo de 1921, mientras navegaban hacia lo que ahora es Samoa Occidental, elder McKay tuvo la siguiente experience:

Las enseñanzas by David O. McKay

Cristo es la Luz de la Humanidad. Cristo es la Luz de la Humanidad. Alumbrado por esa luz, el hombre puede verklaramente su camino; si la rechaza, su alma anda a tientas en la oscuridad. Ninguna persona, ni grupo ni nación puede alcanzar el verdadero éxito sin seguir a Aquel que dijo: “Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida” (Juan 8:12). It lamentable cuando se ve que las personas, individualmente, y las naciones, extinguen esa luz, cuando Cristo y Su Evangelio son reemplazados por la ley de la selva y el poder de la espada. La main tragedia que enfrenta el mundo en este momento es la incredulidad en la bondad de Dios y la falta de fe en las enseñanzas y doctrinas del Evangelio4. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días cree que, en Su vida y Sus enseñanzas, Jesucristo revela una norma de vida personal y de relaciones sociales que, si se pusiera en práctica individualmente así como en las instituciones humanas, no sólo reduciría los problemas actuales de la sociedad sino que también traería felicidad y paz a la humanidad. Si se dice que… las naciones supuestamente cristianas no han podido lograr esa meta, respondemos que todo fracaso en ese aspect puede partir del hecho de que esas naciones han sido negligentes en la aplicación de los principios y las enseñanzas del verdadero cristianismo… …La familia Humana ha sufrido por las expressiones y manifestaciones desenfrenadas de egoísmo, odio, envidia y codicia, passiones animales que han conducido a la guerra, la devastación, la pestilencia y la muerte. Si se hubieran observado aunque fuera los principios más basicos de las enseñanzas del Salvador, se habría cambiado la historia5. Cuando los cristianos por todo el mundo tengan esa fe [en Cristo] metida en la sangre, cuando sientan dentro de sí lealtad al Cristo resucitado y a estos principios, la humanidad habrá dado el primer gran paso hacia la paz perpetua por la que oramos diariamente. Si lo rechazan a Él, el mundo estará lleno de odio y empapado en sangre por continuas guerras6. El Evangelio de Jesucristo es el crisol en el que se extinguen el odio, la envidia y la codicia, y permanecen la buena voluntad, la bondad y el amor como las íntimas aspiraciones por las que el hombre verdaderamente vive y edifica. Que los hombres y las mujeres de todas partes mantengan su mirada puesta en Aquel que siempre irradia luz hacia todo el mundo, porque Cristo es el Camino, la Verdad y la Vida, el único Guía seguro hacia ese refugio de paz por el cual oran fervientemente Personas de toda la tierra7.

Cristo senseñó y ejemplificó el camino hacia la vida ideal between nuestros semejantes. “¿Cómo… podemos saber el camino?”, preguntó Tomás, mientras se hallaba sentado a la mesa con sus compañeros aóstoles y con el Señor, después de la cena, la commemorative noche de la traición. Y la respuesta divina de Cristo fue: “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida…” (Juan 14:5-6). ¡Y así it! El es la fuente de nuestra consuelo, la inspiration de nuestra vida, el autor de nuestra salvación. Si deseamos saber cuál es nuestra relación con Dios, recurrimos a Jesucristo. Si queremos conocer la verdad de la inmortalidad del alma, la tenemos ejemplificada en la resurrección del Salvador. Si anhelamos encontrar la vida ideal para llevarla entre nuestros semejantes, tenemos el ejemplo perfecto en la vida de Jesús. Cualesquiera sean los deseos nobles que sintamos, las elevadas aspiraciones que tengamos o nuestros ideales en cualquier fase de la vida, podemos dirigir nuestra mirada a Cristo y encontrar en Él la perfección. Por eso, si buscamos la norma de moral para la virilidad, no tenemos más que ir al Hombre de Nazaret y en Él encontraremos todas las virtudes que caracterizan al hombre perfecto. Las virtudes que se combinan para formar ese carácter perfecto son la verdad, la justicia, la sabiduría, la benevolencia y el autodominio. Cada uno de Sus pensamientos, Sus palabras y Sus hechos estaban en armonia con la ley divina y, por lo tanto, eran la verdad. El canal de comunicación entre Él y el Padre estaba constantemente abierto, por lo que la verdad, que se respalda en la revelación, siempre le resultaba conocida8. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días acepta como verdad literally las palabras de Jesús cuando dijo: “…he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10:10). Sin embargo, creemos que esa vida plentye se obtiene no sólo mediante la exaltación espiritual sino también al aplicar a la vida cotidiana los principios que Jesús enseñó. Esos principios son pocos y sencillos, y cualquier persona normal puede aplicarlos, si así lo desea. El primero, y el fundamento sobre el cual se basa una sociedad verdaderamente cristiana, es: “Y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​​​con toda tu mente y con todas tus fuerzas…” (Mar 12:30). Es una creencia en un Ser Supremo que vive y ama a Sus hijos, una creencia que da fuerza y ​​​​vigor alma; it la seguridad de que podemos acercarnos a el en busca de guía y que el se manifestará a aquellos que lo busquen. Otro es la acceptance de la verdad de que la vida es un don de Dios y por lo tanto, es divina. El uso apropiado de este don impulsa al hombre a ser el amo y no el esclavo de la naturaleza; debe dominar sus apetitos y utilizarlos en beneficio de su salud y de la prolongación de la vida; debe encauzar y dominar sus pasiones por la felicidad y la bendicion de los demás y para perpetuar la raza. Un tercer principio es la integridad personal. Esto significa una honradez, una moderación sencillas y comunes, y respeto por los derechos de los demás, hasta el punto de merecer laconfanza de nuestros semejantes. Lo anterior se aplica a las naciones igual que a los individuos; it tan malo que una nación, a causa de su poder, robe y oprima a otra, como lo es que una persona robe y mate a su vecino. Un cuarto elemento essential es la conciencia social que despierta en toda persona la idea de que tiene el deber de mejorar el mundo9. La vida del Salvador se guió principalmente por… la pureza individual y el servicio. Él se mantuvo sin mancha del mundo y dedicó Su vida a la Consideración que tenía por los demás y a la salvación de la familia humana. Siempre estaba protegiendo a los oprimidos, consolando a los enfermos, sanando a los mutilados e incapacitados y dando Su vida por el mundo10. Existe una imperante necesidad de que haya un cambio drástico en la forma en que los hombres se tratan los unos a los otros. En la historia del mundo, nunca ha habido una época en que fuera tan essential un cambio para mejorar en ese sentido. Y, puesto que el rechazo de las enseñanzas de Cristo ha dado como resultado el desastre una y otra vez, con sólo algún período temporario de paz y progreso, no debería haber razón alguna para que la gente no estuviera dispuesta a substituir su egoísta arrogancia con los principios cristianos de consideración fraternal, de trato justo, del valor y la santidad de la vida humana, de la virtud de perdonar, de la condenación del pecado de hipocresía y codicia, del poder salvador del amor11. Los miembros de la Iglesia de Cristo tienen laobligación de convertir en ideal suyo al Hijo del Hombre sin pecado, el único ser perfecto que ha aliveo sobre la tierra; el ejemplo más sublime de nobleza; semejante a Dios en Su naturaleza; perfecto en Su amor; noestro Redentor, noestro Salvador; el Hijo inmaculado de nuestro Padre Eterno; la Luz, la Vida, el Camino”12. Yo accepto a Jesucristo as la personificación misma de la perfección humana13.

Las enseñanzas de Cristo se aplican a la vida cotidiana. Creo en cada palabra que Jesús pronunció y Considero que Su enseñanza se aplica a mi vida y a la de toda persona. Si tenemos en cuenta el hecho de que somos hijos de nuestro Padre Celestial, al buscar el reino de Dios, primero, somos conscientes de una nueva meta en nuestra vida… Sólo entregando por completo nuestra vida interior podremos elevarnos por encima de la egoísta y sórdida fuerza de la naturaleza… Durante casi dos mil años, el hombre las ha considerado [las enseñanzas de Cristo] impracticables, diciendo que son demasiado idealistas; pero si creemos Sinceramente en la divinidad de Cristo, en que Él es “el camino, y la verdad, y la vida” (véase Juan 14:6), no podemos al mismo tiempo dudar que sea posible aplicar Sus enseñanzas a la vida cotidiana . There are some problems with many graves: el mal de la miseria, los constantes conflictos entre el sector laboral y el inversionista, el alcoholismo, la prostitución, los odios internacionales, y un sinfín de otros asuntos de actualidad. Pero si se obedece, el llamado de Cristo para que haya integridad personal, honor, justicia en los tratos y amore es fundamental para solucionar todas esas dificultades sociales y económicas. Sin duda, antes de que el mundo trate siquiera de acercarse a esos ideales, el corazón del hombre debe cambiar. Cristo vino al mundo precisamente con ese propósito. La razón principal de predicar el Evangelio es cambiar el corazón y la vida de las personas… Los que se han convertido… pueden testificar de la forma en que la conversión les cambió la vida… Al convertirse, la gente brinda al mundo paz y buena voluntad en lugar de conflictos [y] sufrimiento14. Como primer paso… debemos aplicar de verdad la sencilla enseñanza de ponernos en el lugar de la otra persona, que it el medio más seguro de evitar la amargura característica de los malos entendidos. El hecho de que los individuos y las naciones practicaran ese sencillo principio haría que el mundo fuera mejor. ¡Ninguna persona razonable podría negar eso Sinceramente! Igualmente eficaces y aplicables son Sus doctrinas con respecto al valor y la santidad de la vida humana, a la virtud de perdonar, a la necesidad del trato justo, así como Su condenación del pecado de hipocresía y codicia, y Sus enseñanzas sobre el poder salvador del amor y la immortality del alma15.

¿Por qué la palabra de Dios es viva?

Hebreos. 4: 12-13. Porque La Palabra de Dios es viva y eficaz, (1) y más cortante (2) que toda espada de dos filos;(3) y penetra (4) hasta partir el alma y el espíritu, (5) las coyunturas y los tuétanos, (6) y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón. (7).

Evangelio del día: «La verdad os hará libres»

Porque La Palabra de Dios es viva y eficaz, (1) y más cortante (2) que toda espada de dos filos; (3) y penetra (4) hasta partir el alma y el espíritu, (5) las coyunturas y los tuétanos , (6) y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón. (7)

introduction

Porque La Palabra de Dios es viva y eficaz, (1) y más cortante (2) que toda espada de dos filos; (3) y penetra (4) hasta partir el alma y el espíritu, (5) las coyunturas y los tuétanos , (6) y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón. (7).

Vamos a navegar por un mundo fantástico- asombroso- donde la misma palabra toma vida, y que además es eficaz, y esta palabra se encuentra en Las Sagradas Escrituras, escrita por muchos hombres en diferentes épocas, obedeciendo siempre a la Voz del Creador de los Cielos y la Tierra. Para entender los siete concepts que están en el inicio de la introducción, se necesita tiempo recorrido en la Lectura de las Sagradas Escrituras, para ello, debemos de leer primeramente en Libro de Isaías, nada más el capítulo 12, los versículos primero y segundo, it decides:

Isaiah. 12- 1 y 2 que dice así:

Del tronco de Isaí, brotada un vástago, de sus raíces dará un fruto y reposará sobre él,

El Espíritu de Jehová, espiritu de sabiduría e inteligencia, espiritu de consejo y poder, espiritu de conocimiento y temor de Jehová. (son siete conceptos), si leemos día tras día esta cita bíblica, vamos a obtener poco a poco los siete conceptos, y entonces vamos a entender, discernir lo que dice en Hebreos. 4: 12. Y nos vamos a dar cuenta que tan profundo es el mensaje de la cita anterior de los siguientes concepts:

Palabra de Dios- viva y eficaz- cortante- penetra- partir- alma y espíritu- coyunturas- tuétanos- discernir- pensamientos e intenciones del corazón de cada ser humano de los cuatro vientos.

Al poder discernir los siguientes concepts: viva y eficaz, nos lleva a estar alertas, listos, activos, dinámicos, prestos, el ir y venir y venir e ir, con una eficacia radiante, cortante, que nos lleva a las profundidades de nuestros tejidos , y parte hasta nuestra: *alma y espíritu, y va hacia nuestras coyunturas (tendon-ligament-package neurovascular-musculature y va hacia nuestros tuétanos (es decir penetra al interior de nuestros huesos largos, Esternón, costillas, coxales de la pelvis para llegar hasta nuestros tuétanos que es sinónimos de nuestras Medulas Ósea Roja- Blanca y Amarilla que son las que originas nuestras células Totipotenciales- Multipotenciales y las Pluripotenciales que son las que originan la Hematopoyesis, las tres capas germinativas y tejidos, ya demnuás nuestras discierne nuestro corazón a todo ser humanos de los cuatro vientos, y sabemos que todo esto lo hace: La Palabra de Dios, que se encuentra en Las Sagradas Escritur als (Bible).

Sembremos en el desierto de los cuatro vientos, ha empezado a llover. (Barraza).

Chapter uno.

Hebreos.4:12

Porque La Palabra de Dios es viva y eficaz, (1) y más cortante (2) que toda espada de dos filos; (3) y penetra (4) hasta partir el alma y el espíritu, (5) las coyunturas y los tuétanos , (6) y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón. (7).

Cuando estamos conscientes, firmes y con pilares muy solidos, y le creemos a mi Cristo con todo el corazón, mente, todo nuestro ser (cuerpo-alma(mente), espíritu(consciencia) entonces vamos a entender, comprender y además discernir lo que nos dice en Hebreos, la cita Bíblica 4:12 Esta compresión es muy fuerte-profunda y nos lleva a una complejidad, que nos lleva por todo nuestro interior, y fluye por nuestra sangre toda su Omnisciencia, toda su Omnipresencia y toda su Omnisciencia , y es cuando sentimos, la Gloria de mi Dios y su Palabra es viva y eficaz, y además es cortante- penetra- y hasta parte nuestra alma y espíritu, y no solo eso va más allá hasta nuestras coyunturas y tuétanos, donde se encuentra ( LA MEDULA OSEA ROJA, donde fluye la hematopoyesis por medio de las Celulas Madres Multipotencialesa cada uno de ellos, sin dejar de alimentar al DNA de cada célula eucariotica humana, de cada ser humano de los cuatro vientos.

Nota, de mi vida personal, hoy domingo 03 de abril de 2016, mi hermana en sangre ,la mayor me dijo que cuando yo estaba naciendo (alumbramiento) le dijo a madre y a mi hermana, que tuve Siete Presentaciones, y nació sonriendo, y me dijo mi hermana, que el médico que atendió a mi madre, les dijo este niño, nació son sonriendo y seguirá sonriendo hasta que llegue el día de partida (dormir-muerte) y hasta la fecha sigo sonriendo, pienso que mi Dios , así me hizo, sonriendo toda mi vida en este planeta llamado Tierra.

Summary: No hay un ser humano de los cuatro vientos que se *resista* a la Palabra de mi Dios, cuando tenemos un encuentro con mi Cristo, ya personal, y leemos con mucho respeto, cuidado, y andamos en el *primer amor* que es mi Cristo, it cuando sentimos que todo es: amoroso (1), todo es precious (2), todo es maravilloso (3), todo es asombroso, (4) y es misericordioso (5), y él es justo, (6) y él es incorruptible (7). Así es la Palabra de mi Dios.

Sembremos en el desierto de los cuatro vientos, ha empezado a llover.

(Barraza).

Capitulo dos.

See Concepts

Mi Dios le dio palabra a mi hermana, (leticia) y ella fue usada por mi Cristo y me dijo que tambien yo, pasare por esos caminos y senderos. Y la cita Biblica it la siguiente:

exodo. 14: 13 cubes asi:

Y Moises dijo al pueblo: No subject; estad firmes, y ved la salvacion que Jehovah hara hoy con vosotros; porque los egipcios que hoy habeis visto, , nunca mas para siempre los ice.

Y la otra cita Biblica es Isaias.43: 16- 19 y dice asi:

Asi dice Jehovah, el que abre camino en el mar, y senda en las aguas impetuosas; el que saca carro y caballo, ejercito y fuerza; caen juntamente para no levantarse; fenecen, como pabilo quedan apagados. No os acordeis de las cosas pasadas, ni traigais a memoria las cosas antiguas. He aquí que yo hago cosa nueva; pronto saldra a luz; ¿no la conocereis? Otra vez abrire camino en el desierto, y rios en la soledad.la

En este capitulo habla de los *siete conceptos* en la cita Biblica de Hebreos. 4: 12 Porque La Palabra de Dios es viva y eficaz, (1) y más cortante (2) que toda espada de dos filos; (3) y penetra (4) hasta partir el alma y el espíritu, (5) las coyunturas y los tuétanos, (6) y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón. (7).

Y los siete concetpos : 1st – viva y eficaz, 2nd – cortante, 3rd – penetrar, 4th – partir, 5th – coyunturas y tuetanos, 6th – discernir y 7th – intencion.

Estos siete conceptos tienen una simplicidad y complejidad, complejidad e simplicidad, y nos lleva a una red de redes de complejidades de tal manera que que invita a que elaboremos: analogias metaforicas enlazandos diferentes conceptos para poder discernir el mensaje profundo, que nos renueva, nuestra masa encefalica(mente – sistema limbico-hemisferios) nos hace temblar en nuestras profundidades de nuestra (alma- y espirirtu- mente y consciencia) y ademas nos cambia nuestra forma de pensar, y nos avisa si andamos rectos o andamos perishable, y hasta la Medula Roja Osea, y la Palabra viaje por todo el torrente sanguineo en todo nuestro ser (from the cabeza hasta los pies). Asi es mi Cristo-Jeshua, el cambia todo.

Captiono tres.

Cinco verbos y dos concepts

Verbs: 1.- cortar, 2.- penetrar, 3.- discernir, 4.- partir y 5.- eficaz y dos conceptos: pensamiento y corazon.

La Palabra de mi Dios, cuando llega al ser humano de los cuatro vientos su main función es: Cortar para penetrar y lo hace con una eficaz que llega hasta nuestra alma- mente, y espíritu- consciencia, y no solo eso va más allá, porque llega hasta nuestras coyunturas y tuétanos (Células Madre: Medula Roja Ósea) y además discierne los pensamientos, y hasta nuestras intenciones de nuestro corazón.

Debo decir que la Palabra de mi Dios, si queremos, ella, nos cambia de hábitos, de costumbres, de modales, en nuestra forma de caminar, de vestir, nos modifica nuestro lenguaje, nos renueva todo nuestro ser, nos lleva donde esta luz , esa luz que es vida, es abundancia, y esa luz es mi Cristo, nos da salud, nos cambia nuestros pensamiento, y nos hace más humanos, nuestro corazón se hace carne (más reasonable, si vemos sufrir alguna persona en nuestro diario vivir , nos duele, si vemos a las personas que son felices, nos sentimos contento, y alegres.Así es la Palabra de mi Dios, porque Él es Omnipresente Omnisciente, y es Omnipotente.

La Biblia es Cientifica porque es Omnisciencia.

1.- La tierra es redonda. – Isaiah. 40:22.

El está sentado sobre el circulo de la tierra, cuyos moradores son como langostas; el extended los cielos como una cortina, los despliega como una tienda para morar.

2.- Las estrellas son countless. Jeremiah. 33:22.

Como no puede ser contado el ejercito del cielo, ni la arena del mar se puede medir, así multiplicare la descendencia de David mi ciervo, y los levitas que me sirven.

3.- El aire pesa. Work. 28:25.

Al dar peso al viento, y poner las aguas por medida.

4.- Cada estrella es diferente. 1 Corinth. 15:41.

Una es la gloria del sol, otra la gloria de la luna, y otra la gloria de las estrellas, pues una estrella es diferente de otra en gloria.

5.- La luz tiene movimiento. Work. 38:19-20.

¿Por donde va el camino a la habitación de la luz, y donde está el lugar de las tinieblas, para que las lleves a sus limits, y entiendas las sendas de su casa?

6.- Hay montes en el fondo del océano. El. 2 Samuel. 22:16 and Jonah. 2.6.

Entonces aparecieron los torrentes de las aguas, y quedaron al explored los cimientos del mundo; a la reprensión de Jehová, por el soplo del aliento de su nariz.

Descendí a los cimientos de los montes; la tierra echo sus cerrojos sobre mi para siempre; Mas tu sacaste mi vida de la sepultura, oh Jehová Dios mío.

7.- La tierra flota en el espacio. Work. 26:7.

El extiende el norte sobre vacío, cuelga la tierra sobre nada.

Capitulo cuatro.

Tuétanos – Medula Ósea Roja

Celulas Totipotenciales- Multipotenciales y Pluripotenciales.

En este capitulo habla de los *siete conceptos* en la cita Biblica de Hebreos. 4: 12 Porque La Palabra de Dios es viva y eficaz, (1) y más cortante (2) que toda espada de dos filos; (3) y penetra (4) hasta partir el alma y el espíritu, (5) las coyunturas y los tuétanos, (6) y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón. (7).

La misma Biblia nos habla de Tuétanos, sinónimo de Medula Roja Ósea que se encuentra en nuestros huesos largos- Esternón- Coxales- Costillas etc., etc.

Y sabemos que ningún ser humano puede vivir o sobre vivir, sin sangre, resumiendo, la sangre es vida terrenal, Y la sangre de mi Cristo es Vida Eterna junto a él.

Medula Roja Osea, produce celulas madre Totipotenciales, y estas mismas se llamaran celulas madre Pluripotencias, y estas mismas se llamaran celulas madres multipotenciales.

Captiulo cinco.

Hematologia- terrenal y Cósmica (de mi Cristo)

La hematologia del ser humano, es promordial para poder sobrevivir, y la hematologia del Creador de los Cielos y la tierra, es poderosa, es curativa, y no hay nadie que pueda resistirle.

1 Juan. 3: 20. Pues si nuestro corazon nos reprende, mayor que nuestro corazon es Dios, y el sabe todas las cosas.

Hebrew . 4: 13. Y no hay cosa creada que no sea manifysta en su presencia; antes bien todas las cosas estan desnudas y abiertas a los ojos de aquel a quien tenemos que dar cuenta.

Work. 38:33. ¿Supiste tu las ordenanzas de los cielos? ¿Dispondras tu de su potestad en la tierra.?

Genesis. 1: 31. Y vio Dios todo lo que habia hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la manana el dia sexto.

Salmos. 44: 21. ¿No demandaria Dios esto? Porque el conoce los secretos del corazon.

Salmos. 139:1-5. Oh Jehovah, you have examinado y conocido. Tu hat conocido mi sentarme y mi levantarme; Has entendido desde lejos mis pensamientos. Hat escudrinado mi andar y mi reposo, Y todos mis caminos te son conocidos. Pues aun no esta la palabra en mi lengua, Y he aquí, oh Jehovah, tu la sabes toda. Detrás y delante me rodeaste Y sobre mi pusiste tu mano. (Omnipresencia and Omnisciencia de Dios)

Mateo. 6: 8. No os hagais, pues, semejantes a ellos; porque vuestro Padre sabe de que cosas teneis necesidad, antes que vosotros le pidais.

Mateo. 6: 32. Porque los gentiles buscan todas estas cosas; pero vuestro Padre celestial sabe que teneis necesidad de todas estas cosas.

Capitulo seis.

Elaboration of mental maps of the anterior capitols

Chapter page.

pictures

Hebrew.

1.- Palabra (1.- habla, 2.-vocablo, voz, termino, 3.- elocuencia, verbo, fecundia, oratoria, discurso, 4.- turno para hablar, 5.- promesa, juramento, pacto, compromiso, Obligation.

Palabra.-f. Sonido o conjunto de sonidos articulados que expresan una idea.e

2.- Viva. interj. Que denota alegria o aclamacio. Viva, Dinamico.

3.- Eficaz.- adj. Que tiene eficasi; que product efecto..- eficaz.- efectivo, activo, energico, seguro ( se aplica mas a cosas. Remedio, medicamento)

4.-Intensiones.- proposito, animo, determinacion, designio, finalidad, mira, idea, resolution.

intention.-f. determinacion de la voluntad para un fin.// deseo deliberdao.//fig. instincto danino.// cautelosa advertencia con que se habla o procede.

5- Cortant.

6.-penetrate.

7- recognize.

1.- Espada.

2.- Alma.

3.- espirirtu.

4.- coyunturas.

5.- Tuesday.

6.- Pensamiento.

7.- corazon.

Salmos. 127: 3 dice asi: He aquí, herencia de Jehovah son los hijos; Cosa de estima el fruto del vientre.

Esquiel . 16: 6 dice asi: Y yo pase junto a ti, y te vi sucia en tus sangres, y cuando estabas en tus sangres te dije: ¡Vive!. Si, te dije, cuando estabas en tus sangres: ¡Vive!

Isaiah. 40: 8 cubes asi. Secase la hierba, marchitase la flor; mas la palabra del Dios nuestro permanece para siempre.

Habakkuk. 2: 1 4 dice así. – Porque la tierra sera llena del conocimiento de la gloria de Jehová, como las aguas cubren el mar.

2 Timothy. 3:16 dice así. – Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para ensenar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia.

Hebrew. 4:12-13. Porque La Palabra de Dios es viva y eficaz, (1) y más cortante (2) que toda espada de dos filos; (3) y penetra (4) hasta partir el alma y el espíritu, (5) las coyunturas y los tuétanos , (6) y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón. (7).

Y no hay cosa creada que no sea manifest en su presencia; ante

bien todas las cosas estan desnudas y abiertas a los ojos de aquel a quien tenemos

que dar cuenta.

Dedico este libro electronico primeramente a mi Dios- Cristo, a mi esposa (sierva de mi Dios) a mis tres hijos: armando (principe de mi Cristo), Jaasiel (guerrero de mi Dios) Ana (mensajera de los cuatro vientos) a mis hermanos en Cristo ( Luis, Norma y Rachel) al lector y lectora, al estudiamtado y profesoradp de los cuatro vientos.

Bibliography

1. Abbagnano Nicola. Diccionario de Filosofia. Editorial staff. Fondo de Cultura Economica. 2003

2. Amaya Guerra Jesus. Fracasos y Falacias de la Ecuacion Actual. Guia para padres y maestros orientando a revalorar lo importante de la educación. Trill. 2005

3. Case Robbie. El desarrollo intellectual. Cognicion y desarrollo humano. Paidos. 1989

4. Cázares Gonzáles G. Fidel. Estrategias Cognitivas para una Lectura Critica. Trill. 2000

5.Casarini Ratto Martha. Teoría y Diseno syllabus. Trill. 2005

6. Cervera P., Clapés y Regolfas R. Alimentación y dieto terapia. mc Graw Hill. Interamericana. 2005

7. Compayré Gabriel. Herbert. La Education a través de la Instrucción. Trill. 2005

8. Dolle Jean-Marie. Para comprender a Jean Piaget. Trill. 2006

9. Garcia Gonzalez Enrique. Vygotsky. La construction histórica de la psique. Trill.

10. Garcia Gonzalez Enrique. Piaget. La Formación de la Inteligencia. Trill. 2007

11. Garza Rosa Maria, Leventhal Susana. Aprender Come Aprender. Trill. 2006

12th edge. Findley B. Pedagogía Fructífera. Casa Bautista de Publicaciones. 2001

13. Jouvenet Louis-Pierre. Rousseau. pedagogy and politics. Trill. 2004

14. Lopez Calva J. Martin. Desarrollo Humano y Práctica Docente. Trill. 2006

15. Morin Edgar. Introduction al pensamiento complejo. Gedisa. 2007

16. Morin Edgar. Core Anne Brigitte. Tierra Patria. New Vision 1993.

17. Patterson Leilie. Los maestros son investigadores. Trill. 2002

18. Piaget-Jean. psychology and pedagogy. Criticism. 2005

19. Ramírez Montoya María Soledad, Murphy Bowen Moira Ann. education and investigation. Trill. 2007

20. Mesner J. Gimeno. El currículo: una reflection sobra la práctica. morata 2002

21. Suarez Diaz Reinaldo. La Education. (Teorías educativas, estrategias de enseñanza–aprendizaje). Trill. 2005

22. Yagais Dimitiros. Montessori. La education natural y el medio. Editorial Trilla. 2007

Hebrew.

1.- Palabra (1.- habla, 2.-vocablo, voz, termino, 3.- elocuencia, verbo, fecundia, oratoria, discurso, 4.- turno para hablar, 5.- promesa, juramento, pacto, compromiso, Obligation.

Palabra.-f. Sonido o conjunto de sonidos articulados que expresan una idea.e

2.- Viva. interj. Que denota alegria o aclamacio. Viva, Dinamico.

3.- Eficaz.- adj. Que tiene eficasi; que product efecto..- eficaz.- efectivo, activo, energico, seguro ( se aplica mas a cosas. Remedio, medicamento)

4.-Intensiones.- proposito, animo, determinacion, designio, finalidad, mira, idea, resolution.

intention.-f. determinacion de la voluntad para un fin.// deseo deliberdao.//fig. instincto danino.// cautelosa advertencia con que se habla o procede.

5- Cortant.

6.-penetrate.

7- recognize.

1.- Espada.

2.- Alma.

3.- espirirtu.

4.- coyunturas.

5.- Tuesday.

6.- Pensamiento.

7.- corazon.

CV.

Nací en Santa Bárbara, Chihuahua; Mexico.

Resident in Ciudad Juárez, soy medical, docente, investigador y escritor (literato-didáctico).

armando barraza cuellar.

Author:

Armando Barraza Cuellar.

2016

¿Qué es la verdad resumen?

La verdad es la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere​ o la fidelidad a una idea. ​ El término se usa en un sentido técnico en diversos campos como la ciencia, la lógica, las matemáticas y la filosofía.

Evangelio del día: «La verdad os hará libres»

La Verdad y la Falsedad by Alfred Stevens, 1857-66.

El Tiempo salvando a la Verdad de la Falsedad y de la Envidia, tela de , tela de François Lemoyne, 1737.

La verdad es la chances entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere[1]​ o la fidelidad a una idea.[1]​ El término se usa en un sentido técnico en diversos campos como la Ciencia, la logica, las matemáticas y la filosofía.

El uso de la palabra verdad abarca asimismo la Ehrlichidad, la buena fe y la Sinceridad humana en general; also el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular;[2]​ y, finalmente, la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo .[3]​

Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fields porque cumplen lo que ofrecen.[4]​[5]​

El término no tiene una única definition in la que estén de acuerdo la mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la verdad continued siendo ampliamente debatidas. Hay posiciones different acerca de cuestiones como:

See also  Dan'S Mowers And Outdoor Power? 287 Most Correct Answers

Qué es lo que constituye la verdad.

Con qué criterio podemos identificarla y definirla.

Si el ser humano posee conocimientos innatos o solo puede adquirirlos.

There exist las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan alone mediante la experiencia, el entendimiento y la razón.

Si la verdad es subjetiva u objetiva.

Si la verdad es relativa o absoluta.

Y hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades.

Este artículo procura introducir las principales interpretaciones y perspectives, tanto históricas como actuales, acerca de este concepto.

La pregunta por la verdad es y ha sido objeto de debate between teólogos, filósofos y lógicos a lo largo de los siglos Considerándose un themaconcerniente alma y al estudio de una llamada psicología racional dentro del campo de la filosofía.

En la factidad es un thema de investigación científica así como de fundamentación filosófica:[6]​

La importancia que tiene este concepto es que está arraigado en el corazón de cualquier supuesto personally, socially and culturally. De ahí su complejidad.

Etimología [edit]

En latin la palabra usada es veritās, de la cual derivan la palabra española verdad y sus afines en otras lenguas romances, como verità en italiano o verité en francés. En griego el término usado es alétheia (αλήϑεια), cuyo significado etimológico es: sin velos, desvelada. Para el hebreo clásico el término אמןכה emuná significa primariamente “confianza”, “fidelidad”. El término hebreo אמת eméth (relacionado directamente con אמןכה/ emunah [actualmente se pronuncia emuná] ), a menudo traducido “verdad”, puede designar aquello que es firma, digno deconfanza, estable, field, un hecho veraz o establecido.[10 ]​

Los portadores de verdad[edit]

Verdad (Truth) by Olin Warner on the puerta de bronze at the entrance of the Biblioteca del Congreso, Edificio Thomas Jefferson, 1896.

Cuando decimos que algo «es verdad», ¿qué tipo de entidad es ese algo? Esto es: ¿qué tipo de entidades son las portadoras de verdad? Suelen considers Komo stories:[11]​

los hechos and las cosas,

las creencias,

las oraciones-caso,

read suggestions.

Cada una con sus ventajas y sus problemas. La postura adoptedada a favor de una u otra dependenterá, a veces, de inclinaciones filosóficas más generales:

Cuando hablamos de cosas, de realidades, hablamos fundamentalmente de ontología. Y nuestro criterio deberá ser la verdad ontológica.[15]​

Cuando hablamos de proposiciones, hablamos fundamentalmente de logica. Y nuestro criterio deberá ser la verdad formal.

Cuando hablamos de creencias, hablamos fundamentalmente de epistemología y nuestro criterio deberá ser la verdad lógica y/o semántica como verdad epistemológica.

Cuando hablamos de moralidad hablamos de la veracidad de una persona. Hablamos de una virtud moral. La verdad como tarea de un hacer individual como también social e histórico.

Cuando hablamos de oraciones-caso, hablamos fundamentalmente de afirmaciones de creencias expresadas por medio del lenguaje Cultural y social y nuestro criterio deberá incluir, además de todo lo anterior, las normas de la gramática: de la sintaxis en cuanto al sentido lógico; de la semántica en cuanto al sentido epistemológico; y de la pragmática en cuanto al sentido anthropológico, cultural y social y application al caso concreto.[16]​

La verdad cabalga entre todos estos campos del conocimiento y por medio de todas sus posibles relaciones; lo que hace comprensible la enormous difficulty de definition un concepto unívoco.

Como suele suceder con los grandes concepts y las palabras que los expresan, todos sabemos lo que son y sabemos usar los términos que los significan, con tal que no tengamos que explicarlo. El concepto de verdad es en este sentido paradigmático.

Una distinción fundamental [ edit ]

Cuando hablamos de realidad decimos de ella que es verdadera frente a ser aparente, ser inexistente, etc.[4]​[17]​ como predicado que pretende expresar una propiedad de la realidad de referencia, como verdad ontológica.[18]​[ 19]​

En los demás casos decimos de una creencia, de una proposición, de un enunciado, que es verdadero. La atribucion y referencia es la posesión de una propiedad, como predicado de la creencia, proposición o enunciado, no de lo real. Predicamos que la creencia, proposición o enunciado es compliant o corresponding o….(?) en relación a la realidad conocida.[20]​

Así pues, ¿es la noción de verdad múltiplemente ambigua, o hay una noción primaria en la que está ligada justamente a una de estas clases de elementos? Las Opiniones difieren, pero cabe establecer una amplia división entre aquellas teorías que Consideran a la verdad como una propiedad de representaciones de algún tipo (sean estas lingüísticas o mentales) —y que incluyen portanto a oraciones, enunciados y proposiciones—, y aquellas teorías que Consider a la verdad como una propiedad de las proposiciones, concebidas éstas como elementos representados o expressados ​​​​en el pensamiento o en el habla. Las disputes between the teóricos de la verdad quedan a veces oscurecidas por su incapacidad de discernir esta cuestión. Oxford de Filosofia Encyclopedia. op.cit.p. 1022 cursives in the original

Asimismo se Consideran o Pueden Considerarse Portadores de Verdad:

El Hombre;

the Consenso;

la Ciencia;

la Culture;

the Civilization;

la Historia, la Revolution;

el Ser, el Universo or Dios;

la revelation;

the tradition;

la Magia;

la Astrologia;

and so forth.

Lo que aporta a todo lo anterior una variedad de perspectives y valores acerca de la Verdad.

Concepciones sobre la verdad[edit]

Antiguedad [edit]

Platón y La escuela de Atenas, 1509), as representantes de dos grandes filosofías orientadas a la búsqueda de la verdad. Aristóteles, por Raffaello Sanzio (detalle de, 1509), as representantes de the great filosofías orientadas a la búsqueda de la verdad.

Se configuran tres orientaciones fundamentales acerca de la verdad:[21]​

La verdad como seguridad yconfanza en el mundo hebreo.

La verdad como “desocultamiento del ser” or alétheia en el mundo griego.

in elmundo griego. La verdad como veracidad, del latin verus que expresa confianza en la correspondencia entre lo que se cree y lo que se dice, y lo que es.

Para los hebreos la verdad (emunah) es, ante todo, la seguridad o laconfanza; verdadero it lo que es field a sí mismo, y por eso digno deconfanza porque da seguridad. Dios es por eso la Verdad, porque es lo único verdadero, porque es field. La verdad no es estática porque no se halla en el presente sino en el futuro donde Dios manifyta su promesa. Por eso el sentido de la verdad es decir אמן (amén, así sea). La verdad es producto de la voluntad de ser field a la promesa.[4]​

Platón y Aristoteles[edit]

Main article: Platón y Aristoteles.

Para los griegos, en cambio, la verdad es idéntica a la realidad, y esta última era Considerada como identidad que constante en lo que permanece por debajo de las apariencias que cambian. Tal es el arché o arjé (ἀρχή), it decir principio entendido de diversas formas: la materia,[22]​ los números,[23]​ los átomos,[24]​ ideas[25]​ etc. que permanecen por debajo de lo sensitive de la experiencia concreta, por lo que solo es conocido por el pensamiento como función o facultad del alma: el entendimiento apariencia.[26]​

Pero los griegos también tuvieron la Consideración acerca de la verdad como propiedad de los enunciados. Aristoteles declaró:[27]​

Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es lo falso; decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es, es lo verdadero Aristóteles. Met., T, 7, 1011b 26-8

También se pueden encontrar declaraciones similares en los dialogos de Platón (Crátilo 385b2, Sofista 263b).[27] Experience in social discourse and práctico: la comunicación y la persuasión, sobre todo en el discurso politico y educativo y el arte de la retórica. Son los primeros en Considerar la verdad como un contenido subjetivo y, portanto, escéptico.

Helenismo [edit]

Main articles: Sofistas , Escepticismo , Epicureísmo y Estoicismo.

Algunos filósofos griegos sostenían que la verdad o no era accessible a los mortales o tenía una accesibilidad muy limitada, lo que formó un escepticismo filosófico temprano. Entre ellos se encontraban Jenófanes, Demócrito y Pirrón, el fundador del pirronismo, quien argumentó que no existía un criterio de verdad.

Los epicureos creían que todas las percepciones sensoriales eran verdaderas,[28]​[29]​ y que Surger errors en la forma en que juzgamos esas percepciones.

Los estoicos concibieron la verdad como accessible a partir de impressiones (phantasiai) a través del agarre cognitivo (catalepsia).

Edad Media[edit]

Main article: Cristianismo

¿Que es la verdad? by Nikolai Ge, que representa by Nikolai Ge, que representa Juan 18:38 , en el que Pilato le pregunta a Jesús “¿Qué es la verdad?”

La tradición judía y el cristianismo introduced una dimension especial: la Verdad revelada, sostenida por la fe.[30] conocimiento de la razón.[31]​[32]​[33]​[34]​

Filosofía islámica [edit]

En la filosofía islámica temprana, Avicena (Ibn Sina) definió la verdad en su obra Kitab Al-Shifa, Libro I, Capítulo 8, como:

Lo que corresponde en la mente a lo que está fuera de ella.[35]​

Avicenna elaboró ​​​​su definition de verdad más adelante en el Libro VIII, Chapter 6:

La verdad de una cosa es propiedad del ser de cada cosa que en ella se ha establecido.[36]​

Sin embargo, esta definition es simplemente una interpretación de la traducción latina Medieval de la obra de Simone van Riet.[37] Una traducción moderna del texto arabe original dice:

La verdad también se dice de la verdadera creencia en la existencia [de algo].[38]​

Averroes intentionó superar la contradicción entre su comprensión del pensamiento de Aristóteles y su propia fe religiosa (el islam dominante en la España musulmana) y defined el concepto de doble verdad. La recepción del averroísmo en la Europa cristiana (averroísmo latino) fue muy importante para la escolástica.

Escolastica [edit]

Main article: Escolastica

Revaluando Avicena, y including San Agustín y Aristóteles, Tomás de Aquino declared en sus Preguntas en dispute sobre la verdad :

Una cosa natural, colocada entre dos intelectos, se llama verdadera en la medida en que se ajusta a cualquiera de ellos. Se dice que es verdadero con respecto a su konformidad con el intelecto divino en la medida en que cumple el fin al que fue ordenado por el intelecto divino… Conspecto a su konformidad con el intelecto humano, se dice que una cosa es verdadera . en la medida en que sea tal que cause una verdadera estimación sobre sí mismo.[39]​

Así, para Tomás de Aquino, la verdad del intelecto humano se basa en la verdad de las cosas (verdad ontológica). Por eso el ente es ser inteligible lo que supone la adecuación del entendimiento con la cosa, Adaequatio rei et intellectus,[40]​ lo que se ha llamado impropiamente verdad lógica que hoy llamaríamos verdad semántica o verdad epistemológica.[41] ]​ Santo Tomás de Aquino también dijo que las cosas reales participan en el acto de ser del Dios Creator que es el Ser Subsistente, la Inteligencia y la Verdad. Por tanto, estos seres poseen la luz de la inteligibilidad y son cognoscibles. Estas cosas (seres; realidad) son el fundamento de la verdad que se encuentra en la mente humana, cuando adquiere el conocimiento de las cosas, primero a través de los sentidos, luego a través del entendimiento y el juicio que hace la razón. Para Tomás de Aquino, la inteligencia humana (“intus”, interior y “legere”, empty) tiene la capacidad de llegar a la esencia y existencia de las cosas porque tiene un carácter no material, elemento espiritual, aunque algunos elementos morales, educativos y other pueden interferer con su capacidad.

Main article: Realismo filosófico

Para los escolásticos verum (verdadero), lo mismo que unum (uno-identidad) y bonum (bien-bueno), es una propiedad trascendental del duck, de tal forma que son perfectamente convertibles como equales con el duck, en tanto que el conocimiento verdadero supone la verdad ontológica como verdad metafísica en la adecuación del ente con el entendimiento.[43]​

Artículo principal: Analogía

La logica silogística, aun siendo formal, no es formalista,[44]​ porque el contenido significativo de sus terms se corresponde con la intuición esencial de lo real como άλήθεια; y sus relaciones corresponden a un orden dialéctico de esencias tal como lo concibió Platón; o un movimiento causado y ordenado de formas, el Mundo, movidas por un primer motor, como concibió su discípulo Aristóteles; y, finalmente, en el cristianismo e islamismo, it desvelamiento de Dios Creador, Ordenador y Providente, el Ser Verdadero, fundamento último de ese orden y verdad como Causa Primera, e IPSUM ESSE SUBSISTENS.[45]​ [46]​

Main article: Nominalism

No obstante en el seno de la escolástica a partir del siglo XI estuvo siempre presente la problemática acerca de los concepts universales y su relación con lo real.

Los nominalistas tienden a Considerar la verdad como veritas sermonis[47]​ puesto que los Universales son Considerados flatus vocis, un soplo de voz.[4]​

Edad Moderna[edit]

Main article: Racionalismo

Main article: Empiricism

Descartes[edit]

El planteamiento de Descartes altera profundamente la cuestión de la intuición como evidencia de verdad.

Si bien los racionalistas mantienen en cuanto a la logic los fundamentos escolásticos,[48]​su desarrollo conlleva a una concepción de la verdad de tipo idealista[4]​ al asumir, como tesis logica fundamental, que la “existencia es un predicado de la esencia”; así lo Considera la Logica de Port Royal conforming to Avicena, y el argumento ontológico de S. Anselmo que asume Descartes.

El hecho fundamental de toda reflexión filosófica moderna (siglos XVII-XIX) parte de la conciencia puesto que la evidencia primaria y fundamental se constituye en el famoso: Pienso luego existo de Descartes.

El criterio de la verdad es la evidencia y su contenido es la sabiduría como ciencia[49]​ que se manifysta en las relaciones lógicas que, como leyes del pensar, conducen o iluminan al pensamiento cuando se somete a un método, como análisis, donde aparecen ordenada y sucesivamente las evidencias con certeza.[50]​

Baruch Spinoza aún irá más lejos: El orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las cosas.[51]​

Si el pensamiento es pensamiento de la realidad, la verdad del pensamiento sera la misma que la verdad de la realidad, pero también la verdad de la realidad sera la misma que la del pensamiento -el orden y conexión de las ideas serán, como decía Spinoza , los mismos que el orden y conexión de las cosas-. Ahora bien, cuando no se mantiene con completo radicalismo esta concepción a la vez “lógica” y “ontológica” el problema para los autores racionalistas es cómo conjugar las “verdades racionales” con las “verdades empíricas”. Ferrater Mora, op. cit.

Leibniz [edit]

Una nueva vision dentro del racionalismo ofrece Leibniz. Su concepto de mónada present Nuevos Aspectos en la Noción de la Verdad.

Conforme a la noción de sustancia entendida como sujeto de sus predicados con los cuales mantiene su identidad inalterable, la mónada se define esencialmente por su ”vis activa” o dinamismo y actividad que no puede ser modificada por una causalidad externa, pues de lo externo únicamente recibe “los limits y la determinación de su impetu o fuerza de obrar ya preexistente”[52]​

La verdad metafísica, como verdad de razón, universal y necesaria, pertenece únicamente a Dios Creador y al pensamiento lógico-formal, por análisis, como mundos posibles; las verdades mundanas materiales del mundo de la experiencia son verdades contingentes producto de la limitación de las mónadas creadas.[53]​

Lo que da lugar a new concepts de verdad:

El racionalismo justifica el exito incuestionable de la nueva Física, como nacimiento de un nuevo modo de entender la ciencia, según un método de análisis:

De la cantidad y la medida, frente a la ciencia cualitativa tradicional.

De las relaciones funcionales matemáticas [ 54 ] ​ between medicines and cantidades establecidas según una hipótesis, y una comprobación, el experimento. [ 55 ]

​ entre medidas y cantidades establecidas según una hipótesis, y una comprobación, el experimento.​ Ciencia de leyes describing and predicating the hechos del mundo y del cosmos, and a culmina con una teoría eficaz en la decripción legal del mundo: Philosophia naturalis Principia mathematica (1687), de Newton.

Así, pues, para los racionalistas, las verdades logicas son asimismo ontologicas; la garantía es la existencia de Dios, como idea innata y principio del pensar mismo, puesto que Él no puede ser vil y engañador.[56] Por lo que, en el fondo, en realidad todas las verdades son verdades de razón para Dios ; las verdades de hecho lo son tales por las limitaciones del conocimiento humano.[57]​

El triunfo del mecanicismo,[58]​ plantea crudamente el problema que exige algún tipo de síntesis between las radical diferencias between racionalistas y empiristas.

Hume [edit]

Pero los empiristas, sobre todo a partir de David Hume Consideran la ciencia como verdades de hecho, y no Consideran suficientemente justificada la pretensión de universalidad y necesidad de la ciencia, porque:

La existencia del mundo y de las cosas no se pueden afirmar con evidencia más allá del pensamiento y la conciencia, pues la fuente del contenido material del conocimiento no es otro que la experiencia.

Si bien no podemos negar la existencia del mundo objetivo, tampoco podemos afirmarlo sin sombra de duda alguna, con la certeza evidente que exigen los racionalistas.

, with the certeza evidente que exigen los racionalistas. No son acceptable, por falta de pruebas, las ideas innatas.

La existencia de Dios no puede ser afirmada por la razón, sino por la fe.

Vico [edit]

Gianbattista Vico escruta nuevas cuestiones temáticas atinentes a la verdad filosófica (Véase: Gianbattista Vico#El principio del verum-factum). Cuestiona la noción de verdad planteada por Descartes as resultado del análisis de un conjunto de ideas que son “evidentes”. Descartes parece olvidarse de la creatividad que Vico Considera una facultad tipicamente humana.

“Verum et factum reciprocantur seu convertuntur” / verdadero y hecho se convieren recíprocamente en lo mismo.

Este es el fundamento de la doxa que Vico tiene sobre el thema de la verdad: el nexo verdad-producción o creatividad; es decir: la única verdad verifiable lo es por sus resultados. Según Vico, la única verdad reconocible es la resultante de la creatividad o de la production humana (Verum ipsum factum). .[59]​

The principle of the filosofía de Vico establece el nexo between the verdad y la production; según el cual la única verdad que puede ser conocida radica en los resultsados ​​de la acción créora, de la production.

Por esto, además, solamente Dios conoce la totalidad del mundo, en cuanto lo crea continuamente; al hombre solo le esta reservado el puesto más humilde de demiurgo de la historia y artífice de su propio destino, siendo la historia y su vida los únicos objetos posibles de su conocimiento en tanto son productos suyos. Por eso, el otro campo en que puede alcanzar la verdad, it el de la matemática, de la cual, en cierto sentido, también es productor.

Kant[edit]

Kant considers new aspects and concepts acerca de la verdad:

Main article: Kant

La verdad del conocimiento expressed in proposiciones (juicios), as pensaba Kant:

VERDAD CONDICIÓN ORIGEN JUICIO EJEMPLO Verdad de hecho Contingente y specific A posteriori; depende de la experiencia Sintético: amplía el conocimiento. El predicado no está contenido en la noción del sujeto Tengo un libro entre las manos Verdad de Razón Necesaria y Universal A priori; no dependence on experience Analítico: El predicado se encuentra en la noción del sujeto Todos los mamíferos son animales Verdad científica Universal y necesaria A priori; nodepende de la experiencia, pero únicamente se application a la experiencia Sintético a priori: amplía el conocimiento. Solo applicable a los fenómenos Los cuerpos se atraen en razón directa de sus masas y en razón inversa al cuadrado de sus distancias

Lo que da lugar a nuevas nociones acerca de nuevos concepts de verdad:

verdad analítica : verdad de razón. So fundamento radica en la estructura misma del conocimiento humano, en cuantodepende de sus propias estructuras a priori, it decir independentes de la experiencia. [ 60 ] ​ Estas verdades son formales, universales y necesarias, pero no amplían el conocimiento ; y cuando se aplican a contenidos al margins de la experiencia conducen a paralogismos y antinomias . [61]

: Verdad de Razon. Su fundamento radica en la estructura misma del conocimiento humano, en cuantodepende de sus propias estructuras a priori, it decir independentes de la experiencia. Estas verdades son formales, universales y necesarias, pero no ; y cuando se aplican a contenidos al margin de la experiencia conducen a y .​ verdad sintética : verdad de hecho. Su origenes es un contenido de experiencia meaningful, como materia que es formalizada por las formas y categorías del entendimiento. Por eso su verdad es una síntesis de lo material y de lo formal.

: verdad de hecho. Su origenes es un contenido de experiencia meaningful, como materia que es formalizada por las formas y categorías del entendimiento. Por eso su verdad es una síntesis de lo material y de lo formal. verdad a priori : Por lo dicho anteriormente, las verdades analíticas no dependent on experience, por ello son a priori.

: Por lo dicho anteriormente, las verdades analíticas nodependen de la experiencia, por ello son a priori. verdad a posteriori : Por lo dicho anteriormente, las verdades sintéticas depending on experience, por ello son a posteriori.

: Por lo dicho anteriormente, las verdades sintéticas depending on experience, por ello son a posteriori. Verdad sintética a priori, síntesis a su vez de las anteriores, constituyen, según Kant, las verdades propias de la ciencia. [62]

, síntesis a su vez de las anteriores, constituyen, según Kant, las verdades propias de la ciencia. verdad trascendental: En tanto que las estructuras a priori del conocer son trascendentales, son verdades que trascienden la experiencia subjetiva del individuo, as ser comunes al género humano. Pero al mismo tiempo que no pueden trascender dicha condición, no pueden ser trascendentes.

The limit of the conocimiento científico por la razón es el mundo fenoménico entendiendo como tal, el campo de la experiencia posible. Lo real, como tal es pensable, noúmeno, pero no lo podemos conocer en cuanto tal, sino como realidad conocida (o cognoscible), es decir condicionada a las condiciones de la experiencia fenoménica.

Las leyes de la ciencia no pueden ser analíticas, o «a priori» No cabe duda de que las leyes cientificas no son analíticas y amplían el conocimiento. It is evidente que del concepto de «cuerpo» como ser material y perceptible por los sentidos no se sigue por análisis del concepto, sin más Consideración, la ley: “Todos los cuerpos se atraen en razón directa de sus masas y en razón inversa al cuadrado de sus distances”

Las leyes de la ciencia no pueden ser sintéticas o «a posteriori» Pero la experiencia o experimento, por ser siempre individual y sometido a condiciones, no puede servir de fundamento que nos Permita asegurar que dicha experiencia, o resultado del experimento, es consecuencia de una ley de la Naturaleza.

THE PROBLEMA DE LAS RELACIONES IN TRUE LA CIENCIA Y LA EXPERIENCIA

Ni el racionalismo ni el empirismo dan respuesta de manera believente.

El problema acerca de los limits del conocimiento.

Los juicios sintéticos a priori, es decir la ciencia, únicamente son posibles en su referencia a lo fenoménico, es decir, al campo de la experiencia posible. Lo real, como noúmeno, solo puede ser pensado, no conocido.

La evidencia se da en la conciencia respecto a su percepción o idea o concepto en tanto que éstos (percepción, idea y concepto) son contenidos mentales. Pero no parece evidente la relación de dicha percepción, idea o concepto con lo real.[63]​

Sigla XIX and XX[edit]

La filosofía kantiana marca un hito en el modo de valorar la verdad y el sentido del conocimiento.

La verdad es entonces primordialmente verdad del conocimiento, chances with la verdad del ser conocido. Pues si hay efectivamente cosas en sí, estas son inaccesibles y, por lo tanto, no puede hablarse de otro conocimiento verdadero que del conocimiento de dicha compliant trascendental. Loading pendencia en que se halla la verdad con respecto a la síntesis categoryal es lo que Permite pasar de la lógica general a la lógica trascendental o lógica de la verdad. Ferrater Mora. op. cit.

Desde el momento en que la verdad metafísica es Considerada como inalcanzable es la razón la que construye las verdades, las justifica y las hace reales. It el momento del idealismo: subjetivo, objetivo y absolututo, siendo Hegel su máximo exponente.[64]​

Main article: Idealismo

Main article: Hegel

Verdad filosófica, Verdad como sistema, Verdad absoluta [ edit ]

Hegel aporta nuevos horizontes de sentido de la verdad: la verdad filosófica, la verdad como sistema, la verdad absoluta.

La escisión materia-forma, conciencia-extensión, sujeto-objeto, puesta en escena por Descartes como res cogitans-res extensa, y definitivamente consagrada como fenómeno-noúmeno por Kant, encuentra su resolución y superación en la filosofía de Hegel en el fundamento que las unifica: el absoluto.[65]​

La verdad no se encuentra en la cosa. La cosa, como resultado, no es sino el cadáver queda del processo dialéctico de la tendencia que lo ha generado: el devenir; proceso dialéctico donde aparecen y se resuelven las contradicciones en la unidad del Todo como Sujeto Absoluto.[66]​

La verdad absoluta es la filosofía misma; la Verdad as System[4]​

La verdad definitiva para Hegel existe en la articulación que cada cosa concrete tiene con el Espíritu Absoluto, como realidad fundamental en su desarrollo como dialéctico proceso. A esa articulación es lo que Hegel lama sistema. La verdad filosófica aparece articulada como sistema.

Sistema no significa un conjunto de proposiciones ordenadas, sino esa interna articulación que cada cosa, ella en su ser, tiene con el ser absoluto del universo.[67]​

Tales asimismo el sentido de la verdad marxista, si bien interpretada desde el punto de vista materialista. La verdad es un desarrollo de la historia movida por la dialéctica de la lucha de clases. Su manifestación as verdad vendrá de la mano de la Revolución.

La filosofía alemana es la prolongación de la historia de Alemania,… el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que la fuerza material tiene que derrocarse mediante la fuerza material, pero también la teoría se convierte en poder Material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace realidad, ser rad es atacar el problema por la raíz. Y la raíz para el hombre es el hombre mismo. Marx. Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Anales franco alemanes. 1970.Barcelona. Ed. Martinez-Roca, p. 103

Verdad as coherence and consistency[edit]

La manifestación de la verdad en un juicio ha de serlo en relation con todos los demás juicios verdaderos en la unidad del Todo, lo que le hace konsistente al no entrar en contradicción con ellos. Cada uno no deja de ser una verdad partcial, an aspect o momento de la verdad del Todo. Aparce, pues un nuevo sentido de la verdad, la verdad como coherencia.[68]​[69]​

Teoría de la verdad, principalmente mantenida en las ciencias formales y en los sistemas axiomáticos, según la cual una proposición o enunciado es verdadero cuando es compatible con un conjunto coherente de proposiciones o enunciados, o deducible de los axiomas. Así, por ejemplo, la verdad del teorema de Pitágoras reside en primer término, no en su aplicabilidad a la realidad, sino en el hecho de ser una consecuencia deduction de los axiomas y postulados de Euclides; referido a otro conjunto de axiomas podría ser falso o vacío de significado. Se trata de un caso concreto de aplicación de las propiedades de Consistencia (el conjunto de axiomas no lleva lógicamente a una contradicción) y completud (toda proposición o teorema del sistema es deducible de sus axiomas), que exhiben paradigmáticamente los sistemas axiomáticos. Cuando este criterio de verdad se aplica a otros ámbitos, no meramente formales, el conjunto de enunciados aludido es el conjunto de los enunciados que se Consideran verdaderos.

Verdad phenomenológica[edit]

Husserl considera que la verdad encierra cuatro aspectos:[70]​

La plena concordancia entre lo mentado (significado) y lo dado → {\displaystyle \rightarrow }

La forma de un acto de conocimiento: acto empírico y contingente de videncia → {\displaystyle \rightarrow }

de conocimiento: acto empírico y contingente de evidencia El objeto dado en tanto que es mentado (significado) → {\displaystyle \rightarrow }

La justeza de la intención, como justeza del juicio → {\displaystyle \rightarrow }

Como el acto de significar no es, o no es primariamente, un acto empírico, y lo significado, o mentado, no es necesariamente una cosa, la correspondencia en cuestión queda confinada a una región «pura». Se trata de una relación ideal y esencial, que reinstaura una intuición de esencia de un “yo trascendental”, en un idealismo fenomenológico-trascendental.[71]​

La evidencia no es otra cosa que la «vivencia» de la verdad. Husserl, E. Investigaciones Lógicas. 1976. Madrid. Revista de Occidente. p. 162

Artículo principal: Heidegger

Heidegger considera que la verdad no es primariamente adecuación del intelecto y se adhiere al sentido primitivo griego de la verdad como desvelamiento del ser. Pero eso se produce en la existencia en su estado de autenticidad.[72]​

Pues la verdad solo se hace patente en la medida en que el juicio hace presente la cosa y permite expresarla como es en la situación radical de una conformidad con el modo de estar abierto el ser humano (Dasein), un comportamiento respecto a un horizonte y un proyecto en el mundo, una libertad que posee al hombre y por eso es ex-sistencia y tiene historia. El diálogo entre el Ser y el ser humano es la historia, donde se produce la aparición o el ocultamiento de la verdad. El ocultamiento es lo contrario de la aletheia; el ocultamiento puede parecer un estado natural al hombre por el uso de los entes que le sirven y le conducen al error. De vez en cuando el hombre se decide a desvelar al ente en cuanto tal y se propone la cuestión del ser y de la verdad. Es entonces cuando aparece la Filosofía.[73]​[26]​

Vitalismo [ editar ]

Friedrich Nietzsche considera que lo verdadero es todo lo que contribuye a fomentar la vida de la especie y falso lo que es un obstáculo para su desarrollo.[4]​[74]​ Nietzsche creía que la búsqueda de la verdad, o “voluntad de la verdad”, era una consecuencia de la voluntad de poder de los filósofos. Pensaba que la verdad debería usarse siempre que promoviera la vida y la voluntad de poder, y pensó que la falsedad era mejor que la verdad si tenía esta mejora de la vida como consecuencia. Como escribió en Más allá del bien y el mal, “La falsedad de un juicio no es para nosotros necesariamente una objeción a un juicio… La cuestión es hasta qué punto avanza la vida, preserva la vida, preserva las especies, tal vez incluso crianza de especies … ” (aforismo 4). Propuso la voluntad de poder como una verdad solo porque, según él, era la perspectiva más sincera y afirmadora de la vida que uno podía tener.

Por separado, Nietzsche sugirió que una antigua creencia metafísica en la divinidad de la Verdad se encuentra en el corazón y ha servido como base para toda la tradición intelectual occidental posterior: “Pero habrás recogido lo que quiero decir, es decir, que sigue siendo una fe metafísica en la que descansa nuestra fe en la ciencia, que incluso nosotros, los conocedores de hoy, los ateos anti-metafísicos todavía tomamos nuestro fuego también, de la llama encendida por la fe milenaria, la fe cristiana que también fue la fe de Platón, que Dios es la Verdad; que la Verdad es ‘Divina’ “.[75]​[76]​

Ortega y Gasset considera la verdad como «la coincidencia del hombre consigo mismo», la idea que el hombre tiene en su vivir racional que le permite saber a qué atenerse: Razón vital o Raciovitalismo.

El atractivo que sobre nosotros tienen las filosofías pretéritas es del mismo tipo. Su claro y sencillo esquematismo, su ingenua ilusión de haber descubierto toda la verdad… Lo que ellos interpretaban como límites del universo, tras lo cual no había nada más, era sólo la línea curva con que su perspectiva cerraba su paisaje. Toda filosofía que quiera curarse de ese inveterado primitivismo, de esa pertinaz utopía, necesita corregir ese error, evitando que lo que es blando y dilatable horizonte se anquilose en mundo. Ahora bien: la reducción o conversión del mundo a horizonte no resta lo más mínimo de realidad a aquél; simplemente lo refiere al sujeto viviente, cuyo mundo es, lo dota de una dimensión vital, lo localiza en la corriente de la vida, que va de pueblo en pueblo, de generación en generación, de individuo en individuo, apoderándose de la realidad universal. Ortega y Gasset . El tema de nuestro tiempo. Capítulo X: la doctrina del punto de vista. Obras completas. vol III. 1966. Madrid. Revista de Occidente. pp. 197-203

Verdad como pragmatismo [ editar ]

Artículo principal: Pragmatismo

William James considera que es verdadero aquello que muestra conformidad con nuestra creencia, porque es “expeditivo” en orden a sus consecuencias prácticas, es decir “satisfacción”. Tal cosa ocurre cuando la investigación llega a un destino, en cuanto que es “verificada”. En este sentido verdadero es lo “útil” que merece ser conservado. Pero no ha de entenderse esto de modo material o literal:

[ 77 ] ​ Cuando los pragmatistas hablan de verdad se refieren exclusivamente a algo acerca de las ideas, es decir, a su practicabilidad o posibilidad de funcionamiento, en tanto que cuando los antipragmatistas hablan de verdad quieren decir frecuentemente algo acerca de los objetos. James, W. The Meaning of Truth. 1909. Prefacio

Pragmatistas como C. S. Peirce consideran que la verdad tiene algún tipo de relación esencial con las prácticas humanas para indagar y descubrir la verdad, y el mismo Peirce sostiene que la verdad es lo que la investigación humana descubriría sobre un asunto, si nuestra práctica de indagación se llevara tan lejos como sea posible. podría ser provechoso decir: “La opinión que está destinada a ser finalmente aceptada por todos los que investigan, es lo que entendemos por la verdad…”[78]​

Media verdad [ editar ]

Alfred North Whitehead, un matemático británico que se convirtió en filósofo estadounidense, dijo: “No hay verdades completas; todas las verdades son verdades a medias. Tratar de tratarlas como verdades completas es lo que juega al diablo”.[79]​

La progresión lógica o la conexión de esta línea de pensamiento es concluir que la verdad puede mentir, ya que las verdades a medias son engañosas y pueden llevar a una conclusión falsa.

Verdad como hermenéutica, diálogo y consenso [ editar ]

Ya desde la antigüedad así es estudiada la verdad contenida en la comprensión de los textos o hermenéutica. Pero en el siglo XIX la hermenéutica adquiere una nueva dimensión a partir del sentido del conocimiento que introduce Schleiermacher quien propone un sistema circular que conocemos como el círculo hermenéutico. Cada intérprete necesita introducirse en la dimensión social y la dimensión individual del autor para comprenderlo.[4]​

Dilthey distingue dos ámbitos de conocimiento y de verdad; las ciencias del espíritu y el sentido de la verdad histórica.

Para Dilthey la hermenéutica permite comprender mejor a un autor que el propio autor se entendía a sí mismo; y a una época histórica mejor de lo que pudieron comprenderla quienes vivieron en ella, pues la hermenéutica se basa en la conciencia histórica, que conduce al fondo de la vida.[4]​

Hans-Georg Gadamer considera que la tradición y el prejuicio son elementos fundamentales del conocimiento y de la interpretación de los datos, para Gadamer no todos los prejuicios son falaces ya que según él existen prejuicios correctos y prejuicios falsos o sea, doxas (opiniones) a priori que son verdaderas y otras que son falsas y hay que tener muy en cuenta esto cuando se habla de prejuicios.

La hermenéutica es “la condición para hacerse las preguntas y las cuestiones acerca del conocimiento y la verdad”.[4]​

Para Ricoeur la comprensión necesita de la mediación de la interpretación. La fenomenología hermenéutica sustituye el mundo natural del cuerpo y de la cosa por el mundo cultural del lenguaje. De este modo la hermenéutica es capaz de poner en cuestión la dicotomía científica entre comprensión y explicación, así como la dicotomía Ciencias de la Naturaleza-Ciencias del Espíritu.[4]​

Esto hace posible el desarrollo de una hermenéutica crítica y sobre las condiciones de ésta, lo que nos lleva a la autorreflexión que propone Habermas y la necesidad del diálogo para la crítica de las ideologías.

Tanto la hermenéutica de Gadamer como la de Habermas se oponen a la idea de razón instrumental[80]​ y a las tesis positivistas de una supuesta objetividad y neutralidad del conocimiento positivo de las Ciencias Naturales.

Habermas propone una hermenéutica en función de las nociones de comprensión, comunicación y diálogo.[4]​[81]​

El diálogo es entonces un procedimiento de prueba y contrastación en la comunicación en cuanto ausencia o deformación de la comunicación para el esclarecimiento o legitimación de la verdad.

Hay un lugar común que pone todas las expectativas de progreso colectivo en el desarrollo de un conocimiento entendido a partir del modelo de la exactitud tecnológica. Pero lo cierto es que la mayor parte de nuestros actuales debates no giran en torno a datos e informaciones sino sobre su sentido y pertinencia, es decir, acerca de cómo debemos interpretarlos, sobre lo que es deseable, justo, legítimo o conveniente. Daniel Inerarity .La sociedad de los intérpretes. El País. 16 nov. 2010

11 de septiembre: La verdad ahora.

La verdad como interés [ editar ]

En el ejercicio de las ciencias empírico-analíticas interviene un interés técnico del conocimiento; en el ejercicio de las ciencias histórico-hermenéuticas interviene un interés práctico del conocimiento y en el ejercicio de las ciencias orientadas hacia la crítica interviene aquel interés emancipatorio del conocimiento que ya, como vimos, subyacía inconfesadamente en la ontología tradicional. Siguiendo a Husserl , llamamos objetivista a una actitud que refiere ingenuamente los enunciados teóricos a estados de cosas. Esta actitud considera las relaciones entre magnitudes empíricas, que son representadas en enunciados teóricos, como algo que existe en sí; y a la vez se sustrae al marco trascendental, solamente dentro del cual se constituye el sentido de semejantes enunciados. No bien se entiende que estos enunciados son relativos al sistema de referencia previamente puesto con ellos, la ilusión objetivista se desmorona y deja franco el paso a la mirada hacia un interés que guía al conocimiento. Para tres categorías de procesos de investigación se deja demostrar una conexión específica de reglas lógico-metódicas e intereses que guían al conocimiento. Esta es la tarea de una crítica de la ciencia que escape a las trampas de positivismo. Sin subrayar en el original Habermas , op. cit. pp. 159-181.

La condición posmoderna [ editar ]

En la posmodernidad se funden dos tradiciones surgidas de la Ilustración como legitimación de la verdad en metarrelatos totales:[82]​

Friedrich Heinrich Jacobi que legitima la verdad en la creencia de lo trascendente en Dios y Hegel que lo legitima en la filosofía y el Estado; legitimidad que se mantiene como fundamento en las ideologías conservadoras.

La izquierda hegeliana del marxismo occidental, el psicoanálisis, el existencialismo y el estructuralismo.

A fines del siglo XIX tres corrientes coinciden en la declaración del “fin de la Modernidad”, como triunfo de la Razón, que consideran ha fracasado. Aquella Razón ilustrada donde el “sujeto” individual, a través del conocimiento de la verdad, se emanciparía del poder de la religión, la tradición y la superstición, y alcanzaría la libertad es declarada por ambas tendencias como “superada”‘ y considerarán que lo que queda es el lenguaje. La declarada “muerte del sujeto”, uno de los fundamentos del discurso posmoderno, se hace comprensible a partir de la tradición hermenéutica del lenguaje y su expresión más acabada la fórmula Heidegger: El lenguaje es la casa del ser y en ella habita el hombre.[83]​ Gadamer llevará hasta sus últimas consecuencias que el ser es el ser del lenguaje, y Derrida considerará como definitivo que no hay nada fuera del texto (“no hay pretexto que ya no sea un texto”).

Michel Foucault critica el concepto de “verdad” ya que, según él entiende, la “verdad” corresponde a tal o cual determinada episteme; por tal motivo la “verdad” es siempre la “verdad” que legitima al poder de turno. Prefiere no utilizar el término verdad en sí mismo, sino “regímenes de la verdad”. En sus investigaciones históricas, descubrió que la verdad es algo que en sí mismo forma parte de una estructura de poder determinada o está incrustada en ella. Por tanto, el punto de vista de Foucault tiene mucho en común con los conceptos de Nietzsche. La verdad para Foucault es también algo que cambia a través de varias epistemes a lo largo de la historia.[84]​

Por su parte la tradición sajona de la filosofía analítica, a partir del segundo Wittgenstein, se constituye a partir de la pérdida del referente del neopositivismo, llevando hasta las últimas consecuencias la crítica al empirismo y lo dado como objeto, considerando que todo se resume en el uso del lenguaje.

Para el estructuralismo francés que recoge la herencia izquierdista, el lenguaje constituye el aglutinante ontológico, ya anunciado por Nietzsche y Heidegger así como la disolución del sujeto en la herencia marxista [ 85 ] ​ y el psicoanálisis. [ 86 ]

Habermas en un intento “neomodernista” intenta una reconstrucción de la razón en la superación de la “razón instrumental” (Horkheimer y la crítica marxista de la Escuela de Fráncfort) en la construcción de un diálogo común.

Pero tal diálogo no supone legitimación, señala explícitamente Richard Rorty. Para Rorty, Wittgenstein, Heidegger, Gadamer, Foucault y Derrida, vienen a coincidir en el sentido del lenguaje que en definitiva conduce a un discurso nihilista. La filosofía no puede constituir un fundamento como metarrelato. No hay legitimación del discurso; se trata de una conversación.[87]​ Ya en 1955 Lacan al estudiar los relatos había expresado que: La vérité a structure de fiction (La verdad tiene estructura de ficción) en gran medida porque entendió que todo lenguaje humano es casi siempre artificial ya que lo artificial y, así luego lo ficcional, es connatural al psiquismo humano y porque suele ser el ego de cada sujeto el que da verosimilitud a la realidad y el ego -entiende Lacan- es una instancia engañosa del psiquismo originada (como dispositivo de defensa e identificación) en la infancia de cada sujeto.[88]​

Vattimo considera que la posmodernidad es el lugar donde “el nihilismo acabado, como el Ab-grund heideggeriano, nos llama a vivir una experiencia fabulizada de la realidad, experiencia que es también nuestra única posibilidad de libertad”.[89]​

¿Sigue siendo la ciencia el gran argumento de autoridad en el reconocimiento de la verdad?. Esta es la pregunta a la que responde “La condición posmoderna” de Lyotard:

La pregunta, explícita o no, planteada por el estudiante profesionalista, por el Estado o por la institución de enseñanza superior, ya no es ¿es eso verdad?, sino ¿para qué sirve? En el contexto de la mercantilización del saber, esta última pregunta, las más de las veces, significa: ¿se puede vender? Y, en el contexto de argumentación del poder ¿es eficaz? Pues la disposición de una competencia performativa parecía que debiera ser el resultado vendible en las condiciones anteriormente descritas, y es eficaz por definición. Lo que deja de serlo es la competencia según otros criterios, como verdadero/falso, justo/injusto, etc., y, evidentemente, la débil performatividad en general. Jean François Lyotard . La condición posmoderna. op. cit. p.94

Lyotard considera que la posmodernidad supone el “fin de los metarrelatos”. Es la renuncia a la fundamentación de la verdad. No hay fundamento trascendente alguno para la verdad: ni Dios, ni ciencia, disolviendo la clásica creencia justificada por la razón, tal como consideraba Platón y la tradición filosófica mantuvo.[90]​[91]​

La Razón se disuelve en su propio discurso; la verdad queda apresada en la manifestación del lenguaje y en su efectividad.[92]​

La “verdad” de la “Razón Moderna” se disuelve en la estructura del lenguaje, cuyo uso no requiere fundamentación alguna. Es el “uso” lo que establece la verdad, sin necesidad de ulterior fundamento.

Daniel Bell (1960), desde posturas políticamente conservadoras, había vaticinado “el fin de las ideologías” en la “sociedad postindustrial”. Señala en su obra “Las contradicciones fundamentales del capitalismo”, que el problema real de la modernidad es la creencia. Una situación que nos lleva de vuelta al nihilismo. El proceso del conocimiento como información genera una “meritocracia” basada en la tecnología y las comunicaciones.

Francis Fukuyama, Jean François Revel anuncian no solo “El fin de la Historia y el último hombre” sino una época de “pensamiento único”, consagración definitiva del triunfo del capitalismo liberal, tras la caída del muro de Berlín. Samuel Phillips Huntington por su parte considera que esto conduce a un choque de civilizaciones.

Desde la izquierda, por otro lado, Fredric Jameson considera que lo posmoderno significa el final de la ideología, del leninismo, de la socialdemocracia y del Estado del Bienestar.[93]​

La cuestión así planteada hay que reconocer que se encuentra totalmente fuera de lugar en el mundo actual.

No cabe duda de que en los contextos concretos el criterio ha sido asumido por el de competencia como “saber adecuado a lo concreto” por parte de los expertos. La verdad no es una cosa, es “muchas”; no es algo cerrado sino abierto; no tiene un método, sino muchos; no está hecha, sino se hace; o mejor dicho, se construye.[94]​

Teorías actuales acerca de la verdad [ editar ]

Una teoría debe satisfacer dos propiedades fundamentales:[95]​

Describir con precisión una extensa cadena de estructuras lingüísticas sobre la base de un modelo que contenga unos pocos elementos arbitrarios.

Poder realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras estructuras lingüísticas utilizadas por los hablantes.

¿Es posible agrupar según caracteres y propiedades y clasificar en algún orden las teorías sobre la verdad?

Teoría correspondentista [ editar ]

Teoría coherentista [ editar ]

Teoría del consenso [ editar ]

Teoría pragmática [ editar ]

Esta sección es un extracto de Pragmatismo § Teoría pragmática de la verdad Las teorías pragmáticas de la verdad afirman que una proposición es verdadera si resulta útil o funciona en la práctica. Así, la proposición «en verano hace calor» es verdadera si constituye una buena guía para la acción, esto es, si resulta útil para cualquier persona que la considere verdadera. Hay que entender el criterio de utilidad como una apelación a comprobar en la práctica la verdad de las proposiciones, sin caricaturizar la premisa básica.[107]​ Si sucede tal y como la proposición indica, entonces es verdadera. Así pues, según la teoría de la utilidad, solo podremos establecer la verdad de una proposición cuando la comprobamos en la práctica. Esta exigencia no se produce en la teoría de la correspondencia, en la que una proposición es verdadera si se corresponde con los hechos, aunque estos no puedan comprobarse. Como es obvio, la comprobación de una proposición está sujeta a ciertas limitaciones: primero ha de ser verificable, y además la verificación no es infalible.[108]​[109]​[110]​ El papel de la creencia en representar la realidad es ampliamente debatido en el pragmatismo. ¿Es válida una creencia cuando representa la realidad? Copiar es uno (y solo uno) modo genuino de conocimiento. [ 111 ] ​ ¿Las disposiciones de creencias que califican como verdaderas o falsas dependen de qué tan útiles sean en la investigación y en la acción? ¿Es solo en la lucha de los organismos inteligentes con el entorno que las creencias adquieren significado? ¿Una creencia solo se vuelve verdadera cuando tiene éxito en esta lucha? En el pragmatismo, nada práctico o útil se considera necesariamente verdadero, ni nada que ayude a sobrevivir meramente a corto plazo. Por ejemplo, creer que mi cónyuge infiel es fiel puede ayudarme a sentirme mejor ahora, pero ciertamente no es útil desde una perspectiva a más largo plazo porque no concuerda con los hechos (y por lo tanto no es verdad). El papel de la creencia en representar la realidad es ampliamente debatido en el pragmatismo. ¿Es válida una creencia cuando representa la realidad? Copiar es uno (y solo uno) modo genuino de conocimiento.​ ¿Las disposiciones de creencias que califican como verdaderas o falsas dependen de qué tan útiles sean en la investigación y en la acción? ¿Es solo en la lucha de los organismos inteligentes con el entorno que las creencias adquieren significado? ¿Una creencia solo se vuelve verdadera cuando tiene éxito en esta lucha? En el pragmatismo, nada práctico o útil se considera necesariamente verdadero, ni nada que ayude a sobrevivir meramente a corto plazo. Por ejemplo, creer que mi cónyuge infiel es fiel puede ayudarme a sentirme mejor ahora, pero ciertamente no es útil desde una perspectiva a más largo plazo porque no concuerda con los hechos (y por lo tanto no es verdad).

Teoría deflacionaria [ editar ]

Esta sección es un extracto de Teoría deflacionaria de la verdad La teoría deflacionaria de la verdad es una familia de teorías que comparten la afirmación de que las aseveraciones que predican la verdad de una proposición en realidad no le atribuyen una propiedad llamada verdad a dicha proposición o enunciado de la misma forma que se atribuye una propiedad a un objeto cualquiera.[112]​ Las teorías que sostienen que la verdad es una propiedad de los portadores de verdad, tal como interpretar que «algunas manzanas son rojas» equivale a afirmar que «el rojo es una propiedad de algunas manzanas», se las llama teorías robustas (o inflacionarias) de la verdad. Para tales teorías, la tarea es explicar la naturaleza de esa propiedad. Los criterios de verdad definen qué se entiende por «verdad» y nos ayudan a decidir si una proposición es verdadera o falsa. Hay diferentes criterios de verdad, aplicables a distintos tipos de proposiciones. Tales han sido tradicionalmente las teorías acerca de la verdad. En la actualidad algunos filósofos rechazan la idea de que la verdad es un concepto robusto en este sentido. Desde este punto de vista, decir «”2 + 2 = 4″ es verdad» es no decir más que «2 + 2 = 4», y eso es todo lo que hay para decir acerca de la verdad. Estas posiciones son llamadas teorías deflacionistas de la verdad (porque el concepto ha perdido valor) o también teorías desentrecomilladoras (para llamar la atención a la mera «desaparición» de las comillas de citación en casos como el del ejemplo de arriba). La preocupación más importante de estas visiones es aclarar esos casos especiales donde parece que el concepto de la verdad tiene propiedades peculiares e interesantes. Desde este punto de vista, la verdad no es el nombre de alguna propiedad de las proposiciones —algo sobre lo que uno podría tener una teoría. La creencia de que la verdad es una propiedad es sólo una ilusión causada por el hecho de que tenemos que predicar «es verdad» en nuestro lenguaje. Como la gran parte de los predicados nombran propiedades, nosotros asumimos de forma natural que «es verdad» también lo es. Pero, de acuerdo con los deflacionistas, las declaraciones que parecen decir la verdad realmente no hacen más que indicar estar de acuerdo con la declaración. Es común entender que la verdad es una propiedad de las proposiciones verdaderas, en el mismo sentido que rojez es una propiedad de las cosas rojas. Las afirmaciones como «esa oración es verdadera» se analizarían como oraciones de sujeto-predicado comunes y su verdad dependerían del tipo de concepción particular de la verdad que se maneje. Esta postura de la verdad se denomina «teoría inflacionaria de la verdad» Es común entender que la verdad es una propiedad de las proposiciones verdaderas, en el mismo sentido que rojez es una propiedad de las cosas rojas. Las afirmaciones como «esa oración es verdadera» se analizarían como oraciones de sujeto-predicado comunes y su verdad dependerían del tipo de concepción particular de la verdad que se maneje. Esta postura de la verdad se denomina «teoría inflacionaria de la verdad»

Otras teorías [ editar ]

El constructivismo sostiene que la verdad es construida por procesos individuales y sociales sin correspondencia biunívoca con las relaciones con el entorno.

El conocimiento «no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni por medio de la comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente».

«La función del conocimiento es adaptativa, en el sentido biológico del término, tendiente hacia el ajuste o la viabilidad».

«La cognición sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no al descubrimiento de una realidad ontológica objetiva».

Existe una exigencia de socialidad, en los términos de «una construcción conceptual de los “otros”»; en este sentido, las otras subjetividades se construyen a partir del campo experiencial del individuo. Según esta tesis, originada en Kant, la primera interacción debe ser con la experiencia individual.

Partiendo de la definición kantiana entre fenómeno y noúmeno el conocimiento es una construcción mental. Todos los tipos de experiencia son esencialmente subjetivos, y aunque se puedan encontrar razones para creer que la experiencia de una persona puede ser similar a la de otra, no existe forma de saber si en realidad es la misma.

Conclusion[edit]

Por teoría se entiende, en sentido estricto, una entidad abstracta que constituye una explicación o descripción formal de un conjunto relacionado de observaciones realizadas en el lenguaje natural. Una teoría se establece sobre hipótesis . Abarca, por lo general, determinadas reglas. Padilla Gálvez, J., op. cit. p. 74

Definiciones formales de verdad [ editar ]

Concepto semántico de verdad [ editar ]

Alfred Tarski [ editar ]

Artículo principal: Alfred Tarski

Alfred Tarski.

El problema: ¿Se puede presentar una definición satisfactoria que sea materialmente adecuada y formalmente correcta del término verdadero?[113]​ Tarski demostró que la aplicación no paradójica del concepto de verdad depende de la distinción entre lenguaje objeto y metalenguaje.

Esta distinción le permitió formular una teoría semántica de la verdad. Según Tarski, la verdad de un enunciado en un lenguaje objeto se debe declarar siempre desde un metalenguaje, o de lo contrario se cae en paradojas semánticas como la paradoja del mentiroso. Por ejemplo, dada una oración como “la nieve es blanca”, si se quiere declarar su verdad, se debe escribir algo como lo siguiente:

“La nieve es blanca” es verdadera.

Se ve así cómo la oración en cuestión está siendo mencionada, no usada. Mientras la oración está expresada en el lenguaje objeto, la declaración de su verdad se hace desde el metalenguaje (véase Distinción entre uso y mención).

La condición de adecuación material de Tarski supone que toda teoría de la verdad implica, para cada oración P del lenguaje objeto X para el que se define la verdad, que ‘P’ (nombre de oración) es verdadera si y solo si P (lenguaje objeto que habla del contenido semántico material de ‘P’, bien sea la referencia a algo del mundo, bien sea a su vez, referente a otro lenguaje objeto Y).

Se establecen de esta forma, niveles de lenguaje en el que cada nivel establece su contenido de verdad. Cada nivel de verdad se establece mediante subíndices. Tarski enuncia una teoría semántica de la verdad como teoría formal de la misma:

Definición formal de verdad Para un lenguaje formal dado, [ 114 ] ​ construido mediante las operaciones comunes del cálculo de predicados de primer orden, que llamamos lenguaje objeto, y le asignamos un nivel de lenguaje L 0 :

‘P’ es verdadero si y solo si P.[115]​

La definición de “verdadero” adopta con referencia al lenguaje objeto el concepto de “satisfacción”. Las oraciones abiertas[116]​ son elementos del lenguaje para el que se define la verdad. Tales funciones proposicionales no son ni verdaderas ni falsas en sí mismas, (no son proposiciones) sino funciones que son satisfechas por unos objetos y no satisfechas por otros. Tales funciones necesitan de la interpretación de un lenguaje que especifica los objetos como argumentos de la función que satisfacen cada elemento.[117]​ Una oración cerrada, como proposición, es una función proposicional con nombres de objetos en el lugar de las variables o con variables lógicamente cuantificadas. Como proposición lógica dicha oración puede ser verdadera o falsa.

Tarski afirma que una oración es verdadera en su nivel de lenguaje objeto si y solo si es satisfecha por todos los objetos con que se ha definido una interpretación de su nivel de lenguaje y falsa si no es satisfecha por ninguno. Así, dice Tarski: ‘La nieve es blanca’ es verdadero si y solo si la nieve es blanca.

Observemos que tal definición de verdad responde al concepto aristotélico de verdad.[118]​ No tanto a una Teoría de “correspondencia” que tenga por supuesto la identidad entre la verdad “enunciada” y la “realidad objetiva de los hechos del mundo”, que Aristóteles afirma[119]​ y que Tarski no niega sino que establece las condiciones formales del lenguaje que puede manifestarla.[120]​ Por ello esta definición es formal y no depende de ningún contenido.

Decir de lo que no es que es, o de lo que es que no es, es falso, y decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, es verdadero. Aristotle. Met., T, 7, 1011 b 26-8

De esta manera Tarski dio una solución lógica a la famosa paradoja del mentiroso:[121]​

“Epiménides el cretense dice que todos los cretenses son mentirosos”.

Paradoja que desde la antigüedad no encontraba un posible sentido de verdad,[122]​ siendo, como es, una oración plenamente conforme a las reglas de la gramática.[123]​ Analizando la frase según el esquema propuesto por Tarski:

Lenguaje nivel 1: L 1

Nivel de verdad 1: V 1 ‘Epiménides el cretense dice que todos los cretenses son mentirosos’ es verdadero si y solo si Epiménides el cretense dice que todos los cretenses son mentirosos Lenguaje nivel 0: L 0

Nivel de verdad 0: V 0 ‘Todos los cretenses son mentirosos’ es verdadero si y solo si todos los cretenses son mentirosos

Lo que la lengua escrita, por otro lado, resuelve gráficamente expresándolo de esta forma:

Epiménides el cretense dice: “Todos los cretenses son mentirosos”.

Donde aparecen claramente los dos niveles de lenguaje y el contenido de verdad de cada uno de ellos:

Lo que dice Epiménides

El hecho de que todos los cretenses sean mentirosos o no lo sean.

Saul Kripke [ editar ]

Artículo principal: Saul Kripke

Kripke en 2005.

Kripke considera que la definición de Tarski es muy artificiosa y empobrece enormemente la capacidad veritativa del lenguaje ordinario en el que la gente expresa sus pensamientos. Pretende devolver al lenguaje objeto, en su caso al lenguaje natural, su significatividad de verdadero.

Los filosófos han tenido suspicacias con respecto al enfoque ortodoxo en tanto que análisis de nuestras intuiciones. Sin lugar a dudas nuestro lenguaje contiene una sola palabra “verdad”, y no una secuencia de expresiones distintas “verdad n ”, la cual se aplica a oraciones de niveles más altos. Un defensor de la posición ortodoxa puede responder en contra de esta objeción (en el caso de que no mande a volar de una vez por todas al lenguaje natural, como Tarski se inclinaba a hacerlo) que la noción ordinaria de verdad es sistemáticamente ambigua: su “nivel” en una figuración particular se determina por el contexto de la proferencia y por las intenciones del que habla. Kripke. Esbozo de una teoría de la verdad. Edición castellana, 1984, México. UNAM. p. 12

See also  Gull G Lawn Collection 2021? The 74 Correct Answer

Kripke considera que la gente en su hablar diario inevitablemente usa la palabra “verdadero” con un significado lleno de sentido y que tiene poco que ver con la definición formal tarskiana.

Teniendo en cuenta la posibilidad de las verdades necesarias a posteriori tal como las concibe Putnam, considera que se mantiene el sentido de verdad en el propio lenguaje objeto sin necesidad de recurrir a niveles diversos de lenguajes.[124]​

Para ello es suficiente tener un concepto de verdad parcialmente definida, en la medida en que la referencia queda fijada por la comunidad de hablantes.[125]​

Lo mismo que el nombre propio queda fijado referencialmente por el “bautismo” y sus sucesivas transmisiones referenciales, el nombre común puede quedar fijado referencialmente por un conjunto de descriptores establecidos culturalmente por la comunidad justificando plenamente el sentido de verdad del lenguaje ordinario.[126]​

De este modo la significatividad de una oración o el carácter de estar bien formada radica en el hecho de que hay circunstancias especificables bajo las cuales se dan condiciones de verdad determinada. Para ello solo necesitamos un esquema semántico que permita manejar predicados en los que la referencia queda plenamente fijada sin tener que recurrir a predicados de esencia.[127]​

Considero que ninguna propuesta incluyendo la que he de presentar aquí sea definitiva en el sentido de suministrar la interpretación del uso ordinario de “verdadero” o dar la solución a las paradojas semánticas. Por el contrario, por ahora no he pensado a fondo en una justificación detallada de la propuesta, ni estoy seguro de cuáles son las áreas exactas y las limitaciones de su aplicabilidad. Espero que el modelo aquí suministrado tenga dos virtudes: primero que proporcione un área rica en propiedades matemáticas y relativas a la estructura formal; segundo que estas propiedades recojan en buena medida intuiciones importantes. Así pues el modelo ha de ser puesto a prueba por su fertilidad técnica. No tiene por qué recoger todas las intuiciones, pero se espera que recoja muchas de ellas. Kripke. op. cit. p. 20

Dado un dominio no vacío D, un predicado monádico P(x) se interpreta mediante un par (S 1 , S 2 ) de conjuntos de D;

S 1 = extensión de P(x);

S 2 = complementario de S 1 ;

Entonces P(x) ha de ser verdadero de los objetos en S 1 y falso de los objetos en S 2 .

De no ser así P(x) sería indefinido asumiendo la lógica trivalente fuerte de Stephen Kleene.[128]​

Partiendo de un P(x) elemental que no tiene el predicado de verdadero, se considera un dominio D, no vacío y significativo, en el que se establecen las condiciones de “verdadero”, “falso” o “indefinido”.

El sentido de verdad ordinario del lenguaje se inicia en un dominio significativo del lenguaje (ser blanca) y un conjunto de objetos que hacen verdadera dicha expresión lingüística, (entre ellos, la nieve). A su vez un conjunto de objetos que la hacen falsa (entre ellos los cuervos).

El significado de la expresión “la nieve es blanca” tiene un carácter significativo de verdad en el propio lenguaje objeto.

De la misma forma, siendo P = ser verdadero y x = la nieve es blanca, tiene significado de verdad: “La nieve es blanca es verdadero”.

Pues esa expresión como un nuevo segmento unitario, P(x) se constituye como un nuevo elemento significativo del mismo lenguaje. De modo que podemos decir en el mismo nivel de lenguaje objeto: “la nieve blanca es verdadero, es verdadero” y así sucesivamente.

Ciertamente, como dice Kripke, el análisis llevaría a una serie infinita de segmentos, pero en el lenguaje ordinario no es necesario.[129]​Y como dice él mismo tampoco lo pretende con su modelo como algo definitivo.

Los críticos de Kripke no obstante consideran que el esquema no acaba suprimiendo una jerarquía de niveles aun cuando sean dentro del mismo lenguaje objeto.

Otros consideran que surgen divergencias de contenido de verdad;[130]​ otros que pueden aparecer paradojas cuando se produce autorreferencia del lenguaje.[131]​

Otras definiciones [ editar ]

Dictionnaire de Greimas-Courtés (1979) que parece hecha aposta para irritar a quienquiera que apoye una semántica veritativo-funcional, por no hablar de todo partidario de una teoría correspondestista de la verdad: La verdad designa al término complejo compuesto por los términos ser y parecer situados en el interior del cuadro semiótico de las modalidades veridictorias, en el eje de los contrarios. Es útil subrayar que lo «verdadero» está situado en el seno mismo del discurso, pues es el resultado de las operaciones de veridicción, con lo que se excluye toda relación (o toda homologación) con un referente externo. Hay una definición de verdad que aparece en elde Greimas-Courtés (1979) que parece hecha aposta para irritar a quienquiera que apoye una semántica veritativo-funcional, por no hablar de todo partidario de una teoría correspondestista de la verdad: Umberto Eco. op. cit. p. 297

Tipos de verdad [ editar ]

Subjetiva y objetiva [ editar ]

Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados, puesto que su contenido de verdad encuentra su fundamento en el propio sujeto que conoce y formula dicha verdad. Son las verdades de la propia experiencia. El subjetivismo es la teoría que considera que todas las verdades son subjetivas, es decir, dependen del sujeto que conoce.

A veces se considera impropiamente como condición subjetiva el hecho de que el sujeto no sea el sujeto individual sino el sujeto trascendental kantiano. Pero en ese caso se justificaría la objetividad del conocimiento con independencia de la formulación de un sujeto individual. En ese caso hablaríamos de un antropocentrismo gnoseológico.[4]​

En contraste, las verdades objetivas pretenden ser independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos y el fundamento de las mismas independiente del hecho de ser conocida por el sujeto individual. Tal es la pretensión de la verdad científica.

Cuando se reconoce que hay o puede haber otros puntos de vista o forma de conocer entonces más que de subjetivismo se debe hablar de perspectivismo.[4]​

Relativa y absoluta [ editar ]

Las verdades relativas son aquellas ideas o proposiciones que únicamente son verdad en relación a alguna norma, convención o punto de vista. Usualmente, la norma mencionada son los principios de la propia cultura. Todo el mundo acuerda en que la veracidad o falsedad de algunas ideas es relativa: Si se dice que el tenedor se encuentra a la izquierda de la cuchara, ello depende de desde dónde uno esté viendo. Sin embargo, el relativismo es la doctrina que señala que todas las verdades de un dominio particular (dígase moral o estética) son de esta forma, y el Relativismo implica que toda verdad solo es en relación a la propia cultura. Por ejemplo, el relativismo moral es la perspectiva que apunta a que todas las verdades son socialmente inspiradas. Algunos problemas lógicos sobre el relativismo se explican en el artículo falacia relativista.

Las verdades relativas pueden ser contrastadas con las verdades absolutas u objetivas. Estas últimas son ideas o proposiciones que serían verdaderas para todas las culturas y tiempo. Estas ideas frecuentemente son atribuidas a la misma naturaleza del universo, de Dios, la naturaleza humana o a alguna esencia fundamental o significación trascendente.

Lo absoluto en un dominio particular del pensamiento es la visión de que todas las proposiciones en tal dominio son absolutamente ciertas o absolutamente falsas sin restricción o condición alguna.

El absolutismo moral es la visión de que las normas y principios morales son absolutamente, es decir incondicionados completamente verdaderas o falsas para todas las culturas en todas las eras y en toda situación dada con independencia de los individuos afectados.

Ontológica y epistemológica [ editar ]

Predicado de una realidad: verdad ontológica.

Predicado de un conocimiento, creencia, proposición, o enunciado: verdad epistemológica.

Estas dos formas de consideración de la verdad no siempre aparecen claras en el uso vulgar de la palabra.

En el primer caso se usa para distinguir una realidad como realidad verdadera en oposición a una realidad “aparente”, “ilusoria” “irreal” o “inexistente”; lo que ocurre cuando tomamos una realidad por “otra”. En este sentido afirmamos, es “oro falso” o “falso oro”, parece oro, pero no lo es.

En el segundo caso se utiliza con referencia al conocimiento en cuanto contenido de una creencia, proposición o enunciado que puede ser “verdadero o falso” según se corresponda o no con la realidad que pretende expresar.

En un sentido no crítico la verdad epistemológica se suele tomar como correspondencia necesaria con la ontológica. Por ello es el sentido más vulgar y corriente de lo que se entiende por verdad.

El sentido ontológico constituye el fundamento de cualquier concepto de verdad, si bien en la filosofía actual este sentido de la verdad se valora bajo un supuesto de condiciones estructurales del proceso del conocimiento y no como un contenido concreto de realidad plenamente conocida.

Sin embargo la posibilidad misma del conocimiento de la verdad así entendida es rechazado por los escépticos considerando que no es posible para el conocimiento humano el conocimiento de la realidad.

El máximo exponente de una filosofía basada en este sentido de verdad ontológica es Platón.[132]​ Los cristianos y escolásticos encontraron la solución situando esa verdad en el mismo conocimiento divino, pues el conocimiento de Dios es un acto creador pues en Dios conocimiento y realidad coinciden; en cambio los conceptos humanos son entes de razón con fundamento en la cosa.[133]​Los escolásticos afirmaban que el “ente” poseía la cualidad de su propia verdad. Omne ens est verum,[134]​ con independencia de su ser o no ser conocido.[135]​

Los racionalistas e idealistas, Descartes, Spinoza, Leibniz, Hegel, y Russell o Ludwig Wittgenstein en un determinado momento de su pensamiento pensaron también así:[136]​ todas las verdades, en último término, han de ser verdades de razón para Dios donde alcanzan su carácter absoluto. Bien se entienda por Dios un Ser Trascendente, bien sea entendido en un sentido panteísta identificado con la Naturaleza o el Espíritu o la Humanidad o la Ciencia.

El empirismo puro, por el contrario, piensa que todo conocimiento es verdad de hecho relativa a la realidad “conocida” por la experiencia, y no es posible el conocimiento metafísico como en los escépticos.

En la actualidad, dada la valoración que se tiene de la posibilidad de un conocimiento metafísico de la “realidad en cuanto tal” este concepto no suele ser tenido mucho en cuenta.

La verdad lógica, (hoy día más bien se denomina “epistemológica”), como conocimiento de verdad objetiva encuentra su máximo exponente en la verdad científica. Hoy es más propio denominarla verdad epistemológica, a fin de evitar la confusión con el sentido lógico-formal característico de la lógica formal.

La filosofía en la actualidad considera la verdad científica como tendencia que se dirige a un horizonte abierto de experiencia superior a la mera conciencia; en un proceso de acercamiento permanente hacia el conocimiento de lo real.[137]​

Lo que deja el ámbito de la verdad abierto a otros tipos de conocimientos verdaderos no sometidos estrictamente al ámbito y al método científico.[138]​

Material y formal [ editar ]

La verdad formal se entiende solo en el sentido de verdad lógica, como tautología, que no habla del mundo. La verdad material, epistemológica, por su parte, tiene un contenido cuyo referente es del mundo; en el supuesto, por otra parte, de que dicha verdad pretende tener su referente en la verdad ontológica; dicha relación de referencia no es directa y difícilmente asequible al conocimiento a posteriori de la experiencia, pues no aparece una relación sin más evidente; tal es el esfuerzo de la investigación científica. En la conciencia no crítica o vulgar consideramos y suele mantenerse una identidad tal cual entre lo real y la realidad en tanto que conocida, pues tal distinción no es útil en la vida ordinaria.

La verdad formal se establece entre el contenido significativo de verdad de una expresión lingüística concreta (o de un discurso o de una obra completa) y la estructura de la proposición o conjunto de proposiciones en que se resuelve dicha expresión lingüística como lenguaje formalizado, analizada según un sistema o cálculo lógico.

Consideremos el contenido de verdad de la frase siguiente: «Si todos los elefantes tienen alas y todos los seres alados vuelan, entonces los elefantes vuelan». El contenido de la frase como discurso, respecto a la verdad de su contenido significativo en el mundo, es claramente falso. Este discurso en cuanto a su contenido material, es falso. Su verdad material es falsa.

Sin embargo en cuanto a su forma o estructura lógica, es una verdad no solo respecto a este discurso concreto sino que todo discurso que mantenga la misma forma o estructura lógica será siempre y necesariamente lógicamente verdadero. Su forma lógica hace verdadero el discurso en este sentido. Su verdad formal es verdad.

Verdad moral [ editar ]

Véase también: Realismo moral

Es la concordancia entre lo que se dice y manifiesta con la palabra o con la acción respecto a la creencia en lo que es verdadero. Su contrario no es lo falso o el error sino la mentira.

Su manifestación es una virtud moral, esto es: ser veraz, decir, usar o profesar siempre la verdad.

Verdad e historia [ editar ]

Artículo principal: Conocimiento

La Verdad, el Tiempo y la Historia ( Goya

Sin duda alguna es un momento histórico el día que Aristarco de Samos concibió como verdad que la tierra gira alrededor del sol. Por lo mismo es un “acontecer histórico” la evolución que dicha idea como verdad ha recorrido a lo largo de los siglos hasta Copérnico y al S. XVII en que definitivamente es “aceptada” como verdad por la comunidad científica, y más tarde como “verdad social y cultural”.

Asimismo es un acontecer histórico la influencia cultural y los hechos que se han derivado de tal conocimiento tanto en el mundo de la ciencia como en el de la cultura.

No obstante estos dos aspectos no afectan al contenido de la verdad como tal. Si desde siempre, eternamente ha sido verdad y lo sigue siendo que “la tierra gira alrededor del sol”, tales aconteceres mundanos[139]​no afectan en absoluto a la verdad como tal verdad ontológica. Tales son los supuestos del “realismo”.

Ahora bien, ¿podemos afirmar que esa verdad, en cuanto verdad, existía cuando dicho conocimiento verdadero no existía?[140]​ ¿No tendríamos que afirmar que dicha verdad aparece según un momento de desarrollo histórico cultural de la racionalidad, que “hace verdadero” no solo el hecho del giro de la tierra alrededor del sol, sino el nuevo concepto de “cielos”, “astros” “tierra” etc. y las modificaciones que introducen en el mismo concepto de hombre, conocimiento, historia? Porque dicho conocimiento, en tanto que verdadero, es un momento más del “devenir” de lo real en tanto que realidad, pues en definitiva la verdad racional no deja de ser un momento del devenir de lo real.

La historicidad de la verdad racional no consiste por tanto en decurso, ni tempóreo ni temporal, de una actualidad, sino que consiste en un modo de constitución de la actualidad de lo real: en ser actualidad posibilitada, actualidad cumplida. Zubiri . op. cit. p. 304

La verdad racional, como problema, en encuentro mundanal, posibilitante de posibilidades, surge como cumplimiento, puesto que es actuación en un logos, es lógica; pero al mismo tiempo, por ello mismo, la verdad racional es cumplimiento, es decir “realización de posibilidades”. Se trata de la actuación realizada por una potencia individual, sin duda alguna, pero es al mismo tiempo una actualización realizada de las cosas, puesto que dicha verdad no es algo separado del proceso en que se cumple. En este sentido la verdad es un hecho, como actuación de una “potencia” (la acción humana), al mismo tiempo que “suceso” como realización de posibilidades, que es precisamente en lo que consiste la esencia de lo histórico.

Que la verdad racional tiene historia es una trivialidad, como hemos visto antes. Es obvio que está condicionada en su devenir por las condiciones materiales y culturales de un momento histórico.

Pero parece importante subrayar otro aspecto: “ser histórico” no significa lo mismo que “ser historia”, aspecto que ahora queremos destacar. La verdad racional tiene un carácter intrínseco y formalmente histórico en cuanto verdad.

Algo que para el realismo clásico resultaría absolutamente inconcebible.

Es evidente que lo real en cuanto real no tiene por qué ser histórico. Cualquier planeta descubierto o astro por descubrir en cuanto real no tiene un ser histórico en cuanto realidad.[141]​

Pero en cuanto “actualización racional” que la constituye como verdad mundanal (y por tanto conocida) sí lo es. En definitiva la verdad racional tiene por un lado un carácter de encuentro: es verdad lógica. Pero por otro lado tiene un carácter de cumplimiento: es verdad histórica.

Verdad y valor [ editar ]

Artículo principal: Conocimiento

La realidad histórica de la verdad racional lleva implícita una consecuencia importante: La verdad racional es la realización de un valor a posteriori. Esto evita toda complicidad con todo historicismo que pretende establecer la verdad racional “a priori”, (Popper op. cit.).

Si la verdad racional permanece en la historia lo es en tanto que realiza un determinado valor: Ser al menos provisionalmente la actualización del conocimiento en tanto que este interpreta el “verdadear”[142]​ de la realidad.

En efecto no cabe duda de que la “Teoría de la gravedad aristotélica” hacía verdadero la “realidad mundanal” de la caída de los cuerpos. Sin duda alguna la “Teoría de la gravitación universal” de Newton hizo históricamente verdadero la misma realidad mundanal. Como ahora de hecho la “Teoría de la relatividad” hace verdadera la misma “realidad mundanal” conforme a nuevos parámetros racionales. ¿Qué razón, es decir, qué verdad racional, justifica y hace posible la sustitución de una verdad por otra en tanto que racionales? ¿Hay más de una “racionalidad” en la verdad? ¿o son diferentes “justificaciones” racionales en cada momento o situación histórica y cultural según nuevos modos de interpretar la realidad percibida en la experiencia?

A estas cuestiones no hay más alternativa que:

admitir de modo “esencial” un relativismo absoluto, lo cual nos llevaría al absurdo de la carencia de justificación racional de la propia verdad.

admitir un relativismo racional enmarcado por la realización de ciertos “valores racionales” o ejercicio de ciertas “virtudes doxásticas” que hagan posible construir un saber científico que nos permite construir una representación del mundo que tenga determinadas características: [ 143 ] ​ Eficacia instrumental; Coherencia; Alcance comprensivo; Simplicidad funcional.

Una vez privados de la vieja idea realista de la “verdad como correspondencia” y de la idea positivista bajo cuya óptica la justificación se fija mediante “criterios” públicos, nos hemos quedado con la necesidad de considerar nuestra búsqueda de mejores concepciones de la racionalidad como una actividad intencional y humana, la cual, como cualquier actividad que se alce por encima del hábito y del mero seguimiento de la inclinación o de la obsesión, está orientada por la idea de lo bueno. Putnam , op. cit. p. 140

Véase también [edit]

References[edit]

Ausubel-Novak-Hanesian. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° TRILLAS, México. Ayma, Giraldo, Víctor. (1996) Curso: Enseñanza de las Ciencias: Un enfoque Constructivista. Febrero, UNSAAC. Moreira, M.A. (1993). A Teoría da Aprendizagem Significativa de David Ausubel. Fascículos de CIEF Universi¬dad de Río Grande do Sul Sao Paulo.

Notes [edit]

Bibliografía adicional [edit]

¿Qué quiere decir Juan 14 6?

Él dice: “yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie viene al padre sino por mí “(v. 6). Jesús es el único camino de acceso a Dios.

Evangelio del día: «La verdad os hará libres»

AMORIM, Ramón Augusto [1]

AMORIM, Ramon Augusto. El camino a la casa del padre: un breve commentario de Juan 14.1-14. Revista scientifica multidisciplinaria base de conocimiento. año 03, Ed. 06, vol. 06, pages. 28-40, June 2018. ISSN:2448-0959

CV

Este breve commentario pretende introducir algunas de las consecuencias de una de las partes más conocidas del diskurso de despedida del Señor Jesús, como se muestra por el evangelista John. El enfoque es el análisis de Juan 14.1-14, teniendo en cuenta la division natural del texto, algunas de las implicaciones gramaticales y el contexto. Su principal objetivo es ser una herramienta para servir a aquellos que buscan comprender el texto en cuestión y evangelizar a aquellos que tal vez tienen interés en conocer al Señor Jesús. A pesar de cuestiones profundas y fundamentales a la fe, su lenguaje es simple, allowiendo a incluso el lector más sencillo entender su mensaje. Fueron consultados los autores como Donald a. Carson, John f MacArthur and Frederick f Bruce. Las citas biblicas, a menos que se indique lo contrario, son de la nueva versión internacional (NVI).

Clave Palabras: John 14, la casa del padre, Jesus Cristo.

introduction

Los eventos narrados en los alrededores de Juan 14 ocurren al final de la ultima semana del Ministerio terrenal del Señor Jesús, cuando él se reúne con sus discípulos por ultima vez antes de su pasion, muerte y resurrección. A principios de esta semana, el Señor había venido a Jerusalem con sus discípulos a la celebración de las fiestas de Pascua. Llegó montado en un pollino y en esta ocasión fue ovacionado por la multitud, que dio testimonio de ser el rey de Israel, el descendiente de David. See narra en los versículos 12 al 16 del capítulo 12.

En un jueves por la noche sin precentes en la historia humana, el Señor habla a ella, algún tiempo antes para disfrutar de moments de profunda angustia y dolor. En las próximas horas sería traicionado, leaveado por sus discípulos y negada por uno de sus mejores amigos; Juzgó ilícita e injustamente condenado el espetón y latigazos, el desprecio y la muerte. Sabiendo el destino que le esperaba, el Señor Jesús afligido profundamente, como revelaron versículos 27 del capítulo 12 y capítulo 13 21. Aún, demostró el profundo amor y cariño Sincero para aquellos a quienes el padre le había dado, como se muestra en el de la narración de este encuentro, que sucede en el verso 1 del capítulo 13, qu[…]e dice: “saber que fue el tiempo de Jesús habi[…]endo amado propios que estaban en el mundo , amado hasta el final” .

Reunidos en el Cenáculo, que despedida de reunion, el Señor Jesús desnudo y humillado, lavando los pies de sus discípulos, including Judas. Simbolizaba la purificación espiritual que él traería a derramar su sangre, la sangre preciosa del cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Después, el Señor Jesús caminaba lejos de entre ellos al traidor, qué ha pasado para que Satanás ha tomado el cuerpo de Judas Iscariote (13.21-30). Y sin la presencia del Señor Jesús fue a consolar el restante con sus últimas palabras antes de morir, demostrando que, después de su partida, debe, sobre todo, mostrar amor unos a otros. It is in the versículos 31 to 35 of the capítulo 13[2].

Los discípulos o apóstoles, demostró la profunda angustia, miedo y desesperación. Esto es más evidente cuando el Señor Jesús les dice claramente que él dejaba, dejando al padre, sin que pudiera seguirlo (13.33-36). La angustia, el miedo y la desesperación de los apóstoles han aumentado aún more delante de la palabra que Jesús dijo a Pedro, it decir, que negaría tres veces antes del canto del gallo.

He pueden imaginar la angustia, el miedo y la ansiedad de los discípulos para aprender que, después de tres años de compañía, el Señor Jesús estaba a punto de leavearlos. Tal vez ellos dijeron: “Pero, Señor, lo dejó todo para seguirte y ahora nos está dejando?”

En respuesta a la angustia y la desesperación de los discípulos, el Señor Jesús continues su serie de diskursos al final del capítulo 16. “El objetivo práctico esa noche, en ese momento, disminuía la ansiedad de los discípulos”[3]. Esta parte del diskurso, capítulo 14, hasta el versículo 14, se ha dividido en varias maneras. Me gustaría seguir la division que parece más natural en el texto, que los fragmentos en tres: la firsta parte, que muestra el camino a la casa del padre, el versículo 1 al 7; la segunda, que muestra que el padre es visto en el hijo, el verso 8 and 11; y la tercera, que es un estímulo al trabajo y oración, versículo 12 y 1[4]4.

1. El camino a la casa del padre

Cuando el cuadro de confusion, preocupación y desesperación en que los discípulos fueron y la angustia del Señor Jesús se colocan en videncia, it posible ver la belleza con la que se dirige a la suya. En lugar de requerir apoyo ante la angustia de la Cruz, el Señor apoya, consuela y manda a sus discípulos, revela la profundidad de su amor[5]. Después de todo, el hijo del hombre vino a servir y dar su vida por muchos (Mate 20:26-28). Aunque él fue afligido, tu cariño sincero fuera demostró a sus discípulos cuando se dirige a les con las palabras del primer verso: “no molestar el corazón de ustedes. Creer en Dios; creen también en mí” (v. 1). Sus palabras de consuelo para los discípulos e hizo referencia a la fe porque solamente la fe en Jesucristo puede calmar un corazón molesto y perturbado[6]. Have an interesting discussion about the translation of the Palabra creer[7] aquí en este versículo. Dos cosas son claras: en primer lugar, hay varias formas de traducirlo; En segundo lugar, it is impossible to define lo que se desea manera gramaticalmente por Juan para escribir. Sin entrar en el fondo de la discusión, me gustaría adoptar aquí la posición de las dos ocurrencias son imprescindibles, así como traducido la nueva versión internacional (NVI): “creer en Dios; creen también en mí.” Es decir, los discípulos deben seguir reposo en Dios, creyendo en él, en él y obvio y, por consiguiente, también en Cristo Jesús, porque él nunca había ido y no sea en este momento de angustia que le . Jesús los dejaba, es cierto. Más dejaría con ellos tu amor, tu gozo (15.11) y tu paz (14.27)[8].

Como base para consolar el corazón de sus, el Señor Jesús hace dos cosas. En prime lugar, cuenta con una realidad. Más adelante, él hace una promesa a respetar esta realidad. La realidad es la casa del padre y la promesa es que los discípulos tuvieran un lugar garantizado para alojarse en esta casa. Él dice: “en casa de mi padre hay muchas habitaciones; Si se tratase no es así, habría dicho. Prepared un lugar para usted” (v. 2). La dirección de [9]la palabra, como it el caso del versículo 2, ocurre justo un nuevo testamento otra vez. Y ella está en el versículo 23. El su más sentido comúns “un punto de apoyo”, y en varios lugares como este en una casa, habitacion, habitaciones o incluso apartamentos son traducciones bastante naturale[10]s. Estos lugares para alojarse, available only para los seguidores de Jesús, encontraron en casa de su padre.

¿Ahora, qué y donde sería la casa del padre? En 2.16 “casa de mi padre” is the temple of Jerusalem. Obviamente, teniendo en cuenta el contexto y la construcción del diskurso de Jesús, hay ninguna referencia al templo, o en cualquier lugar de la tierra. La casa del padre es el lugar prometido en las escrituras como el destino de aquellos que creían en Jesús y, por la fe, han recibido la remisión del pecado, haber realizado a seguirte todos los días de mi vida. La casa del padre tiene más de sufficiente espacio para todos ello[11]s.

Desafortunadamente, el mensaje generalmente escucha hoy traer concepts erroneos acerca de lo que es el cielo. En su lugar nos enteramos que la casa del padre en relation with el goce de ser transformado y en presencia de Jesús, el objetivo principal ha sido, muchas veces, en lo que teóricamente los creyentes serán llegar. Para muchos el cielo es una especie de Parque de atracciones celestial con infinitely variedad de placeres inenarrables. En definitiva, muchos creen que la casa del padre es una tierra de placer, como nunca jamás o Disneyland. No puede haber nada más de tonterias. Esta idea es una manera simplemente humana y carnal Considerar la eternidad. No es eso lo que las escrituras enseñan.

No se necesita mucho esfuerzo para señalar que cuando se habla de la casa del padre, el Señor Jesús no se refiere demostrar la belleza o la calidad de sus habitaciones. El texto dice: “y cuando ir y preparar un lugar, regresar y llevarte a mí, para que donde yo estoy” (v. 3). Su intention es mostrar que, en casa de su padre, de manera oportuna, los discípulos podrían volver a disfrutar de su gloriosa presencia. De hecho, a principios de esta semana, dijo que sus siervos tendrían el privilegio de seguir y disfrutar de su compañía (12.26). De esta manera, sería él mismo quien tenía personalmente a la casa del padre.

Los discípulos estaban preocupados cuando Jesús dijo que el iría al padre. Aquí, el Señor muestra que no habría ningún motivo de tal preocupación, porque al final se beneficiarían enormousmente de este partido. La razón de su salida fue a prepared un lugar. Después, vendrían a reunirse otra vez y lleve con usted a disfrutar para siempre de su empresa[12]. Esta reunión se description como el momento cuando el Señor descenderá del cielo para reunir a los creyentes vivos, no antes de resucitar a los muertos creyentes, a través de un éxtasis sobrenatural, la consumación de la comunión entre el Señor y aquellos que pertenecen a él . Hay evidencia de este magnífico evento en 1Corintios 15.51-54 y 1tessalonians-4.13-18. Sin embargo, es importante recordar que, aunque la referencia del Señor aquí es volver su sobrenatural, para el creyente, la muerte es satisfacer al Señor en la casa del Padre, como 5.8 2corinthians que dice: “sin embargo, estamos en plena confianza, prefieren dejar el cuerpo y habitar con el Señor “(ARA); y Filipenses 1.23: «t[…]eniendo el deseo de partir y estar con Cristo, que es incomparablemente mejor» (ARA).

Después de la belleza de la casa del padre es en tu presencia para Siempre, el Señor Jesús hace una declaration que permissione a los discípulos, especialmente Thomas, algo confuso. El Cube: “Tú sabes hacia dónde voy” (v. 4). It cierto que muchos manuscritos de la Biblia traen un texto un poco más grande aquí. En las versions en Portugués, que transmite mejor esta situation es el Almeida revisada y corregida (ARC) que dice: “usted sabe donde voy air y conocer el camino.” Casi todos los más antiguos manuscritos, excepto un[13]o, traen el texto reducido. El sentido del texto más largo es import[14]ante porque construye el camino a la siguiente pregunta de Thomas más suave, “Señor, no sabemos dónde vas; Entonces, ¿cómo podemos saber el camino?” (v. 5). En otras palabras, it como si dices, “tú sabes el camino. Por lo tanto, no es necesario cumplir el objetivo”. A que Thomas replied: “solo un momento, senor. No tiene sentido. Si no sabemos lo que es el destino, ¿cómo podemos saber el camino?”

Respondiendo a la pregunta de Tomás, Jesús usa su Sexta Declaration “Yo soy” en[15] el Evangelio de Juan. El Cube: “yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie viene al padre sino por mí” (v. 6). Jesús es el único camino de acceso a Dios. Su singularidad en cuanto a ello es indiscutible. Hay solo un camino a la casa del Padre y su nombre es Jesucristo.

It el único camino porque alone él it el Verbo Encarnado, la revelación de Dios mismo, as Juan dice en el capítulo 1. Dios no tiene otro modo para mostrarse a los humanos excepto su palabra, escritura o encarnado. Por lo que sólo puede acercarse a la raza humana-si el Dios a través de la palabra, “que se hizo carne y habitó entre nosotros” (1,14-ARA).

Jesus no es solo el camino a la casa del padre. Él es la verdad de Dios, su revelación completa, la plenitud de la Deidad, la imagen del Dios invisible. Él es el Dios verdadero y vida eterna “(1 Jn 5:20), manifestado a convertirse vida en el mundo” (6:51).

Uno de los comments más bellos en este pasaje está escrito por Thomas a Kempis, en su obra la imitación de Cristo, del siglo XV, que dice:

Sigueme. Yo soy el camino y la verdad y la vida. No puedes caminar fuera del camino, no it posible conocer fuera de la verdad, no puede vivir fuera de la vida. Yo soya el camino que debe andar; la verdad en lo que usted debe creer; la vida en la que debe poner su esperanza. Yo soy el camino, la verdad, infallible, inerrante la vida endless. Yo soy el camino recto, la verdad absoluta, field a la vida, benecida, no creado. Si te encuentras mi forma de saber la verdad, y la verdad sera libres y tomar posesión de la vida eterna.[16]

Alcance la presencia de Dios por medio de Jesucristo es la única manera de conocerlo[17]. Eso es exactamente lo que Jesús dice: “si realmente me conocieran, sabes mi padre también. Por cierto usted lo conoce y ha visto” (v. 7). Lo que hizo Jesús significa por estas palabras es que los discípulos llegaron a conocimiento del Padre y que sólo pueden hacerlo porque reunió con el hijo. La realidad clara de esto es que, en el hijo, ellos tenían una relación directa con el padre. Además, incluso si hubieran conocido el padre de los tres años anteriores a través de su ministerial relationship with Cristo, conocer aún más a través de la muerte expiatoria y la resurrección del Señor[18].

2. La indivisible relation between padre and hijo

Después de la presentación de la ruta de acceso a la casa del padre, Thomas deja y, ahora, Felipe va a hablar con el Señor. Felipe demostró algo ignorante o incluso inocentes antes de las anteriores afirmaciones de Jesús. El Señor había expuesto claramente el nivel de su relación con su padre a decir que conociendo al niño también significa conocer a Dios, que de otra manera serían inaccesible[19]. Ya sea por ignorancia o inocencia, Felipe dio ocasión a Jesús explicar claramente aún mayor profundidad de su relación con el padre. Felipe le preguntó: “Señor, muéstranos el padre y eso lo suficiente” (v. 8).

Jesús responde a la petición de Felipe mostrando una verdad que es continua en el Evangelio joánico: the indivisible relationship between el hijo y el padre. En 1.18, dice Juan: “nadie ha visto jamás a Dios: el Dios Unigénito, que está en el seno del padre, que se revela”. En 5.36, encontramos a Jesús diciendo: “tengo un testimonio mayor que Juan; las obras que el padre me dio para completar, y que yo estoy realizando, testigo de que el padre me ha enviado.” En 8.38, dice: “Te digo lo que vi en presencia del padre”. 10.15, él dice: “así como el padre me conoce y yo conozco al padre; y dar su vida por las ovejas”. A read 10.30 a.m.: “Yo y el Padre somos uno”. En 10:38: “[…]para que puedan conocer y entender que el padre es en mí y yo en el padre”. 4.15 p.m.: “Todo lo que pertenece al padre es mio”. En 16.28: “Vino del padre y entró en el mundo; ahora dejo el mundo y volver al padre”. En 17.11: “Padre Santo, guardalos en tu nombre, el nombre que usted me dio, que sean uno, como nosotros somos uno”. Y 17.21: “Padre, que todos sean uno, como en e y yo en vosotros.” Aquí se le había conceded una plétora de textos solamente en el Evangelio de Juan, que podria ser usado por el Señor para recordar a Felipe que ya sabía el Padre y por lo tanto su solicitud.

¿Reafirmando esta verdad el Señor Jesús dice: “no me conoces, Felipe, incluso después de que he estado contigo por tanto tiempo? Que me ve, ve al padre. ¿Cómo puede usted decir, ‘Muéstranos al padre’? ¿No creéis que yo soy en el padre y el padre está en mí?” (vv. 9-10b). Las preguntas de Jesús son, obviamente, toda retórica y no exigen una respuesta de Felipe. Prueba que ofrece Jesús para mostrar que él es el padre es unánime en uno de los propósitos es indiscutible: habló y lo hizo lo que el padre quería que decimos y hacemos. El Cube: “las palabras que lo dicen no de sólo mío. Por el contrario, el padre, viven en mí, es su trabajo. Creedme que yo soy en el padre y el padre está en mí; o por lo menos por los mismos trabajos” (vv. 10B-11).

Los discípulos, como lo demuestra la colocación de Felipe aun toda la revelación anterior de Jesús, estaban demasiado tarde en entender muchas verdades expuetas por el Señor. Sin embargo, comousted puede notar en su testimonio, no muestran dificultades en creer y anunciar esas verdades, ya que había sido entendidos. Aunque al principio tuvieron problems para entender la doctrina biblica de la Trinidad como la expuesta por Jesús, más tarde anunciaron directamente e indirectamente en sus ministerios. Vea como ejemplos los siguientes textos: Romanos 8:14-17; .30 15.16; 1Corinthians 2:10-16; .14.19.20.15 6.11; 12.4-6; 2 Corinthians 1:21-22; 13.13; Ephesus 1.3-14; 4.4-6; 2Tessalonians; Titus 3.4-6; Peter 1:1-2; Jude 1:20-21.

3. Un estimulo para el trabajo y la oración

Después de decir que se iba a casa de su padre, prepared al lugar y, llegado el momento, volvería a llevarlos con usted; Después de hablar con él es el único camino al padre, principalmente porque él y el padre son uno, el Señor Jesús dice otro beneficio importante de la salida sería el hecho de que sus discípulos le Permissionió Continuear el Ministerio comenzado , haciendo aún más grande que sus obras. El texto dice: “el que cree en mi hará las obras que he realizado también. Hará cosas aún mayores que éstas, porque voy al padre (v. 12). 5.2, después de curar al paralítico en el estanque de Betesda, el Señor Jesús dijo que él iba a hacer trabajos más grande que el. Ahora los discípulos reciben una promesa que harían mayores obras que Jesús hicieron.

Obviamente, Jesús no está diciendo que sus discípulos tendrían más poder que él, pero realizarían grandes obras en la extensión y alcance. El enfoque aqui es claro. Jesús es no sólo los milagros físicos, pero[20] principalmente los milagros logrados a través del trabajo espiritual del Espíritu Santo que, después de su salida, viven los creyentes concediendo el poder (hechos 1.8). De hecho, solo a través de la acción del espíritu es que los discípulos estaría dispuestos a llevar a cabo obras mayores que las de Jesú[21]s. Yes, it reconfortante frente a Jesús porque el consolador, el Espíritu Santo, sólo se enviaría cuando salió Jesús, como nos informan los versos del capítulo 26 y 39 del capítulo 7. Un tema importante aquí es que las obras de los discípulos sería más grandes also que se llevaria a cabo sobre la base de la obra completa del Señor Jesús. Respect, Donald Carson Cube:

En Resumen, los trabajos que realizan los discípulos después de la resurrección son más grandes que los realizados por Jesús antes de su muerte, en la medida en que los que pertenecen a una era de claridad y potencia introducida por el sacrificio y la exaltación de Jesús . Las palabras de Jesús y su obra de alguna manera fue velada durante los days de su carne; incluso sus seguidores más cercanos, como los versos anteriores, entendían solo una parte de lo que estaba diciendo.[22]

The cumplimiento de las promesas de Jesús se narra en el libro de hechos. Por ejemplo, en los primeros days después de la partida de Jesús al Padre, después de un sermon, 3000 personas fueron bautizadas. A partir de ahí, la narración de hechos muestra cómo la acción del Espíritu Santo era instrumental en la eficacia del testimonio de los discípulos del mundo. Y, sin duda, el mundo (Hch 17,6), pastoreo más adeptos al Señor Jesús que durante su ministerio personal en Galilea y Judea. Estos trabajos más grandes son aún las obras de Cristo, pero sin su presencia fisica; hecho, sí, el espíritu dentro de los seguidores de Jesús[23].

Otro consuelo que recibió por los discípulos es el hecho de que, para dar continuidad a la obra del maestro, que recibirán de manos del padre (cf. 16.23) lo tomó, cuando se le preguntó en el nombre de Jesús. El texto dice: “haré todo lo que pidáis en mi nombre, para que el padre sea glorificado en el hijo. Lo que pides en mi nombre, lo haré” (vv. 13-14). Desafortunadamente, muchos tergiversan este texto y, sobre la base de esta interpretación falla, formulan una teology de la oración totalmente anti bíblica. Han visto el nombre de Jesús como un amuleto que asegura que necesariamente todo en petición de oración será atendido por requerimiento. Según ellos, cuando una petición se hace para Dios no es contestado, es falta de fe que te piden.

Sin embargo, cuando se analiza el texto con los criterios minimos, it posible darse cuenta que es propósito del Señor ofrecer la oración como un recurso para los que preguntan el padre para dar continuidad a su trabajo[24]. En other palabras está diciendo: me voy a la casa del padre prepara un lugar para usted. Pronto voy a ser volver a escoger por nosotros para estar juntos. Por ahora, vas a continuar mi trabajo hasta el momento que vuelvo. Y para que continuar mi trabajo, ofrecerá un importante recurso para su uso en beneficio de mi reino. Esta characteristica es la oración. Utilizer para los fines de mi reino, mi gloria. Si used for lo que siempre escucho.

En other palabras, pedimos en el nombre de Jesús no sólo está usando una expression al final de una oración. Es, sobre todo, hablar con Dios con el propósito que tu Reino está en continua expansión y, en consecuencia, glorificar el padre y el hijo[25]. Usted puede ver que es exactamente (si no exclusivamente) una vez que la oración it utilizada por los apóstoles en su vida y Ministerio. Como ejemplos veamos los siguientes textos: 8.15 acts; 13.3-4; Romanus 15.30-31; Ephesus 6.18-20; Colonenses 1.9; 4.3-4; 1 Thessalonians 3.9-10; 5.25; 3.1 2Tessalonichenses-2; 13.18 Hebrew.

Conclusion and applications

A la luz de las verdades presentadas a lo largo de este breve commentario, it posible llegar a algunas conclusions. Tal vez el más claro de ellos es el hecho de que el Señor Jesús es el gran consuelo del Cristiano, incluso en medio de la angustia, la desesperación y el miedo. Esta comodidad está guaranteed no solo por la certeza del retorno de Cristo. No es alone un consuelo futuro y professional. También está presente en el ahora. Eso significa que hoy en día el creyente puede disfrutar el consuelo de Crist[26]o. Primero, porque it la única manera a la casa del padre; entonces, porque les permissione dar continuidad a su trabajo por ofrecer características que. La Morada del Espíritu Santo es una comodidad sin igual. Y como si esto fuera poco, estoy seguro que papá escucha que nuestra oración por medio de Jesús it algo que no encaja en el vocabulario humano.

Una cosa maravillosa para conocer es que Jesucristo volverá a pesar de las fallas y fracasos de su pueblo. La promesa de su retorno glorioso no es objeto de acciones de cualquier persona. El se vuelve y punto. En el momento oportuno, que aparecen en el cielo y conoce a sus representantes que, de entonces en adelante, serán para siempre en su presencia gloriosa.

Tal vez algunos estancia angustiados o temerosos al escuchar palabras como eso. Tal vez se siente inseguro o no está prepared para recibirlo. Hay que recordar que antes de la angustia de los discípulos, fue precisamente la promesa de que Jesús regresaría para llevarlos a la casa del padre que consoló.

El que una de las habitaciones que Jesús se prepared en casa de su padre puede ser experimentada a través del arrepentimiento de los pecados y el clamor por la misericordia del Señor. Que para disfrutar de este seguro que va a vivir una vida de alegría, dirigida por el Espíritu Santo; recibirán de manos del Señor todos los recursos necesarios para dar continuidad a lo que Jesús comenzaron; announce su reino y su palabra para todos los days de tu vida; y finalmente, cuando llegue el momento, a la casa del padre, donde podrá disfrutar de su presencia gloriosa por la eternidad.

bibliography

BRUCE, F. Federico. John: Introduction and Commentary. Biblical culture of the series. Sao Paulo: Nueva Vida, 1987.

BUSHELL, Michael S.; Tan, Michael; WEAVER, Glenn L. Bibleworks 8. 8.0.013 version of 1. Norfolk: Bibleworks, LLC, 2004.

CARSON, commentary by Donald a. John. São Paulo: Shedd Publications, 2007.

COCINA, K.A.; PAYNE, D.F.; HARRIS, nee f. Ostracas and Papiros. En: el nuevo Diccionario de la Biblia. Volume III. Portuguese language editor: Russell p. shed. São Paulo: Edições nueva vida, 1966.

LEE, Augustus Nicodemus Gomes. Casa del Padre and El Camino. La coalicion del Evangelio. Available at: http://resources.thegospelcoalition.org/library/the-father-s-home-and-the-way-there. Accessed: August 25, 2017.

MACARTHUR. John Fullerton, Jr. Biblia de estudio MacArthur. Barueri: Sociedad Biblica de Brasil, 2010.

[1] El autor es Licenciado en teologia por brasileño Baptist College (FBB); es Professor de hebreo bíblico y nociones de idioma portugués en el Bíblico teológico Seminario Thompson (STBT) and ejerce el Ministerio Pastoral en la congregación Biblia iglesia de Vitória da Conquista (Urbis I).

[2] LEE, 2015, s.p.

[3] LEE, 2015, s.p. (Tradition libre)

[4] BRUCE, 1987, pp. 255-258.

[5] CARSON, 2007, p. 487.

[6] MACARTHUR, 2010, p. 1417.

[7] Πιστεύετε es la forma del presente activo indicativo de la segunda persona del singular y también el presente imperativo activo de la primera persona singular verbo πιστεύω. Según Donald Carson, cualquiera que sea la traducción correcta, el texto refiere Jesús con el padre como un objeto adecuado de la fe, lo que hace que su Cristología es formidablemente alto (CARSON, 2007, p. 488).

[8] BRUCE, 1987, p. 253

[9] Μοναὶ es el plural de μονή, la palabra deriva del verbo μένω, lo que significa permanecer, estancia.

[10] BRUCE, 1987, p. 255

[11] CARSON, 1987, p. 490

[12] MACARTHUR, 2010, p. 1417.

[13] El único manuscrito más antiguo que trae el texto largo es la primera edición del papiro 66, o Bodmer II (c. 200 d.c.), un antiguo manuscrito del NT que contiene John 1.1-14,26 (cocina, PAYNE, HARRIS , 1966, p. 1197). A su segunda edition ofrece el texto más corto. (BRUCE, 1987, p. 256)

[14] Según Donald a. Carson, “a pesar de la mayor lectura de 8seja de dudosa autenticidad, la lectura más corta debe ser entendido de la misma manera”. (CARSON, 2007, nota additional 491 p.)

[15] En la construcción narrativa de su evangelio, John destaca siete reclamaciones del Señor Jesús sobre sí mismo: Yo soy el pan de vida (6.35.51); Yo soy la luz del mundo (8.12; 9.5); Yo soy la puerta de las ovejas (.9 10,7); Yo soy el buen Pastor (.14 10.11); Yo soy la resurrection y la vida (11.25-26); Yo soy el camino y la verdad y la vida (14:6); Yo soy la vid verdadera (.5 15.1).

[16] THOMAS a KEMPIS apud. BRUCE, 1987, p. 257

[17] BRUCE, 1987, p. 257

[18] MACARTHUR, 2010, p. 1417.

[19] BRUCE, 1987, p. 257

[20] Según Donald a. Carson, las obras que Jesús hizo y aún mayores obras que harían sus discípulos no pueden legitimamente ser restrictidos a de humildad (13.15), actos de amor (13.34.35) o a la proclamación de las palabras de Jesús (v. 10). Para él, las obras pueden referirse a más de los milagros del Señor sin, sin embargo, eliminarlos. (CARSON, 2007, p. 496)

[21] MACARTHUR, 2010, p. 1417.

[22] CARSON, 2007, p. 496

[23] BRUCE, 1987, p. 258

[24] MACARTHUR, 2010, p. 1417.

[25] MACARTHUR, 2010, p. 1417.

[26] Ibid., p. 1416.

¿Qué quiere decir Colosenses 2 8?

Epístola del apóstol San Pablo a los colosenses

8 Estad alerta para que nadie os engañe con filosofías y sofismas vanos, según la tradición de los hombres, según los elementos del mundo, y no según Cristo.

Evangelio del día: «La verdad os hará libres»

Epistola a los Colosenses 2:8 contra la filosofía

Κολοσσαι, Colossae, Colosas fue una ciudad de la Frigia Pacatiana, en el Asia menor, between Laodicea and Hierápolis, donde, mediado el siglo primero, anduvo predicando las bonds de su secta el Cristiano Epafras, quien logró captar entre los colosenses algunos seguidores. Fuera o no su autor el apostol San Pablo, el texto de la carta dirigida desde Roma a esos colosees, en la que se les aconseja cómo resistir para mantener su reciente fe, es uno de los libros canónicos que conforman el Nuevo Testamento de los Cristianos . El versículo 8 de su capítulo II contiene la única mención que en toda la Biblia se hace de la filosofía (ver: Filosofía y filósofos en la Biblia), y ha servido para prevenir contra ella, durante siglos, a los cryentes cristianos. (Tanto se apartaron de la filosofía los humanos que fueron ocupando los territorios otrora coloseses, que hoy pululan en torno a una ciudad musulmana y turca llena de mezquitas, que dicen Denizli.)

La prevención paulina o deuteropaulina contra la filosofía, así, en general, y no contra algunos filósofos, será matizada por los comentaristas católicos de la Biblia; pero mantendrá toda su desnudez en las versiones exentas de todo commentario, propias de integristas luteranos. Adviértase como, en versiones bíblicas recientes, dispuestas por protestantes y aceptadas por católicos desnortados, la distance y desapego por la filosofía es tal, que incluso evitan utilizar ese término, pues, para la debilidad mental de sus doctrinos, resulta ya sin duda incomprensible.

Recorra el lector el catálogo que sigue, ordenado cronológicamente, que reproduce algunas de las reliquias que fueron transmitiendo, siglo tras siglo, este recelo Cristiano contra la filosofía. Y procure reconstruir, para cada uno de esos moments del pretérito o contextos del presente, como pudieron recibir o seguirán recibiendo este consejo las sucesivas generaciones de oidores, lectores, seguidores, estudiosos, propagandistas y apóstoles del mandato biblico.

901-1001 AD Colossenses Codex Toletanus [Videte ne quis vos decipiat per philosophiam, et inanem fallaciam, secundum traditionem hominum, secundum elementa mundi, et non secundum Christum.] Codex Toletanus, mss. c. 901-1001, hoja 343r col. 3 (BNE Vitr/13/1, Biblioteca Digital Hispánica).

1001-1200 AD Colossenses Biblia de Avila [Videte ne quis vos decipiat per philosophiam, et inanem fallaciam, secundum traditionem hominum, secundum elementa mundi, et non secundum Christum.] Biblia de Avila, mss. c. 1001-1200, hoja 400v col. 1-2 (BNE Vitr/15/1, Biblioteca Digital Hispánica).

1500-1520 AD Colossenses Biblia manuscrita [ Videte ne quis vos decipiat per philosophiam, et inanem fallaciam, secundum traditionem hominum, secundum elementa mundi, et non secundum Christum.] Biblia manuscrita, mss. c. 1500-1520, h. 144v (BNE MPCANT/83, Biblioteca Digital Hispánica).

1514 Epistola bti Pauli apli ad Colossenses Biblia políglota complutense Novum Testamentum Grece et Latine in Academia Complutensi noviter imprint. Vocabularium Hebraicum atque Chaldaicum totius veteris testamenti cum aliis tractatibus… Editors: Antonius Nebrissensis, Demetrius Ducas, Ferdinandus Nuñez de Guzmán, Jacobus Lopis Stunica, Alphonsus Complutensis, Alphonsus Zamorensis, Paulus Coronelius and Iohannes de Vergara. In Academia Complutensi: Industria Arnaldi Guilielmi de Brocario: sumptibus F. Francisci Ximenez de Cisneros, tomo V, Alcalá de Henares 1514, Folio Ziii (vuelto).

1543 Epistola de S. Pablo Apostol a los Colossenses Francisco de Enzinas (1518-1552) Estad sobre aviso que ninguno os robe a sobre salto por filosofia, y vano engaño, según las constituciones de los hombres, y según los elementos del mundo, y no blessed cristo. El new testamento de new Redemptor y Salvador Iesu Christo, traduzido de Griego en lengua Castellana, por Françisco de Enzinas, dedicated to la Cesarea Majestad. Habla Dios… M.D.XL.III [Acabose de imprimir este libro en la insigne ciudad de Enveres, en casa de Esteban Mierdmanno, 25 de octubre de 1543], folio 266 recto.

1569 La Epistola del Apostol S. Paulo a los Colossenses Biblia del oso. Casiodoro de Reina (1520-1594) Captain. II. Declárales cuan solicito esté por ellos en su prisión aunque no los haya visto. 2. Entra en el propósito de avisarles que se guarden de los que persuaden la Circuncisión, porque en Cristo tienen el cumplimiento de todo. 8 ¶ Mirad que ninguno os [f] saltée por filosofías y vanos engaños, por [g] tradiciones, [h] por elementos del mundo, y no según el Cristo.

[f] Ott. engane h.

[g] O, enseñamientos humanos q. i.e. inventados de hombres sin palabra y espiritu de Dios.

[h] Gal. 4.3. La Biblia, que es, los sacros libros del Viejo y Nuevo testamento. Trasladada en Espanol. MDLXIX [Thomas Guarin, Basilea 1569], [Biblia del oso], columna 392 [de la parte segunda].

1602 La Epistola del Apostol S. Pablo a los Colossenses Biblia del cantaro. Cipriano de Valera (1532-1602) centurion. II. Declárales cuan solicito esté por ellos en su prisión aunque no los haya visto. 2. Entra en el propósito de avisarles que se guarden de los que persuaden la Circuncisión, porque en Cristo tienen el cumplimiento de todo. 8 ¶ Mirad que ninguno os [f] saltée por filosofías y vanos engaños, por [g] tradiciones, [h] por rudimentos del mundo, y no según el Cristo. [f] Ott. engane H.

[g] O, enseñamientos humanos q. i.e. inventados de hombres sin palabra y espiritu de Dios.

[h] Gal. 4.3. La Biblia. Que es, los sacros libros del Viejo y Nuevo testamento. Segunda Edition. Revista y conferida with the texts Hebreos y Griegos y with diversas translaciones por Cypriano de Valera. En Amsterdam, En casa de Lorenço Iacobi, M.DC.II. [Biblia del cantaro], folio 68 vuelto.

1813 Centinela contra filósofos Videte ne quis vos decipiat per philosophiam, et inanem fallaciam.

Cuidado que nadie os engañe con la filosofía y vanos sofismas.

D.Pau. Advertisement Kolos. Lid. II. of 8 interest reipublicae cognosci malos.

Interesa la Republica en que sean conocidos los malos. Quidam Antiq. «Estas son unas verdades; y supuesto que las verdades entre sí no se contradicen, cuanto contra ellas con su ridículo y afectado estilo o con su elocuencia volcánica objetan los filósofos, crea Vm. que no pasa de una descarada charlataneria. Los argumentos que proponen con un aire de satisfacción y magisterio que les es strange, y que ellos gradúan de demostraciones y partos de su ingenio original, no son otro por un común que cavilaciones, falacias, o rancios sofismas mil veces objetados por los paganos y Herejes, y other tantas rebatidos y pulverizados por los Santos Padres y controversistas católicos. Atengas Vm. a la solida doctrina de estos verdaderos filósofos despreciando los trampantojos y embolismos de los que apenas llegan a filósofos de corteza, o literatos de aforro, y a lo mas a teólogos de estrado. De esta casta de sabios el finado siglo abortó muchos en Francia, de donde como otras muchas se comunicó esa plaga a España. It de desear que otras plumas mas bien cortadas se dediquen a dar a conocer a esos hombres perjustices, interest reipublica cognosci malos, decía un antiguo. Si la Francia hubiera bien conocido los suyos, no se hallaría como se encuentra: o no gemiría esclavizada por un cetro de hierro sino se hubiera dejado alucinar por los filósofos que le fabricaban las cadena al mismo tiempo que le ofrecían la igualdad, la independencia, y freedom. Para entretanto and para Siempre a Vm. y los españoles que leyeran esta carta, les hago la prevención que el Apóstol hacía a los Colosesses (Epis. ad. colos. c. II v. 8) Guardaos que nadie os engañe con la filosofía y vanos sofismas.» Centinela contra filósofos, o carta que a un nuevo diputado de Cortes escribía un cristiano viejo. En la imprenta de Buenaventura Villalonga, Palma año de 1813, contraportada y páginas 45-46.

1816 Epistola del Apóstol San Pablo a los Colossenses Edition de Felipe Scio de San Miguel (1738-1796) “Colossas era una ciudad populosa de la Phrigia Pacaciana, provincia del Asia menor, and estaba situada between Laodicea, que era su Metrópoli, y Hierápolis , de que hace mención Plinio (Hist. Nat. lib. V, Chap. XXXI). Predicó en ella el Evangelio, y la redujo al conocimiento y fe de Jesu-Cristo Epaphras, discípulo de San Pablo, a quien el mismo Apóstol llama compañero suyo y field Ministro de Jesu-Cristo (Coloss. I, 7.). Los Simonianos, y los Prosélitos del Judaísmo intentionaron después pervertir a estos fields, y viciarlos, sembrando doctrinas erroneas y perjustices. Los Judaizantes querían persuadirles la necesidad de la circuncisión y de las observancias legales. Y los discípulos de Simon Mago, instructed in the Filosofía Platónica, enseñaban, que se debian adorar los Ángeles, como medianeros between Dios y los hombres. Eran muchos los impostores de esta clase, y San Pablo en calidad de Apóstol de las Gentes, aunque no había visto jamás a los Colossenses, advertido por Epaphras de estas novedades, se creyó obligado a escribirles esta Carta, que les envió por Tyquico y Onésimo : y se cree haberla escrito desde Roma, y ​​en el mismo año, que las dos prezedes, y observando las mismas frases y pensamientos, que en la Carta a los Efesios. En ella les representa, que Jesu-Cristo es sobre todas las criaturas: que es la cabeza de la Iglesia, de quien procedure todas las gracias: que venció todo el poder del Infierno: que perdona todos los pecados: que es el solo essential Mediador entre Dios y los hombres, habiendo con su muerte deshecho el yugo y la esclavitud de la Ley. De todo local infiere: que la circuncisión exterior de la carne, y la distinción de viandas, eran solamente sombras y figuras, y en aquel tiempo inútiles y vanas: que ninguno puede llegarse a Dios, sino por medio de Jesu-Cristo su Hijo ; y que toda la Religion persiste en conocerle y creer en el. Pasa después a convidarlos a morir con Jesu-Cristo, no solo a las ceremonies de la Ley, y a las tradiciones de los hombres, sino también al hombre viejo; esto es, a los desarreglos de su vida pasada, y a que resuciten con Jesu-Cristo a una nueva vida, revistiéndose del hombre nuevo, o del Espíritu de Jesu-Cristo y de su Evangelio. Por último después de dar importantes avisos a personas de toda suerte de edades y condiciones, concluye su Carta encargando, que saluden de su parte a varios conocidos suyos.» Chapter II. Exhorta a los Colossenses a caminar en la fe de Jesu-Cristo, y a que se guarden de los false Apóstoles, mostrándoles la victoria de Cristo en la Cruz. Les advierte que no se dejen arrastrar a la observancia de las ceremonias legales, ni que den lugar a que los engañen con supersticiones, y falsas visiones de Ángeles. 8 Videte ne quis vos decipiat per philosophiam, et inanem fallaciam secundum traditionem hominum, secundum elementa mundi, et non secundum Christum: 8 Esstad sobre aviso, que ninguno os engañe[5] con filosofías, y vanos sofismas, según la tradición de los hombres , según los elementos del mundo, y no según Cristo[6]: [5] Habla de los Gnósticos y Simonianos, que siguiendo los errors de la Filosofía de los Gentiles, pretendían persuadir por medio de sutilezas, y de diskursos sofísticos, que se debían tomar a los Ángeles por mediadores con Dios, en vez de Jesu-Cristo, y enseñaban otros errors en lo tocante al culto debido a Dios, y a los medios de acercarse a él. Igualmente están notados los Judaizantes en aquellas palabras según la tradición de los hombres; esto es, de los Fariseos. [6] Habla especialmente del culto supersticioso de los Ángeles, que inventó Pitágoras, y enseñaban los Gnósticos, y de las observancias y ceremonies inventadas por los Fariseos, y añadidas a las ceremonies de la ley de Moisés. La Biblia Vulgata Latina traducida al español y anotada compliant al sentido de los Santos Padres y expositores católicos, por el Ilustrísimo Señor Obispo de Segovia Don Felipe Scio de San Miguel, Tercera edición, Imprenta de Sancha, Madrid MDCCCXVI, tomo III del Nuevo Testamento, Las Epistolas de San Pablo, pages 319-320 (Advertencia…) and 326-327.

See also  Oración Al Arcángel Metatrón Para El Amor? Quick Answer

1817 La epistola del apóstol S. Pablo a los colosenses 8 Mirad que ninguno os saltee por filosofía y vano engaño, say la tradición de los hombres, say los rudimentos del mundo, y no say Cristo. El Nuevo Testamento de nuestro senor y redentor Jesu Cristo. Nueva edicion, cuidadosamente corregida. Año de 1817, page. 258

1823 Epistola del Apóstol S. Pablo a los Colosenses Edición de Félix Torres Amat (1772-1847) «Los fields de Colosas se hallaban turbados por dos clases de seductores: los unos les enseñaban a mezclar con el Evangelio las ceremonias del judaismo: los otros a acercarse a Dios, mas no por Jesu-Cristo como Mediador, sino por los ángeles, a los cuales daban ellos esta cualidad u oficio, según los principios de la filosofía platónica. San Pablo desde Roma, donde se hallaba preso, les write para desengañarlos de tales errors; y les da después excellent reglas para su conducta.” Lid. II. Exhorta a los Colosesses a que se guarden de los sofismas de los filósofos, de la superstición de los herejes, de los ritos del Judaismo, y de falsas visiones. 8 Estad sobre aviso para que nadie os seduzca por medio de una filosofía inútil y falaz, y con vanas sutilezas, fundadas sobre la tradición de los hombres, conform to las máximas del mundo, y no conform to la doctrina de Jesu-Cristo. 8 Videte ne quis vos decipiat per philosophiam, et inanem fallaciam, secundum traditionem hominum, secundum elementa mundi, et non secundum Christum. La Sagrada Biblia nuevamente traducida de la Vulgata latina al español, aclarando el sentido de algunos lugares con la luz que dan los textos originales hebreo y griego, e illustra con varias notas sacadas de los Santos Padres y Expositores sagrados, by Don Félix Torres Amat, Imprenta de don León Amarita, Madrid 1823, Tomo II del Nuevo Testamento, pages 141 (Advertencia…) and 144.

1833 Epistola de San Pablo a los Colosesses Primera edición mejicana Capítulo II. Solicitud de S. Pablo por los Colosesses. Los exhorta a que perseveren firmes en la doctrina que han recibido, y se guarden de los false doctors. Grandeza de Jesucristo, su triunfo en la cruz. Culto supersticioso a los ángeles. Vana adhesión a las observancias legales. 8 Cuidad de que ninguno os sorprenda, y os arrebate” vuestra fe con la filosofía, y con raciocinios vanos y falaces, que no se fundan mas que en las tradiciones de los hombres, y en los principios de una ciencia mundana,” y no en la doctrina de Jesu-Cristo, a quien debemos adherirnos, y de quien únicamente debemos esperar toda nuestra luz, nuestra justicia y nuestra santidad; 8 Videte ne quis vos decipiat per philosóphiam, et inanem falláciam secúndùm traditionem hóminum, secúndùm eleménta mundi, et non secúndùm Christum: V. 8. Este es el sentido del griego: Cuidad de que ninguno os arrebate vuestra fe.

ibid. O: según las tradiciones de los hombres, esto es, según la doctrina de los filósofos; y say los elementos del mundo, esto es, say las ceremonias legales, que fueron como las primeras instructions que Dios dio al mundo, y no según Jesu-Cristo. information V 20. 22. Galat. IV. 3.9. Sagrada Biblia, en latin y español, con notas literales, críticas e históricas, prefacios y disertaciones, sacadas del Comentario de D. Agustín Calmet, Abad de Senenes, del Abad Vence y de los más célebres autores, para facilitar la inteligencia de la Santa Escritura. Obra decorates with Estampas and Mapas. Primera edición mejicana, enteramente compliant a la cuarta y ultima francesa del año de 1820. Imprenta de Galván a cargo de Mariano Arévalo, Méjico 1833. Tomo vigésimo segundo, Epistolas de San Pablo, págs. 447-454 (foreword) and 460.

1850 Epístola del apóstol San Pablo a los colosenses Traducción revisada de Cipriano de Valera 8 Esstad alerta para que nadie os engañe con filosofías y sofismas vanos, say la tradición de los hombres, say los elementos del mundo, y no say Cristo. El Nuevo Testamento, traducido al castellano by Cipriano de Valera in 1602, and revised in 1831. Nueva York 1850, pág. 268

1854 Epistola de San Pablo a los Colosenses Edición de Felipe Scio de San Miguel «Colosas era una ciudad populosa de la Phrigia Pacaciana, provincia del Asia menor, y estaba situadaentre Laodicea, que era su metropoli, y Hierápolis, de que hace mención Plinio ( Hist. Nat. lib. V, Chapter XXXI). Predicó en ella el Evangelio, y la redujo al conocimiento y fe de Jesucristo Epaphras, discípulo de san Pablo, a quien el mismo Apóstol llama compañero suyo y field ministro de Jesucristo (Coloss. I, V.). Los Simonianos, y los prosélitos del Judaism intentionaron después pervertir a estos fields, y viciarlos, sembrando doctrinas erroneas y perjustices. Los judaizantes querían persuadirles la necesidad de la circuncisión y de las observancias legales. Y los discípulos de Simon Mago, instructed in la filosofía platónica, enseñaban, que se debían adorar los Ángeles, como medianeros between Dios y los hombres. Eran muchos los impostores de esta clase, y S. Pablo en calidad de Apóstol de las Gentes, aunque no había visto jamás a los colosesses, advertido por Epaphras de estas novedades, se creyó obligado a escribirles esta Carta, que les envió por Tychico y Onesimo: y se cree haberla escrito desde Roma, y ​​en el mismo año que las dos prezedes, y observando las mismas frases y pensamientos que en la Carta a los efesios. En ella les representa, que Jesucristo es sobre todas las criaturas: que es la cabeza de la iglesia, de quien procedure todas las gracias: que venció todo el poder del infierno: que perdona todos los pecados: que es el solo essential Mediador entre Dios y los hombres, habiendo con su muerte deshecho el yugo and la esclavitud de la Ley. De todo local infiere: que la circuncisión exterior de la carne, y la distinción de viandas, eran solamente sombras y figuras, y en aquel tiempo inútiles y vanas: que ninguno puede llegarse a Dios, sino por medio de Jesucristo su Hijo; y que toda la Religion persiste en conocerle y creer en el. Pasa después a convidarlos a morir con Jesucristo, no solo a las ceremonies de la Ley, y a las tradiciones de los hombres, sino también al hombre viejo; esto es, a los desarreglos de su vida pasada, y a que resuciten con Jesucristo a una nueva vida, revistiéndose del hombre nuevo, o del Espíritu de Jesucristo y de su Evangelio. Por último después de dar importantes avisos a personas de toda suerte de edades y condiciones, concluye su Carta encargando que saluden de su parte a varios conocidos suyos.» Chapter II Exhorta a los colosenses a caminar en la fe de Jesucristo, y a que se guarden de los false apóstoles, mostrándoles la victoria de Cristo en la cruz. Les advierte que no se dejen arrastrar a la observancia de las ceremonias legales, ni que den lugar a que los engañen con supersticiones y falsas visiones de Ángeles. 8 Videte ne quis vos decipiat per philosophiam, et inanem fallaciam, secundum traditionem hominum, secundum elementa mundi, et non secundum Christum: 8 Esstad sobre aviso, que ninguno os engañe¹º con filosofías, y vanos sofismas, según la tradición de los hombres, según los elementos del mundo, y no según Cristo¹¹: ¹º Habla de los Gnósticos y Simonianos, que siguiendo los errores de la filosofía de los gentiles, pretendían persuadir por medio de sutilezas, y de discursos sofísticos, que se debían tomar a los Ángeles por mediadores with Dios, en vez de Jesucristo, y enseñaban otros errors en lo tocante al culto debido a Dios, y a los medios de acercarse a él. Igualmente están notados los judaizantes en aquellas palabras según la tradición de los hombres; esto es, de los Fariseos. ¹¹ Habla especialmente del culto supersticioso de los Ángeles, que inventó Pitágoras, y enseñaban los Gnósticos, y de las observancias y ceremonies inventadas por los Fariseos, y añadidas a las ceremonias de la ley de Moisés. La Santa Biblia, traducida al Español de la Vulgate latina, y annotada conforme al sentido de los Santos Padres y expositores católicos por el Ilmo. Sr. D. Felipe Scio de San Miguel, Librería Religiosa, Barcelona 1854, tomo segundo del Nuevo Testamento, pages 165 (Advertencia…) and 170.

1960 Colosenses 2 Reina-Valera 1960 (RVR1960) 8 Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforming to the rudimentos del mundo, y no según Cristo. Reina-Valera 1960 (RVR1960), Copyright © 1960 by the American Bible Society.

1977 Colosenses 2 Reina Valera 1977 (RVR1977) 8 Mirad que no haya nadie que os esté llevando cautivos por medio de filosofías y huecas sutilezas, segun la tradición de los hombres, conforming to the principios elementales del mundo, y no según Cristo. Revisión 1977 de la Versión Reina-Valera de la Biblia, realized bajo los auspicios de CLIE, por an equipo de especialistas en traducción biblica. © 1977 by CLIE for the current 1977 revision of the Reina-Valera version.

1995 Colosenses 2 Reina-Valera 1995 (RVR1995) 8 Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas basadas en las tradiciones de los hombres, conforming to the elements of the world, y no según Cristo. Reina-Valera 1995 (RVR1995), © 1995 by United Bible Societies.

1996 Colosenses 2 Dios Habla Hoy (DHH) 8 Tengan cuidado: no se dejen llevar por quienes los quieren engañar con teorías y argumentos falsos, pues ellos no se apoyan en Cristo, sino en las tradiciones de los hombres y en los poderes que dominan este World. Dios Habla Hoy®, Tercera edición © Sociedades Bíblicas Unidas (United Bible Societies, Miami FL, USA), 1966, 1970, 1979, 1983, 1996.

1997 Colosenses 2 La Biblia de las Américas (LBLA) 8 Mirad que nadie os haga cautivos por medio de su filosofía y vanas sutilezas, según la tradición de los hombres, conforming to the principios[l] elementales del mundo y no según Cristo. [l]O, read Normas. La Biblia de las Americas, Copyright © 1986, 1995, 1997 by The Lockman Foundation.

1999 Colosenses 2 Nueva Versión Internacional (NVI) 8 Cuídense de que nadie los cautive con la vana y engañosa filosofía que sigue tradiciones humanas, la que va de acuerdo con los principios[a] de este mundo y no konformante a Cristo. [a] los principios. Alt. los poderes espirituales, o las normas; también en v. 20. La Santa Biblia, Nueva Versión Internacional® NVI®, Copyright © 1999 by Biblica, Inc.

2000 Colossesses 2 Traducción en lenguaje actual (TLA) 8 Tengan cuidado. No presten atención a los que quieren engañarlos con ideas y razonamientos que parecen contener sabiduría, pero que sólo son enseñanzas humanas. Esa gente obedece a los espiritus poderosos de este mundo, y no a Cristo. © Sociedades Bíblicas Unidas (United Bible Societies, Miami FL, USA), 2000.

2000 Colosenses 2 Jubilee Bible 2000 (Spanish) (JBS) 8 Mirad que ninguno os engañe por filosofías y vanas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, converte a los elementos del mundo, y no según el Cristo, Jubilee Bible 2000 (Spanish) (JBS), 2000, 2001, 2010 by Life Sent Publishing.

2005 Colosenses 2 Nueva Biblia Latinoamericana de Hoy (NBLH) 8 Miren que nadie los haga cautivos por medio de su filosofía y vanas sutilezas, según la tradición de los hombres, conforming to the principles (las normas) elementales del mundo y no según Cristo. Nueva Biblia Latinoamericana de Hoy (NBLH), © 2005 by The Lockman Foundation, La Habra, California.

2005 Colosenses 2 Nueva Versión Internacional (Castilian) (CST) 8 Cuidaos de que nadie os cautive con la vana y engañosa filosofía que sigue tradiciones *humanas, la que va de acuerdo con los *principios[a] de este mundo y no conforme a Christo. [a] los principios. Alt. los poderes espirituales, o las normas; también en v. 20. La Santa Biblia, Nueva Versión Internacional® NVI®, (Castilian version) Copyright © 1999, 2005 by Biblica, Inc.

2010 Colosenses 2 La Palabra (España) (BLP) 8 Estad alerta, no sea que alguien os engañe con especulaciones filosóficas o estériles disquisiciones que se apoyan en tradiciones humanas o en potencias cosmicas, en lugar de en Cristo, © 2010 Sociedad Bíblica de España .

2010 Colosenses 2 La Palabra (Hispanoamérica) (BLPH) 8 Estén alerta, no sea que alguien los engañe los engañe con especulaciones filosóficas o estériles disquisiciones que se apoyan en tradiciones humanas o en potencias cosmicas, en lugar de en Cristo, La Palabra (version hispanoamericana) , © 2010 Sociedad Biblica de España.

2010 Colosenses 2 Nueva Traducción Viviente (NTV) 8 No Permitan que nadie los atrape con filosofías huecas y disparates elocuentes, que nacen del pensamiento humano y de los poderes espirituales[a] de este mundo y no de Cristo. [a] O los principios espirituales; also at 2:20. Nueva Traduccion Viviente (NTV), © 2010 by Tyndale House Foundation.

2011 Colosenses 2 Reina Valera Contemporánea (RVC) 8 Cuídense de que nadie los engañe mediante filosofías y huecas sutilezas, que siguen tradiciones humanas y principios de este mundo, pero que no van de acuerdo con Cristo. Reina Valera Contemporánea (RVC), © 2009, 2011 by Sociedades Bíblicas Unidas.

2012 Colossesses 2 Palabra de Dios para Todos (PDT) 8 Ojo! No allowan a nadie usar la filosofía humana para ganarse suconfanza y tomar control de ustedes. No se dejen engañar por gente que viene con ideas falsas que no significant nada. Esas ideas vienen de los poderes espirituales[a] del mundo y de las tradiciones de los hombres, no vienen de Cristo. [a] los poderes espirituales o las reglas elementales (ver nota en Gá 4:3). Igual en el versículo 20. Palabra de Dios para Todos (PDT), © 2005, 2008, 2012 Centro Mundial de Traducción de La Biblia © 2005, 2008, 2012 World Bible Translation Center.

¿Qué es la verdad frases?

Frases sobre la verdad
  • La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio. …
  • El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla. …
  • Como todos los soñadores, confundí el desencanto con la verdad. …
  • No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad.

Evangelio del día: «La verdad os hará libres»

La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio. Cicerón (106 AD-43 AD) Escritor, orador y politico romano.

El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla. Manuel Vicent (1936-?) Escritor español.

Como todos los soñadores, confundí el desencanto con la verdad. Jean Paul Sartre (1905-1980) Filósofo y escritor francés.

No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad. Aristóteles (384 AD-322 AD) Filósofo griego.

La peor verdad solo cuesta un gran disgusto. La mejor mentira cuesta muchos disgustos pequeños y al final, un disgusto grande. Jacinto Benavente (1866-1954) Dramaturg español.

La verdad adelgaza y no quiebra, y siempre anda sobre la mentira como el aceite sobre el agua. Miguel de Cervantes (1547-1616) Escritor español.

El lenguaje de la verdad debe ser, sin duda alguna, simple y sin artificios. Seneca (2 AC-65) Filosofo Latino.

La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés. Antonio Machado (1875-1939) Poeta y prosista español.

La verdad es una antorcha que luce entre la niebla, sin disiparla. Claude Adrien Helvétius (1715-1771) Filósofo francés.

La verdad se robustce with the investigation and the dilacion; la falsedad, con el apresuramiento y la incertidumbre. Tácito (55-115) Historiador romano.

La verdad no está de parte de quién grite más. Rabindranath Tagore (1861-1941) Filósofo y escritor indio.

Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al sastre. Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.

Si los hombres, una vez que han hallado la verdad, no volviesen a retorcerla, me daría por satisfecho. Goethe (1749-1832) Poeta y dramaturgo alemán.

La verdad es hija del tiempo, no de la autoridad. Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista Británico.

Nunca se alcanza la verdad total, ni nunca se está totalmente alejado de ella. Aristóteles (384 AD-322 AD) Filósofo griego.

Lo verdadero es siempre sencillo, pero solemos llegar a ello por el camino more complicado. George Sand (1804-1876) French Escritora.

Solo hay una verdad absoluta: que la verdad es relativa. André Maurois (1885-1967) Novelista y ensayista francés.

La verdad levanta tormentas contra sí que desparraman su semilla a los cuatro vientos. Rabindranath Tagore (1861-1941) Filósofo y escritor indio.

Engullimos de un sorbo la mentira que nos adula y bebemos gota a gota la verdad que nos amarga. Denis Diderot (1713-1784) Escritor Francés.

Conoces lo que tu vocación pesa en ti. Y si la traicionas, es a ti a quien desfiguras; pero sabes que tu verdad se hará lentamente, porque it nacimiento de árbol y no hallazgo de una fórmula. Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) Escritor Francés.

El que tiene la verdad en el corazón no debe temer jamás que a su lengua le falte fuerza de persuasión. John Ruskin (1819-1900) Critico y escritor británico.

Y es que en este mundo traidor, no hay verdad ni mentira: todo es según el cristal con que se mira. Ramón de Campoamor (1817-1901) Poet español.

Nunca es igual saber la verdad por uno mismo que tener que escucharla por otro. Aldous Huxley (1894-1963) novelista, ensayist and English poet.

¿Qué relación hay entre la verdad y la filosofía?

Por ello la verdad será siempre el tema central de la filosofía. Pero la verdad no es un don que el hombre reciba, sino que es algo que le falta, una necesidad que tiene que satisfacer porque el hombre se reconoce minusválido sin la relación con la verdad.

Evangelio del día: «La verdad os hará libres»

Jose Ortega and Gasset

Pedro Jose Chamizo Dominguez

8th

Filosofía y verdad

[“La verdad es histórica. Cómo, no obstante, puede y tiene que pretender ser sobrehistórica, sin relatividad, absoluta, es la gran cuestión” (¿Qué es filosofía?, VII: 301).]

8.1. El filósofo y la verdad

Aunque en los capítulos prentetes de este trabajo se han hecho múltiples y variadas referencias al tema de la verdad, y ha aparecido el término verdad y el concepto a que este término se refiere, pues es tarea imposible hablar de filosofía sin que aparezca la verdad, en este capítulo se tratará el tema de la verdad en Ortega de modo sistemático.

La cuestión de la verdad, la cuestión de qué sea la verdad y de cómo se relaciona el hombre con ella, es un tema insoslayable, porque, sin una reflexión explícita o tácita sobre la verdad, no hay filosofía. Hasta tal punto parece ser esto así que la specitidad del filósofo contains en su deseo de relacionarse con la verdad, y también es la cuestión de la verdad la que acrisola una filosofía. Y esto por dos razones connected entre si. La primera, porque la filosofía se define as la tarea de la relación del hombre con la verdad, de modo que la primera palabra que sirvió para designar al quehacer del filósofo fue la palabra Verdad. Y, en segundo lugar, pero genéticamente en primero, porque la verdad es una necesidad radical del hombre, esto es, una necesidad que nace de la raíz constitutiva de lo humano.

Comencemos por exponer la segunda de las razones indicadas. Para ello se puede principiar partiendo de la tesis orteguiana ya expuesta aquí de que el conocimiento es una necesidad radical del hombre, tan radical que el hombre comienza as ser “hombre” cuando siente la necesidad de saber. Esta necesidad de conocer no es un lujo superfluo, sino una condition ineludible de lo humano que lo lleva a buscar una verdad, un orden o razón en el caos de las cosas que lo rodean, para saber a qué atenerse con respecto a esas cosas. De ahí que el intentiono por parte del hombre de relacionarse con la verdad aparezca como una necesidad ineludible de la vida humana: “La vida sin verdad no es vivible. De tal modo, pues, la verdad existe que es algo recíproco con el hombre. Sin hombre no hay hombre, pero, vice versa, sin hombre no hay hombre. Este puede definirse como el ser que necesita absolutamente de la verdad y, al revés, la verdad es lo único que esencialmente necesita el hombre, su única necesidad incondicional” (“Prologo para alemanes”, VIII: 40).

La verdad, pues, aparece como una necesidad del hombre, su necesidad más radical and natural, si por “natural” se entiende una necesidad que el hombre no puede eludir. Tan radically and tan ineludible it la necesidad de verdad que ni siquiera el escéptico puede renunciar a ella de modo absoluto. El escéptico no es que no necesite de la verdad, sino que la tiene en tan alto aprecio, tiene un tan alto concepto de ella, que se cree incapaz de alcanzarla. Es más, la propia proposición básica del escéptico, su tesis de que la verdad es inalcanzable, la entiende como verdadera. Pero, además, el escéptico, aunque sea un suicida teórico (El tema de nuestro tiempo, III: 158), tiene que buscar algunas normas de conducta práctica para regir su vida que, si no son verdaderas, al menos son verosímiles; esto es, se parecen a la verdad. Con ello, la verdad está supuesta en las normas de Conducta práctica y ya se daría el escéptico con un canto en los clientes si pudiese relacionarse con la verdad teórica. Porque estaban convencidos de esta ineludible necesidad de la verdad para el hombre es por lo que los primeros que comenzaron el quehacer intellectual, que ahora llamamos filosofía, la calificaron de verdad: “Verdad, averiguación debió ser el nombre perdurable de la filosofía [.. .]. Era el nombre auténtico, Sincero que el filósofo primigenio da en su intimidad a eso que se sorprendió haciendo y que para él mismo no existía antes” (Origen y epílogo de la filosofía, IX: 387). Por ser la filosofía, desde su nacimiento, una actitud reflexiva del hombre y una toma de conciencia de su radical necesidad de verdad, los primeros que tomaron conciencia de ello, los primeros hombres que filosofaron no encontraron mejor palabra ni más acertada para nombrar su quehacer que la palabra verdad. Por ello la verdad sera siempre el tema central de la filosofía.

8.2. Pensamiento y verdad

Pero la verdad no es und don que el hombre reciba, sino que es algo que le falta, una necesidad que tiene que satisfacer porque el hombre se reconoce minusválido sin la relación con la verdad. Para poder relacionarse con eso que le falta es para lo que pone en marcha el processo del pensamiento. El hombre pone en funcionamiento el pensamiento con miras a la verdad. El objetivo del pensamiento es, pues, la verdad, aunque muchas veces el hombre caiga en el error. La existencia del error no es un argumento contra la tesis orteguiana de que “pensar es pensar la verdad” (El tema de nuestro tiempo, III: 164), sino que la existencia del error es una disfunción del pensamiento análoga, según Ortega, a an indigestion. Es más, si podemos percatarnos del error es porque, de alguna manera, estamos orientados a la verdad y tenemos alguna noticia de ella. En otro caso, ni tan siquiera podríamos percatarnos del error, pues para ello hace falta alguna referencia con relación a la cual el error sea tal error. De este modo, el pensamiento, que para Ortega había nacido de una necesidad típicamente humana, que nace regido por la utilidad, tiene su destino en el desinterés y en la objetividad de la verdad: “Tiene, pues, el fenómeno del pensamiento doble haz ; por un lado, nace como necesidad vital del individuo y está regido por la ley de la utilidad subjectiva; por otro lado contains precisamente en una adecuación a las cosas y le impera la ley objetiva de la verdad” (El tema de nuestro tiempo, III: 165).

Este doble anclaje del pensamiento, la utilidad subjetiva de la que nace y la objetividad a la que se dirige, it el que va a originar la tensión entre la multiplicidad de perspectives de la verdad y la pretensión de objetividad y de universalidad que toda verdad debe tener, como veremos en el apartado siguiente. Por ahora baste persistir en la idea orteguiana de que si el hombre se dirige hacia la verdad es porque, además de necesitarla, la desea. Esto no significa un voluntarismo de la verdad por parte de Ortega, porque la verdad es fruto de la inteligencia y no de la voluntad. Pero, para relacionarse con la verdad, hay que saberse necesitado de ella en primer lugar, y, en segundo lugar, hay que desear esta relación: “La verdad sólo desciende sobre quien la pretende, quien la anhelaba y lleva ya en sí preformado el hueco mental donde la verdad puede alojarse […]. El hombre se da perfecta cuenta de cuándo desea una verdad y cuándo desea sólo hacerse ilusiones, es decir, cuándo desea la falsedad” (¿Qué es filosofía?, VII: 292) . Si la verdad fuese sólo fruto de la voluntad sin la colaboración de la inteligencia, no habria criterio para distinguishing la verdad de la falsedad, aunque muchas veces se haya dado como verdad lo que no era más que una ilusión voluntarista.

8.3. The multiplicity of the perspectives and the union of the truth

En cualquier doctrina filosófica de la verdad, incluso en el escepticismo, subyace la idea de que, si hay verdad, ésta tiene que ser valida en todo momento histórico y para todo hombre. Si el escepticismo, por ejemplo, niega la existencia de la verdad, lo hace porque el esceptico se siente incapaz de alcanzarla; de modo que el escepticismo es más una sospecha sobre la incapacidad del hombre para relacionarse con la verdad, que una doctrina filosófica sobre la verdad misma. En el caso del perspectivismo y del circunstancialismo orteguianos se podría llegar a pensar que son un escepticismo solapado, dada la multiplicidad de verdades que se pueden alcanzar desde las circunstancias y las perspectives de cada cual. A esta situation, que puede ser paradójica, Ortega tiene que darle una solution que, sin renunciar al perspective, salve el carácter universal y objetivo que la verdad debe tener. Y esta solution aparece ya prefigurada en El tema de nuestro tiempo, en 1923. Para no caer en el relativismo, según el cual la verdad de cada uno sera para él aquélla que le proporciona su punto de vista, hay que establecer que las perspectiveivas no se exclusive unas a otras, sino que, por el contrario, pueden y deben llegar a ser complementarias. Ello hace que la verdad alcanzada desde una perspectiva determinada, aunque incompleta, tenga validez, mientras que “la sola perspectiva falsa es ésa que pretende ser la única. Dicho de otra manera: lo falso es la utopía la verdad no localizada, vista desde lugar ninguno” (El tema de nuestro tiempo, III: 200).

Así pues, no es la perspectiva lo que impide que el hombre se relacione con la verdad, sino, por el contrario, es la falta de perspectiva, la pretensión de situarse más allá de cualquier perspectiva, lo que impide que nos relacionemos con la verdad . Si hay una perspective que nos parezca más completa que otra, la razón de ello radicará en que el punto de observación de quien nos proporciona dicha perspectiva está mejor situado y es más adecuado que el de quien nos proporciona una perspectiva menos afortunada. Ello lleva a Ortega a mantener la tesis de que el error absoluto es imposible (Origen y epilogo de la filosofía, IX: 358-359; y ¿Qué es filosofía?, VII: 285), de modo que, cuando descubrimos algo como error , in this error hay también alguna nota de verdad que es la que nos ha podido inducir al engaño. Quizás el error más común en que podemos caer es el de confundir el aspect que nuestra mente capta de las cosas con el único posible, olvidando la multiplicidad de aspectos que caben de ellas: “Ésta es la causa más frecuente de nuestros errors porque nos lleva a creer que asegurarnos de si una idea es verdad se Reduce a Confirmar ese único carácter real de la idea que es enunciar un auténtico aspecto a no buscar su integración konfrontando la idea no sólo con el aspecto que ella enuncia, sino con el decisivo carácter de la realidad que es ser entera y, por lo mismo, tener siempre más aspectos” (Origen y epilogo de la filosofía, IX: 373).

La sospecha de que la realidad tiene una entereza de la que sólo captamos un aspect, el aspect que nos proporciona nuestra perspectiva de ella, conlleva tres nociones que hay que desarrollar: 1, que la verdad se da en nuestras ideas; 2, que hay que entender la definition classic de verdad relacionándola con el perspectiveismo; y 3, que la verdad tiene un carácter histórico.

La verdad se da en las ideas que el hombre se hace de la realidad que lo circunda y en la que está inmerso, pero las ideas y la realidad no coincidence, de modo que la verdad o la falsedad de nuestras ideas será una cuestión que haya que dilucidar en el ambito de la propia idealidad. It decir, en el contratee y la congruencia entre las ideas mismas o, como dice intuitiveamente Ortega, ésta es una cuestión de “politica interior”: “Se preguntará qué significa entonces la verdad de las ideas, de las teorías. Respondo: la verdad o falsedad de una idea es una cuestión de política interior dentro del mundo imaginario de nuestras ideas. Una idea es verdadera cuando corresponde a la idea que tenemos de la realidad creencias, V: 388).

En la obviedad de la tesis orteguiana mantenida en este texto de que entre nuestras ideas sobre qué sea la realidad y la realidad en sí hay un abismo insalvable, está implicita una importante corrección a la definition clásica de verdad. Tradicionalmente se ha defined la verdad como la adecuación entre nuestro entendimiento y las cosas exteriores a él, dando por supuesto que había algo, en las cosas y en el entendimiento, que Permitía esa adecuación, de modo que el error no sería más que una mala adecuación, una inadecuación del entendimiento a las cosas. Además, también se daba por supuesto que ese entendimiento no era el individual, sino el entendimiento humano en abstracto.

Al postular Ortega que la verdad o la falsedad se dan en el mundo imaginario de nuestras ideas y que, además, caben múltiples perspectivas válidas de la realidad, la adecuación en que consistía la verdad, si hay que seguir manteniéndola, ya no será una adecuación unidirectional. Esta adecuación deberá serlo entre la realityd y las diversas perspectives posibles, y, también, entre las ideas consigo mismas. Es más, incluso el criterio último de verdad, el criterio de la evidencia, que Descartes hizo el tribunal supremo de la verdad, it también una idea, una teoría, y, como toda idea o teoría, una construcción mental que debe ser congruente con las demás ideas (Ideas y creencias, V: 389).

La relation entre verdad y perspective lleva, finalmente, a la tercera de las notas de la verdad anunciada antes: el carácter histórico de la verdad. Si de la realidad caben múltiples perspectives y el error absoluto lo hemos rechazado como no existente, hay que pensar que cada una de las perspectives tiene su packeta de verdad y, portanto, que la verdad se muestra en la historia, aunque haya unas perspectives más completas que otras. Ello es lo que lleva a Ortega a mantener la tesis de la historicalidad de la verdad, en una proposición palmaria: “La verdad es histórica” ​​(¿Qué es filosofía?, VII: 301). Pero, si hay una historicalidad de hecho de la verdad y una pretensión teórica, por parte del hombre, de alcanzar una verdad más all de los avatares y las contingencias de la historia, ambos extremos tienen que ser integrados de forma congrua en un plano superior . Esta integración la hace Ortega situando la relación cambiante del hombre con la verdad en el hecho de que, al cambiar el hombre su punto de vista, consigue que aparezcan ante él verdades distintas de las que aparecieron ante sus predecesores: “Hemos de representarnos las variaciones del pensar no como un cambio en la verdad de ayer, que la convierta en error para hoy, sino como un cambio de orientación en el hombre que le lleva a ver ante sí otras verdades distintas de las de ayer” (La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deduction, VIII: 284).

Lo mismo que acontece con la dimension histórica de la verdad pasa, también, con su dimension actual. Las verdades alcanzadas desde las diversas perspectives deben ser entendidas como Complementarias, al igual que son Complementarias las Perspectivas (El tema de nuestro tiempo, III: 199). Todo ello lleva a una reformulación radical de la definition de verdad como adecuación. Si hay tal adecuación, ésta deberá estar rehaciéndose constantemente en cada época y en cada individuo, y no sera algo alcanzado de una vez por todas. Pero entonces sera Preferred proponer otra definition de verdad, que sera la definition de la verdad como desvelamiento o desnudamiento de la realidad.

8.4. La verdad como descubrimiento

Los terminos de las diversas lenguas que se pueden traducir al castellano por la palabra verdad no coincidence. De una lengua a otra hay un cierto desfase semántico que hace que, por ejemplo, el término griego alétheia y el latino veritas no signifiquen exactamente lo mismo, aunque ambos los traduzcamos por el castellano verdad. Basic hay dos ambibitos semánticos a los que se refiere el término verdad en las diversas lenguas. El primero, que se encuentra en el griego alétheia, nos evoca una relation de descubrimiento que el hombre hace de las cosas. El segundo, que se encuentra en la etimología de la veritas latina, hace referencia al decir del hombre y suele indicar confianza o fiabilidad de ese decir.

La noción de verdad que Ortega hace suya es la que conecta con el sentido etimológico de la palabra griega alétheia, que es el sentido que mejor encaja con su tesis de la historicalidad de la verdad. Yendo más allá del sentido de la verdad como adecuación, Ortega entiende esta adecuación como un processo paulatino, esto es, como un descubrimiento que el hombre va haciendo de las cosas. Ya en una fecha tan temprana de su evolución intellectual como es 1914, en Meditaciones del Quijote, Ortega recoge la idea de descubrimiento como la idea principal de la noción de verdad: “Esa pura iluminación subitánea que caracteriza a la verdad, tiénela ésta sólo en el instante de su descubrimiento. Por esto su nombre griego, alétheia significó originariamente lo mismo que después la palabra apocalipsis, it decir, descubrimiento, revelación, propiamente desvelación, quitar de un velo o cubridor. Quien quiera sensenarnos una verdad, que nos sitúe de modo que la descubramos nosotros” (Meditaciones del Quijote, I: 335-336).

La más importante relación que el hombre pueda tener con la verdad no es, pues, la de su posesión en el pasado, la de la seguridad en una verdad sólida. Cuando tenemos una verdad solida, ésta adquiere una “costra utilitaria” que la hace ser una simple “receta” (Meditaciones del Quijote, I: 335). La auténtica relación del hombre con la verdad es la que se da en el descubrimiento, al quitar el hombre con su intelecto aquello que oculta a las cosas con objeto de que éstas se le presenten en su desnudez. A esta noción de la verdad como descubrimiento subyace la convicción de que las cosas nos aparecen ocultas, de que las cosas no se nos dan en su desnudez, sino recubiertas de un púdico velo que el hombre tiene que quitar para poder conocerlas y tener su verdad . Precisemente esta tarea de desnudar las cosas, de quitarles la pudicia del velo que las cubre, sera la faena propia de la filosofía. De ahí que Ortega diga, con una frase sumamente lúdica, certera y un poco provocativa, que “la filosofía no es, pues, una ciencia, sino, si se quiere, una indecencia, pues es poner a las cosas y a sí mismo desnudos, en las puras carnes en lo que puramente son y soy nada más” (El hombre y la gente, VII: 145).

Tras la fachada lúdica konsistente en calificar a la filosofía como “una indecencia”, Ortega nos está proponiendo la idea de que sólo desde la desnudez del hombre y de las cosas es posible la relacion del hombre con la verdad. Y en esta desnudez, que en el hombre es desnudez de prejuicios y en las cosas desnudez del velo con que sen nos dan, es en la que contains el quehacer que llamamos filosofía. De ahí que el Primer nombre que los filósofos le dieron a su quehacer intellectual fuese el nombre de Verdad. Esta tarea de descubrir lo que las cosas son tras la costra que las cubre, costra que les viene impuesta por los prejuicios recibidos por los hombres, es la tarea básica del filósofo en su relación con la verdad: “Lo que su mente [la del filósofo] ha hecho al pensar no es pues sino algo así como un desnudar, descubrir, quitar un velo o cubridor, re-velar (= desvelar), descifrar un enigma o jeroglífico. Esto es lo que significaba en la lengua vulgar el vocablo a -létheia descubrimiento, patentización, desnudamiento, revelación” (Origen y epilogo de la filosofía, IX: 385-386).

Y este desnudamiento o descubrimiento de las cosas, que el término alétheia nos insinúa y que la filosofía hace suyo, it el que proporciona el sentido histórico que la verdad tiene. Pues el descubrimiento de las cosas no es algo que se haya conseguido de una vez por todas, sino una tarea continua en la que se van alcanzando verdades de modo paulatino. La tesis contraria, la tesis de que ese descubrimiento se haya dado alguna vez en el pasado y para siempre, serie el suicidio del pensar. Porque situation la verdad en el pasado it negarse a la possibility de cualquier nuevo des-velamiento de la realidad. Si la verdad ha sido ya sabida por el hombre en un tiempo pretérito, no hay ninguna tarea por hacer en el futuro. Esto no significa necesariamente que no haya ninguna verdad en el pasado, sino, por el contrario, que las verdades alcanzadas en el pasado son nuestro suelo intellectual, sobre el que hay que asentarse bien para que el hombre pueda seguir relacionándose con la verdad en el futuro de un modo más adecuado de lo que lo hizo en el pasado. De este modo es como la relación del hombre con la verdad podrá seguir siendo un continuo des-velamiento de aquello que oculta las cosas a nuestro entendimiento.

La Verdad Os Hará Libres – Danilo Montero | Prédicas Cristianas 2021

La Verdad Os Hará Libres – Danilo Montero | Prédicas Cristianas 2021
La Verdad Os Hará Libres – Danilo Montero | Prédicas Cristianas 2021


See some more details on the topic predica la verdad os hara libres here:

“Conoceréis La Verdad Y La Verdad Os Hará Libres” Juan 8:32.

La libertad es para el verdadero discípulo. … Y debemos saber que hay discípulos verdaderos y discípulos falsos. Juan 8:31-32 Dijo entonces …

+ Read More

Source: iglesiapactograciamaranatha.org

Date Published: 10/19/2021

View: 6845

La Verdad Os Hará Libres: ¡Una Poderosa Promesa Profética …

La Verdad os Hará Libres, es una afirmación bastante conoca, que invita en forma sutil a indagar sobre los aspectos ciertos de los acontecimientos de la …

+ Read More

Source: nuestrodios.com

Date Published: 6/30/2021

View: 1354

Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres | Desiring God

En Juan 8:32, dice: “Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”. La gente respondió, como algunos de nosotros hubiéramos hecho: ¡Ya somos …

+ Read More Here

Source: www.desiringgod.org

Date Published: 11/9/2022

View: 6419

Estudio bíblico: La verdad os hará libres – Juan 8:31-38

La verdad os hará libres – Juan 8:31-38 · “Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en él” · “Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis …

+ View More Here

Source: www.escuelabiblica.com

Date Published: 1/22/2022

View: 1811

Permaneced en mi Palabra y la Verdad os Hara Libre – Estudio

Permaneced en mi Palabra y la Verdad os Hara Libre – Estudio · Cita Bíblica: Juan 8:31-39 · Estas palabras se las dice Jesús a “los judíos que habían creído en Él …

+ Read More Here

Source: elpuntocristiano.org

Date Published: 10/1/2022

View: 3811

La verdad os hará libres (Juan 8:31-38)

“Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en él: Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; …

+ View Here

Source: reflexionesdevidaeterna.blogspot.com

Date Published: 10/11/2021

View: 9461

Conocer ….¿La verdad os hará libres? – Faithlife Sermons

Juan 8:31-38 • Sermon • Submitted 4 years ago. 0 ratings. · 2,012 views. Share. Notes. Transcript … Conoceréis La Verdad, La Verdad os hara Libres.

+ View Here

Source: sermons.faithlife.com

Date Published: 2/24/2022

View: 6067

La verdad os hará libres | Iglesia Valentia

Las cuatro estaciones | Prédicas. La verdad os hará libres … La búsqueda de la verdad ha estado presente en la memoria colectiva de la humanad desde …

+ View Here

Source: iglesiavalentia.com

Date Published: 7/3/2021

View: 281

La verdad os hará libres

La verdad os hara libres ¿Qué verdad hace libres? Octavi Perena

March, February 20, 2018, 06:46 (CET) El periodista Màrius Carol writes: “El papa Francisco en una entrevista concedida hace un año al semanario católico belga Tertio, alertó de que “los medios de comunicación y los periodistas difound fakes Messages (noticias falsas) corren el peligro de caer prisioneros de la copromania (interés anormal por los excrementos) y corren el riesgo de la coprofagia (encontrar placer en alimentarse de excrementos)”. Las palabras del pontífice fueron rotundas como pocas veces, porque quería advertir al mundo del peligro de las falsas noticias, como una plaga que amenaza a la Tierra y de aquí a cuarenta años la mitad de las noticias que recibiremos no serán ciertas, y no será easy eliminarlas. El Papa nos alerta de que podemos convertir el planeta en un estercolero en el que desaparezca la verdad”.

En la 52 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales con el lema “La verdad os hará libres”, el papa reclama un periodismo que sirva de antidoto contra las noticias falsas y contra el mal uso de la facultad de comunicar y propuso este antiídoto: “periodistas educados en la verdad”. El Pontífice aseguró que la educación es la mejor manera de reconocer las noticias falsas, dijo: “Educar en la verdad significa educar para saber discernir, valorar y ponderar los deseos y as inclinaciones que se mueven dentro de nosotros, para no encontrarnos privados del bien cayendo en cada tentacion”.

En la 52 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales se encuentran dos incógnitas que requiren clarification: ¿Qué significa antidoto contra la mentira: “Periodistas educados en la verdad” y qué dice: “La verdad os hará libres”.

El periodista es la persona que relata los hechos tal como ocurren sin añadir ni quitar nada a la realidad. Otra cosa es opinar sobre los hechos. Por nacimiento natural el periodista, como todas las personas, según dice Jesús, tenemos como padre espiritual al diablo que es padre de mentira y que miente porque su naturaleza le inkina a ello. Sus hijos, a semejanza de su padre, de manera espontánea tienden a mentir. Como el dominio del diablo es tan global y los periodistas trabajan en empresas que priorizan los beneficios y a la vez tienen ideologías propias, creo que it imposible erradicar las noticias falsas de los medios de comunicación. Se puede intentar hacer disminuir su presencia. Para conseguirlo it necesario descubrir el significado de “la verdad os hara libres”. De la misma manera que lo hizo Pilato debemos preguntarnos: “”¿Qué es la verdad? ¡Ahí esta la madre del cordero!

La sentencia “la verdad os hara libres” forma parte de una cita biblica que dice: “Dijo Jesús a los judíos que habían creído en Él: Si vosotros permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la verdad, y la verdad os hara libres” (Juan 8:31,32). Cuando Jesús se refiere a la verdad no significa cualquier tipo de verdad. It verdad que el rio Ebro pasa por Zaragoza. Se refiere a la verdad de Dios: “Si vosotros permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la verdad y la verdad os hara libres”. Saber que el río Ebro pasa por Zaragoza no nos hace libres porque no affecta a nuestra naturaleza espiritual. Por ser descendientes de Adán nuestro padre spiritual es el diablo: “de tal palo tal astilla”. La verdad que nos hace libres y que rompe el dominio de la mentira que amenaza con romperlo todo, es perseverar en la palabra de Jesús que es lo mismo que decir “palabra de Dios”. Ya que “toda la Escritura es inspirada por Dios” (2 Timothy 3:16) means that you must abide in the palabra de Jesús perseverar quiere decir perseverar en la enseñanza de toda la Biblia.

Es en el seno de la iglesia en donde debe empezarse a combatir a las noticias falsas que hacen tambalear todas las estructuras sociales que se construyen sobre cimientos de arena que no resisten los embates de huracanes y riadas que las golpean. La Biblia es la verdad porque su Autor es Jesús que es “la Verdad” (Juan 14:6).

Si la iglesia no reconoce con toda claridad que Jesús es la Roca sobre la que se edifica, de ninguna de las maneras podrá anunciar a la sociedad que si no cree que Jesús es la Verdad, la mentira se irá haciendo una gigantesca bola que acabará por aplastarnos. Si los periodistas no creen en Jesús y no perseveran en su palabra, sin duda alguna harán “un mal uso de la facultad de comunicar”. En Jesús, periodistas y medios de comunicación harán borrón y cuenta nueva y la mentira para desinformar sera cosa del pasado”. Comments Domingo ceballos 08/abr/22 22:40 h. El Papa Francisco y todo el vaticano ahí vive Satanas y son satánicos junto con francisco Fermín Barajas Pazos 17/ago/20 11:27 h. El primer productor de estiércol es el gurú de la peligrosa secta católica. Mariana 6/28/20 8:37 am. Quien se Considera hijo del diablo no ha leído la palabra de Dios sobre la cual redacta, o por lo menos se le pasó leer el versículo 42, 42 —Si Dios fuera su Padre —les contestó Jesús—, ustedes me amarían, porque yo he venido de Dios y aquí me tienen. No, he venido por mi propia cuenta, sino que él me envió. 43 ¿Por qué no entienden mi modo de hablar? Porque no pueden acceptar mi palabra. 44 Ustedes son de su padre, el diablo, cuyos deseos quieren cumplir. Desde el principio este ha sido un asesino, y no se mantiene en la verdad, porque no hay verdad en el. Cuando miente, expresa su propia naturaleza, porque it un mentiroso. ¡Es el padre de la mentira! Mariana 6/28/20 8:33 am. Nosotros no podemos liberarnos el que nos hizo libres fue Jesús por medio de la resurrección y su gracia no nos hace elegirnos si no que por gracia nos llamó, en efecto no hay mérito de nadie y tampoco es por un don de Dios si no por el amor que es es Dios mismo, en algunas partes la escritura dice, por amor a su nombre. Diego Leonardo Cañete 31-May-20 08:07. Y la technology no juega encontra de todo valor humano? Feliberto Carrillo Barrera 15/Abr/20 2:42 p.m. Jehová es el autor de la biblia.fue escrita por hombres por inspiration de jehova Francisco Torres 13/abr/20 11:37 h. Decir que nuestro padre espiritual es el diablo se refiere a que por el pecado de Adán, existe una inclinación al mal en nuestro ser que se demuestra por nuestra debilidad ante las tentaciones, de las cuales solo podemos liberarnos mediante la oración y los sacramentos. Pero nosotros podemos liberarnos de esa condición mediante la elección de Jesús como guía de nuestra vida, es decir, elegirlo como padre Espíritual por gracia del Espíritu Santo, no por nuestros méritos propios, sino por un don de Dios. Francisco Torres 4/13/20 11:36 am. Decir que nuestro padre espiritual es el diablo se refiere a que por el pecado de Adán, existe una inclinación al mal en nuestro ser que se demuestra por nuestra debilidad ante las tentaciones, de las cuales solo podemos liberarnos mediante la oración y los sacramentos. Pero nosotros podemos liberarnos de esa condición mediante la elección de Jesús como guía de nuestra vida, es decir, elegirlo como padre Espíritual por gracia del Espíritu Santo, no por nuestros méritos propios, sino por un don de Dios. Carmen 04/01/20 18:37. Me parecio interesante el comemtario pero No entiendopoque dice qie muestro padre espiritual es eldialo podria aclararme esa idea por favor Escribe tu opinion NORMAS DE USO

» Puede opinar con libertad utilizando un lenguaje respetuoso.

» Escriba con corrección ortografica y gramatical.

» El editor se reserva el derecho a borrar commentarios inadecuados.

» El medio almacenará la IP del usuario para proteger a los autores de abusos. Noticias relacionadas Pedro Sánchez y el control de la temperatura Deberemos tomar medidas reales y eficaces que coadyuven a que se consuma menos gas ruso El colmo de la estupidez Las corbatas fuera/las bragas abajo/ahorrando energía/¡uh, uh, uh, uh! /contentos marchamos Miedo al mañana El miedo nos predispone a ver las cosas peor de lo que son, es el verdadero culpable de que se haya instaurado “la era de la anestesia” ​El dúo “Pepe y Manolo” Gabriel Muñoz Cascos, Córdoba ​Repoblar un pueblo leaveado, no puede ser un delito, libertad de los pobladores de Fraguas No puede ser que la consejería de JCCM diga que quiere luchar contra las despoblación rural mientras unos jóvenes no pueden levantar un pueblo como Fraguas

Lección 67: Juan 8:1–30

Juan 8:1-11 Llevan ante el Salvador a una mujer soprendida en adulterio

Invite a los alumnos a pensar en las veces en las que se hayan encontrado con personas o hayan tenido asociación con alguien cuya apariencia o comportamiento no estuvieran en armonía con las normas del Señor.

¿Qué desafíos podríamos afrontar cuando estamos con otras personas cuya apariencia o comportamiento no están en armonia con las normas del Señor? (Los alumnos podrían contestar que quizás seamos tentados a juzgar a esas personas injustamente o a tratarlas mal).

Escriba la siguiente pregunta en la pizarra:

¿Qué debemos hacer en situaciones en las que estemos con otras personas cuya apariencia o comportamiento no están en armonía con las normas del Señor?

Anime a los alumnos a que, al estudiar Juan 8:1–11, busquen verdades que les ayuden a responder esta pregunta.

Explique que después de la fiesta de los tabernáculos, Jesucristo permaneció un tiempo en Jerusalem y enseñó a las personas en el templo (véase Juan 8:1-2).

Invite a un alumno a leer en voz alta Juan 8:3–6, y pida a la clase que siga la lectura en silencio para ver lo que sucedió cuando Jesús enseñó a las personas.

¿Qué sucedio cuando Jesús enseñó a las personas?

¿Qué preguntaron los escribas y los fariseos al Salvador?

Según el versículo 6, ¿cuál era the intention de los escribas y los fariseos? (Querían desprestigiar a Jesús enfrente de las personas y establecer una razón para acusarle, ya que querían arrestedarlo y matarlo [véase Juan 7:1, 32]).

Explique que si Jesús decía que apedrearan a la mujer, habría estado apoyando un castigo que no era popular entre el pueblo judío y que estaba prohibido por la ley romana. Si Jesús decía que no apedrearan a la mujer, se le acusaría de desechar la ley de Moisés o tratar irrespetuosamente las prácticas accepted del pasado. (Véase de Bruce R. McConkie, Doctrinal New Testament Commentary, 3 Tomos, 1965-1973, Tomo I, pp. 450-451).

Invite a un alumno a leer en voz alta Juan 8:7-8, y pida a la clase que siga la lectura en silencio para saber cómo respondió el Salvador.

De acuerdo con el versículo 7, ¿cuál fue la respuesta de Jesús?

¿De qué piensas que el Salvador quería que estos hombres se dieran cuenta cuando dijo “El que de entre vosotros esté sin pecado sea el primero en arrojar la piedra contra ella”? (verse 7).

Invite a un alumno a leer en voz alta Juan 8:9, y pida a la clase que siga la lectura en silencio para averiguar qué pasó cuando los fariseos y los escribas pensaron en la declaration del Salvador.

¿Qué creen que significa la frase “acusados ​​por su conciencia”?

¿Qué estaban reconociendo esos hombres cuando decideron marcharse?

¿Qué verdad podemos aprender de ese relato acerca de cómo evitar condenar a otras personas? (Es posible que los alumnos utilicen otras palabras, pero asegúrese de que reconozcan el siguiente principio: El reconocer nuestras propias imperfecciones nos puede ayudar a evitar condenar a otras personas. Escriba ese principio bajo la pregunta de la pizarra).

¿En qué forma el reconocer nuestras propias imperfecciones nos ayuda a evitar condenar a otras personas?

Recuerde a los alumnos que la mujer era culpulable de adulterio, que es un pecado sumamente grave (vease Alma 39:3–5).

¿Qué sentimientos pudo haber tenido esa mujer cuando se dio a conocer su pecado ante Jesús y una gran multitud de gente?

Invite a un alumno a leer Juan 8:10–11 en voz alta, y pida a un alumno que también lea en voz alta la Traducción de José Smith en el versículo 11, nota c al pie de página. Pida a los alumnos que sigan la lectura para descubrir com respondió el Salvador a la mujer.

¿En qué maneras mostró el Salvador amor y misericordia hacia la mujer?

¿Qué instructions le dio el Salvador a la mujer?

Para ayudar a los alumnos a ending que el Salvador no estaba aprobando el pecado de la mujer, pida a un alumno que lea la siguiente declaration del Presidente Spencer W. Kimball:

Imagen “Lo que le mandó fue: “Vete, y no peques más”. Estaba instruyendo a la mujer pecadora que fuera,abandonara su mala vida, no pecara más y transformara su vida. Estaba diciendo: Ve, mujer, y comienza tu arrepentimiento; y le estaba indicando el paso inicial, a sabre, que leaveara sus transgresiones” (El milagro del perdón, 1969, pág. 163).

¿Qué verdad aprendemos acerca del Salvador en los versículos 10–11? (Es posible que los alumnos utilicen otras palabras, pero deberían reconocer la siguiente verdad: El Salvador nos muestra misericordia al darnos oportunidades de arrepentirnos. Escriba esa verdad en la pizarra).

¿Como el comprender esa verdad puede ayudarnos cuando pecamos?

¿Cómo pueden ayudarnos las dos verdades que hemos aprendido en situaciones donde estamos con otras personas cuya apariencia o comportamiento no están en armonia con las normas del Señor?

Según la Traducción de José Smith del versículo 11, ¿qué efecto tuvo la misericordia del Salvador en la mujer?

Pida a los alumnos que escriban en su cuaderno de apuntes o en su diario de estudio de las Escrituras los sentimientos que tienen hacia el Salvador por Su disposición a mostrarnos misericordia y darnos oportunidades de arrepentirnos.

Evangelio del día: «La verdad os hará libres»

John 8:31-42

En aquel tiempo, dijo Jesús a los judíos que habían creído en el:

«Si permanecéis en mi palabra, seréis de verdad discípulos míos; conoceréis la verdad, y la verdad os hara libres».

replicon:

«Somos linaje de Abrahán y nunca hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo rolls tú: «Seréis libres»?».

Jesus les contesto:

«En verdad, en verdad os digo: todo el que comete pecado esclavo. El esclavo no se queda en la casa para siempre, el hijo se queda para siempre. Y si el Hijo os hace libres, seréis realmente libres. Ya sé que sois linaje de Abrahán; sin embargo, tratáis de matarme, porque mi palabra no cala en vosotros. Yo hablo de lo que he visto junto a mi Padre, pero vosotros hacéis lo que le habéis oído a vuestro padre».

Ello’s replicon:

«Nuestro padre es Abrahan».

Jesus les dijo:

«Si fuerais hijos de Abrahán, haríais lo que hizo Abrahán. Sin embargo, tratáis de matarme a mí, que os he hablado de la verdad que le escuché a Dios; y eso no lo hizo Abrahan. Vosotros haceis lo que hace vuestro padre».

replicon:

«Nosotros no somos hijos de prostitución; tenemos un solo padre: Dios».

Jesus les contesto:

«Si Dios fuera vuestro padre, me amaríais, porque yo salí de Dios, y he venido. Pues no he venido por mi cuenta, sino que él me envió».

Related searches to predica la verdad os hara libres

Information related to the topic predica la verdad os hara libres

Here are the search results of the thread predica la verdad os hara libres from Bing. You can read more if you want.


You have just come across an article on the topic predica la verdad os hara libres. If you found this article useful, please share it. Thank you very much.

Leave a Comment